rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
28 de julio de 2010

Abolidas las corridas de toros en Cataluña

Mi actitud ante lo que se ha llamado la lidia, la tauromaquia, el «arte del toreo», la «fiesta nacional» o como lo queramos llamar ha ido evolucionando con el tiempo. Si al principio me pareció algo curioso y pintoresco, esa sensación se transformó en indiferencia, en desdén, y desde hace un tiempo –supongo que cuando lo he meditado un poco– en rechazo. Como ya sabéis los que seguís el blog desde hace tiempo, escribí un artículo muy crítico, incluyendo no sólo las corridas de toros, sino todos aquellos festejos taurinos que suponen la tortura y muerte pública del animal. También dije en su día que esa imagen, esa estética que transmitían todos estos eventos son por las que somos mundialmente conocidos en el extranjero. Una «fiesta» bárbara, retrógrada y que, afortunadamente, tiene cada vez menos seguidores. Las nuevas generaciones se muestran como mínimo indiferentes.

Esta mañana, el Parlament de Catalunya aprobaba la prohibición de las corridas de toros por 68 votos a 55 y con 9 abstenciones, ratificando así la iniciativa legislativa popular presentada por la plataforma antitaurina catalana Prou!, compuesta no sólo por catalanes, sino por defensores de los animales de toda España y de fuera de nuestras fronteras. Porque, aunque algunos hayan querido utilizar esta iniciativa para sus intereses políticos –los de un lado y los del otro–, lo cierto es que detrás de este grupo no hay más ideología que el rechazo por la tortura y la muerte animal en un ambiente festivo y con público. En este sentido no es difícil encontrar casos de oportunistas aficionados espontáneos a la tauromaquia sólo por el hecho de que hay que serlo para convertirse en un auténtico español de pura raza, aunque jamás hayan pisado una plaza ni puedan decir el nombre de más de tres toreros actuales. Igualmente los hay que la rechazan de plano por razones identitarias, como si en otros países no existieran también estas fiestas. Ni unos ni otros tienen razón.

Igual que digo esto, también respeto las opiniones de los aficionados, aunque no las comparta. De los aficionados de verdad, se entiende. Por eso creo que la prohibición no es el mejor método para acabar con las corridas de toros. Es notorio que la afición en Cataluña está en decadencia, a mucha más velocidad que en otros lugares de España y que el sentimiento antitaurino está muy desarrollado. Pero tal vez hubiera sido mejor dejarlo morir por sí mismo. Porque, posiblemente, dentro de veinticinco o treinta años, será algo residual. No hay duda de que los taurinos también tienen derecho y sus argumentos para acudir a las plazas. Por eso creo que es un asunto de libertad más que de otra cosa.

Lo curioso es que existe otra zona de España donde ya se prohibieron las corridas de toros. Canarias lo hizo hace diecinueve años. Abolió la «fiesta nacional» mediante la ley 8/1991 de 30 de abril. Cierto que la afición era casi nula, pero existía. De aquello no se dijo nada. Nadie protestó (o nadie recogió esas protestas). Vamos con los datos objetivos: En una encuesta realizada en 2002 por Gallup, el 79% de los habitantes de la zona noroeste de España (Galicia, Asturias y León) no tenían ningún interés por la tauromaquia, sólo superada por el noreste (Cataluña, Baleares, Huesca y Zaragoza) con un 81%. Para todo el territorio español, el resultado era de un 68,8%. Esa misma encuesta realizada hoy daría unos porcentajes aún mayores. Por eso lo inteligente quizás hubiera sido esperar…

20 de julio de 2010

¿Agua corriente o agua embotellada?

En febrero de 2006 escribí una pequeña entrada sobre aquel polémico estudio que analizaba las aguas corrientes de todas las provincias españolas, concluyendo que existían zonas (entre ellas Zamora o Cáceres) en las que técnicamente no era potable. La causa, unos compuestos llamados trihalometanos y que se forman en el proceso de potabilización del agua. Básicamente es una reacción entre la materia orgánica y el cloro usado para tal fin. En grandes cantidades es perjudicial para la salud e incluso puede influir en la aparición de algunos tipos de cánceres.

Hace cosa de unos meses vi un vídeo en YouTube sobre el negocio que hacían determinadas compañías del mundo de la alimentación con la comercialización de agua embotellada, un negocio en el que la materia prima es casi gratis y los beneficios son enormes. Vamos, el sueño de todo empresario. El clip en cuestión denunciaba que aquel agua era como mínimo de la misma calidad que la que corre en los grifos de nuestras casas. En el mismo sentido hoy mismo el diario El País publicaba un reportaje sobre este tema con el título de «Negocio redondo: agua y en botella» haciendo alusión incluso a este vídeo.

Una vez llegado a este punto yo me pregunto: ¿Y quién tiene razón? ¿Tiene consecuencias a largo plazo para la salud el consumo de agua del grifo? ¿Juegan las compañías comercializadoras de agua embotellada con nuestro miedo y nuestra obsesión por estar sanos? Estas cuestiones que yo y muchos de vosotros os haréis no tienen respuesta sencilla. El juego de intereses es enorme, sobre todo por parte de la industria que es la que tiene (mucho) que ganar. Porque, al fin y al cabo, los gestores del agua corriente tienen el «negocio» bastante acotado y poco pueden crecer ya. Esto lo podemos comprobar echando un rápido vistazo a algunos artículos en internet. La revista Consumer (Eroski, o sea parte interesada en la venta de agua embotellada) lleva un artículo algo alarmista sobre el agua corriente. Uno de los datos que maneja el texto es que en Alemania, país donde no se trata con cloro el agua corriente, los casos de cáncer de vegija por cada 100.000 habitantes era de 27 mientras que en España, con agua clorada, era de 44 (son datos del año 2000). ¿Se puede establecer una causa y efecto? Me parece algo temerario hacerlo… Como digo, cada uno tira a lo suyo. Un fabricante de productos de filtrado de agua corriente dirá, como de hecho dice aquí, que el agua filtrada es mejor que la mineral y que la embotellada.

Esto me confirma que no es nada fácil formarse un criterio objetivo. Demasiados intereses económicos. Y mientras tanto, cada vez se vende más agua embotellada, con esa falsa seguridad (no nos asegura nada) de que lo que nos estamos bebiendo es mejor por venir con su etiqueta y en una botellita. En casos como este, de confusión máxima, lo mejor es echar mano del sentido común. Probablemente ni el agua mineral embotellada sea tan buena como nos venden (y desde luego no cuesta lo que vale), ni el agua del grifo es tan mala ni tan perjudicial para la salud. Mi conclusión y mi decisión personal es, mientras pueda, seguir bebiendo agua corriente. Tal y como hemos hecho toda la vida. Y aquí seguimos.

Terminamos con el vídeo en cuestión, «The Story of Bottled Water» (en inglés con subtítulos en castellano):

17 de julio de 2010

¿Vida basada en el metano en Titán?

Tradicionalmente siempre se había pensado en Europa como el lugar con más posibilidades de albergar vida dentro de nuestro Sistema Solar (sin contar Marte, por supuesto). Pero esta luna de Júpiter ha cedido repentinamente el testigo a Titán, el mayor de los satélites de Saturno. El pasado 3 de junio, la NASA publicaba en su web un artículo dando cuenta de los descubrimientos que ha realizado la sonda Cassini-Huygens sobre la composición química del planeta. Parece ser que a los científicos no les terminan de encajar los datos que les proporciona la Cassini. Dos estudios realizados por expertos en dos publicaciones de ciencia (papers en inglés), Icarus (International Journal of Solar System Studies) y Journal of Geophysical Research, nos llevan a conclusiones sorprendentes.

Por un lado, el publicado en Icarus concluye que el nivel de moléculas de hidrógeno con que cuenta la atmósfera de Titán es anormalmente inferior a la que debería tener acorde a sus características. Por su parte, el Journal of Geophysical Research refleja que, del mismo modo, las cantidades de acetileno –un compuesto orgánico (un gas) y altamente energético (produce una llama con la más alta temperatura conocida hasta la fecha)– también son anómalamente bajas. Tanto hidrógeno como acetileno pueden ser, según los científicos, las llaves para una forma de vida basada en el metano. Esta forma de vida respiraría hidrógeno y se «alimentaría» de acetileno. Aproximadamente el 5% de la atmósfera de Titán está compuesta de metano, así que esta hipótesis no es del todo descabellada.

No lo sé, pero con casi toda probabilidad nunca sabremos si existe vida, aunque sea microscópica, en Titán, pero lo que es cierto es que este descubrimiento va a abrir los ojos a aficionados y expertos. Ya no se puede descartar la existencia de vida en condiciones impensables para nosotros, a unos 180º bajo cero y con luz del sol limitada. La realidad es que no tenemos ni idea de cuales son las condiciones para la formación de vida en otros planetas, en otros entornos que ni siquiera podemos imaginar. Y como ya escribí en una ocasión, ¿Cómo sabremos que lo que tenemos ante nosotros es vida? ¿Cómo sabremos si es inteligente? ¿Cómo nos podremos comunicar con ellos? En definitiva, no deja de ser una cuestión que nos supera en todos los aspectos. Aún así es posible que algún día lo consigamos.

15 de julio de 2010

La auténtica oposición

A lo largo de ayer y hoy he seguido a ratos el Debate sobre el Estado de la Nación. Iba a resultar un debate algo diferente al de otros años. Zapatero se enfrentaba al resto de fuerzas sin apenas apoyos tras la cantidad de medidas, algunas impopulares, otras claramente derechistas y la mayoría las dos cosas. Me apetecía ver como desde los grupos parlamentarios de la oposición se respondía al discurso del Presidente del Gobierno. Al margen claro está del Partido Popular, que ya sabemos que sobrepasó hace tiempo la categoría de oposición para convertirse en otra cosa que creo que todavía no tiene nombre. Viven en su mundo y todo su discurso está fuera del contexto político del momento, sea este el que sea.

En la tarde de ayer pude ver un poco a los portavoces Joan Ridao, de ERC, a Joan Herrera, de ICV y a Gaspar Llamazares de IU. Siempre me gusta verlos porque aportan ideas diferentes, muchas de ellas muy válidas, y su forma de discurso y su oratoria poco tienen que ver con los encorsetados líderes mayoritarios, que a veces parece que llevan los gestos tan estudiados que resultan casi iguales. Lo mejor es que todo ello se puede conseguir sin demagogia ni populismo. Además se puede ser duro, contundente y a la vez sin bajezas ni insultos ad hominem. Junto a CiU y al PNV son la auténtica oposición. Los diputados del PP deberían aprender de ellos (ideologías al margen, claro, que para eso cada uno tiene la suya).

Mi impresión final sobre el debate (que a la postre es el de los dos principales líderes) ha sido la de algo previsible, donde nadie se ha salido del guión y ha quedado bien claro cual es la postura de cada cual. Zapatero defendiendo con argumentos discutibles sus medidas económicas de recorte del déficit público y Rajoy haciendo su discurso paralelo sobre el necesario fin de Zapatero para que las cosas mejores pero sin atreverse a activar los mecanismos oportunos (la moción de censura), conocedor de su seguro fracaso. Resumiendo: Zapatero pide esfuerzo y sacrificio para salir adelante y Rajoy que se vaya para que los males de España se terminen… Si es verdad que necesitamos otro Gobierno, antes debería de haber otra oposición.

13 de julio de 2010

El Día de Zamora, tercer diario gratuito de la ciudad

Parece que la prensa gratuita en Zamora está viviendo una edad dorada. Tras aterrizar en la ciudad DGratis procedente de Salamanca surgió La Voz de Zamora. De ambos diarios realicé la crítica –no muy buena, por cierto– en su momento. Más o menos parecidas son mis impresiones sobre el nuevo semanario gratuito que desembarca en la ciudad. Su nombre es El Día de Zamora y publicó su primer número el pasado viernes 4 de junio. En aquella ocasión inaugural llevaron a su editorial una declaración de intenciones que se define por sí misma y que está escrita con esa prosa provinciana y decimonónica que tanto detesto.

He hojeado este primer número y los siguientes –pueden descargarse directamente en formato PDF de su página web– y mi sensación es que es más de lo mismo. Las críticas a DGratis y, sobre todo, a La Voz de Zamora, son aplicables aquí también casi palabra por palabra. Los ingredientes son típicos: vocabulario belicoso y a veces victimista, en términos generales complaciente con el poder local del Partido Popular y peligrosamente demagógico con el Gobierno de España, especialmente en las columnas de opinión, siempre intentando argumentar en vano ideas simples y estereotipadas que parecen fotocopiadas de otros diarios de la derecha con ABC, El Mundo o La Razón.

Me gustaría que de verdad alguien se pusiera manos a la obra para crear un periódico (gratuito o de pago) digno, reflexivo, serio y que se aparte de una vez por todas de la moda conservadora que existen en la prensa nacional de hoy día. Es necesario otro punto de vista que abra de verdad las ventanas para que entren nuevos aires –que seguro que los hay– a la acartonada y levítica prensa local. Un poco de cosmopolitismo aplicado a nuestra ciudad no vendría mal…

10 de julio de 2010

Enfrentamiento interesado

Varios medios de comunicación se están haciendo eco estos días de los preparativos de la manifestación que tiene lugar hoy en Barcelona contra los recortes que el Tribunal Constitucional ha realizado sobre el Estatuto de Cataluña. También han confrontado estos sentimientos de reivindicación de una identidad con los del sentimiento ¿patriótico? español a causa del campeonato del mundo de fútbol, alabando la profusión de banderas rojigualdas en los balcones y las camisetas portadas por gentes de todas partes y condiciones. Incluso el otro día salieron imágenes de Bilbao y de la propia Barcelona durante las celebraciones por la victoria de la selección frente a Alemania.

Sí, he dicho confrontación. Estos medios indirectamente han dado a entender que reivindicar más autogobierno y que un tribunal no cercene lo que el pueblo ya ha decidido es incompatible con el orgullo por una selección española que nos representa a todo. Eso significa que no han entendido nada y que ambos sentimientos, el orgullo por la tierra materna y el sentido por el triunfo de una colectividad de la que ellos también forman parte, pueden convivir y de hecho conviven. Porque la España del siglo XXI ha de ser plurinacional, formada por territorios con un autogobierno similar al de muchos Estados soberanos, y englobados dentro de otra entidad mayor. Así ha de ser, porque España es esto y no otra cosa.

Podría poner muchos ejemplos de todo esto. Pero atengámonos a la prensa catalana (que no catalanista), como La Vanguardia y El Periódico. El primero tiene una poco sospechosa vocación monárquica española. De hecho hace no mucho, con motivo del 125 aniversario del diario, los Reyes acudieron a su redacción. A la vez fue uno de los medios que firmaron aquel famoso editorial conjunto en defensa del Estatuto y contra su recorte. Lo mismo podemos decir de El Periódico, propiedad del Grupo Zeta (también editor de Tiempo e Interviú). En cuanto a los personajes públicos (políticos aparte) que han querido significarse –muchos no lo han hecho quizás por temor a un boicot fuera de Cataluña– está el piloto de pruebas de Ferrari de Fórmula 1 Marc Gené. En cuanto a políticos, el Ministro de Trabajo (sí, del Gobierno de España) Celestino Corbacho acudirá a la marcha…

Pero muy poca gente de fuera de Cataluña pueden entender esta, para ellos, esquizofrenia ideológica. Yo les recomendaría que fueran entendiéndolo. Porque defender un Estatuto de Cataluña sin recortes no es ser independentista ni odiar a España.

8 de julio de 2010

Las cámaras estereoscópicas del mundial

Sí, yo soy de esos frikis que cuando ven un partido de fútbol, mucho más en un evento como la copa del mundo, se fijan más en las cámaras (de televisión y fotográficas) que en el propio juego. Tenía curiosidad por saber cómo son las cámaras de televisión que se han utilizado en las retransmisiones de televisión. Y, aunque no crea en la tecnología estereoscópica (popularmente conocida como 3D), también me ha parecido interesante investigar sobre el asunto. El resultado la verdad es que ha sido algo chocante. Básicamente para conseguir el efecto de relieve se han utilizado dos cámaras acopladas y sincronizadas mediante un aparato especial que interpreta ambas señales de vídeo para convertirlas en una sola estereoscópica. Algo chapucillas, ¿no?, pero es que las cámaras 3D para televisión no aparecerán hasta finales de año.

En concreto la tecnología usada es de Sony. Las cámaras son modelos de (por supuesto) alta definición normales y corrientes: las HDC-1500R (clásico formato ENG de hombro) y la HDC-P1 (más pequeña, para ser montadas en grúas o raíles) son los utilizados. Son acopladas de dos en dos en unos soportes especiales y separándolas de forma que la distancia entre ambos objetivos sea de unos 6 centímetros, que es aproximadamente la distancia que hay entre nuestros ojos. Otra tecnología es la de colocar los objetivos formando un ángulo de 90 grados y uniendo la señal mediante un sistema de espejos a 45 grados. De cualquier modo, las señales de ambas cámaras se procesan con un procesador de imagen de Sony especialmente diseñado para interpretarla en 3D, el MPE-200.

En total se están utilizando en cada retransmisión siete pares de cámaras Sony repartidas por todos los rincones del campo. Decir también que los movimientos con las cámaras estereoscópicas han de ser más suaves y lentos que con una cámara normal, ya que el efecto de profundidad y relieve puede llegar a provocar efectos «indeseables» en el televidente. Para terminar, algunos vídeos (en inglés) sobre algunas de las cosas que os he contado:

En este vídeo se explica cómo están montadas las dos cámaras con objetivos en 90 grados:




rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,083 segundos.
Gestionado con WordPress