rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
6 de noviembre de 2017

‘Wolf Hall’

Las series basadas en hechos históricos son una tradición en el mundo anglosajón, especialmente británico. Aquí hemos aprendido mucho con grandes series como ‘Isabel’ o ‘Carlos, Rey Emperador’, bastante rigurosas y ajustadas a la realidad histórica, pero poco ambiciosas en medios técnicos y ambientación y en ocasiones con un nivel de actores más bajo de lo requerido. Aún hay mucho que aprender de producciones como ‘Wolf Hall’ (2015). Se trata de una serie producida por la BBC y basada en las novelas históricas de Hilary Mantel ‘Wolf Hall’ y ‘Bring Up the Bodies’, que a su vez se centran en un momento convulso de la historia de las islas británicas: el paso del catolicismo al anglicanismo. O lo que es lo mismo, el fin de la autoridad del Papa de Roma en favor del rey Enrique VIII.

La serie se centra en los tejemanejes de Thomas Cromwell, legislador venido a más desde su origen humilde como hijo de herrero hasta su llegada a la corte. La historia lo ha tratado como un traidor, algo que sin duda fue, pero también en su vertiente humana. Ni blancos ni negros, sino toda una gama de grises tratados con minuciosidad. Una minuciosidad que puede resultar exasperante algunas veces, sobre todo si no se conoce la historia.

Lo primero que me llamó la atención de la serie es su factura estética. El uso de la luz es espectacular y realista. Nada de candelabros que iluminan la habitación entera. Aquí el director de fotografía más parece un pintor renacentista o barroco, llenando de claroscuros cada plano incluso en las tomas diurnas de los interiores. El rostro de Mark Rylance en el papel de Cromwell encaja perfectamente en este entorno, también el del resto de personajes (por ejemplo Damian Lewis –sí, el protagonista de ‘Homeland’— como Enrique VIII). Ya sólo por eso merece la pena darle una oportunidad. Pero, evidentemente hay mucho más. Que sea el espectador el que lo descubra. Muy recomendable. 7,5/10.

2 de noviembre de 2017

Vídeo: ‘Budapest. Tercera Parte’

En esta tercera entrega nos centramos en el lado de Pest, la margen derecha del Danubio, y a sus principales monumentos, además del propio río, que es un protagonista indiscutible de Budapest. El Parlamento, la Ópera, el Puente de las Cadenas, la Basílica de San Esteban, la Estación del Oeste, la Plaza de los Héroes, el Parque Városliget y la Gran Sinagoga son los lugares que recorremos en este clip.

19 de octubre de 2017

‘Ainsi Soient-ils’

Es verdad que este mundo de series que triunfa sobre el cine –en popularidad al menos–, Europa no está en cabeza en cuanto a producciones de renombre. Pero esto no quiere decir que no exista una industria de la series tanto para la televisión tradicional como para las plataformas de vídeo bajo demanda que llevan un par de años creciendo imparablemente. Francia, una de las principales potencias cinematográficas del viejo continente, también ha producido algunas de las mejores series –junto con el Reino Unido– que hemos visto en los últimos tiempos.

En ‘Ainsi Soient-ils’ (o ‘Así Sean’ en castellano) no deja de ser la traslación de la tradición del cine francés contemporáneo al mundo de las series de televisión. Su apuesta por la cotidianeidad, el realismo y las historias de los personajes es muy interesante y fresca en un mundo donde prima la espectacularidad y el efectismo barato. Esta serie producida y emitida por Arte entre 2012 y 2015 cuenta con 24 episodios a lo largo de sus tres temporadas.

‘Ainsi Soient-ils’ es la historia de cinco jóvenes de procedencias muy diferentes que ingresan en el seminario de Los Capuchinos de París para conseguir ser sacerdotes. Cada uno de ellos deja atrás una vida y se enfrenta a una nueva repleta de retos. Paralelamente, serán también instrumentos para mostrar al espectador las contradicciones y dilemas de la decadente religión católica en un país laico como Francia. Lo que les une es la esperanza de conseguir una Iglesia distinta, más moderna y acorde con los tiempos.

La serie se basa en las historias personales de cada uno de los personajes, muy bien diseñados por los guionistas y acertadamente interpretados por unos actores de primera categoría, aunque desconocidos para el público español. No sólo de los cinco seminaristas, sino de los demás que circulan en torno a ellos. Un conjunto coherente y armonioso que nos acerca a los puntos fuertes y débiles del catolicismo sin blancos ni negros y siempre desde un punto de vista neutro. Imprescindible. 8/10.

17 de octubre de 2017

Vídeo: ‘Budapest. Segunda parte’

Aquí está la segunda entrega de los clips que estoy realizando sobre Budapest. En esta ocasión vamos con el barrio de Buda, en la margen oeste del Danubio. Esta parte de la ciudad está repleta de calles antiguas con casas pintorescas y algunos de los templos más interesantes de la capital húngara, así como la mayoría de los balnearios. De todo ello os muestro imágenes en este segundo clip. Espero que os guste.

2 de octubre de 2017

Vídeo: ‘Budapest. Primera parte’

Después de las fotografías, llega el momento de los vídeos. Por séptimo año consecutivo, aquí llegan los clips de lo que hemos visto a lo largo de nuestro último viaje. El primero de ellos no son más que unas tomas generales de la ciudad de Budapest, con el Danubio siempre presente (aunque tendrá su propio hueco más adelante), con el Palacio de Buda y el Puente de las Cadenas. Vistas diurnas y nocturnas con una banda sonora compuesta por músicos locales (Béla Bartók, la Buda Folk Band o FerencFranzLiszt). Espero que os guste.

20 de septiembre de 2017

Budapest, Szentendre y el lago Balatón en Cromavista

Tres semanas después de la vuelta de nuestras vacaciones por tierras de Hungría, aquí están las galerías fotográficas en Cromavista de todo aquello que vimos no sólo en Budapest, sino también en las orillas del lago Balatón y el pueblecito de Szentendre, al norte de la capital.

El país está sumergido en una nueva y plena reconstrucción, la que deriva de su incorporación a la Unión Europea en 2004. Es la enésima y al menos la cuarta en un siglo después del fin del Imperio Austrohúngaro en 1914, del breve dominio nazi (1944), de la devastadora segunda guerra mundial (1945) y del fin del comunismo (1989). Una historia azarosa la de los últimos cien años en la que han perdido dos terceras partes del territorio, desde Croacia y Serbia hasta Rumanía, pasando por el sur de Polonia y Eslovaquia. Puede que por eso el imaginario mitológico-nacional está muy presente en la mayoría de los monumentos de la ciudad. Turul, el águila mítica de las tribus de Árpád, San Esteban, santo que cristianizó el país y primer rey de Hungría o los héroes nacionalistas del siglo XIX, omnipresentes en el callejero de Budapest (Széchenyi, Kossuth, Petőfi, Deák o Vörösmarty). O los músicos Kodály, Bártok y por supuesto Liszt.

Y por supuesto, su peculiar idioma, defendido su pureza a ultranza, hasta el punto de apenas tener préstamos de otros idiomas. Y su gastronomía, con el páprika, el gulash (o gulyás en húngaro), el pálinka, el lángos y otras señas identitarias que se comen y se beben (que no son pocos).

Todas estas fotografías están divididas en diecisiete galerías, que son las siguientes:

9 de septiembre de 2017

‘The Handmaid’s Tale’

Se trata de una de las series de moda, o por lo menos, de aquella que surge cuando se habla de producciones televisivas de calidad. Ha cosechado varios premios ya después de la emisión de su primera temporada. ‘The Handmaid’s Tale’ (o en castellano ‘El Cuento de la Criada’) es una producción estadounidense para el servicio de vídeo por demanda Hulu y distribuido en el resto del mundo por HBO. Está basada en una novela homónima de Margaret Atwood.

La aterradora historia de la serie es la de un hipotético futuro en el que los Estados Unidos son dominados por fanáticos religiosos cristianos, creando un nuevo estado totalitario y teocrático donde las mujeres fértiles son esclavizadas (las criadas) para que los grandes jerarcas del régimen obtengan descendencia. La protagonista, June, es una de esas criadas. Después de perder a su familia, su entorno, su trabajo, etc, lucha por rehacer su vida dentro de unas condiciones brutales de represión social y religiosa.

‘The Handmaid’s Tale’ es una adaptación literaria modélica. La tensión continua a la que se somete al espectador está conseguida a la perfección, y el guión mantiene el interés de principio a fin. El trabajo de los actores es bastante bueno, siendo siempre sobrio, tal y como requiere el contexto. Lo más aterrador de todo es que, a pesar de que a primera vista el argumento puede parecer descabellado, consigue hacerlo creíble y posible en un mundo en el que ya no nos sorprendemos de nada, pero en el que el caos y el fanatismo retrógrado moralista está a la vuelta de la esquina. Imprescindible. 8,5/10.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,047 segundos.
Gestionado con WordPress