rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
21 de enero de 2010

La TDT que nos espera

Jamás la televisión gratuita (la que recibimos todos por la antena) ha tenido tanta calidad de imagen ni más canales como ahora. Tampoco tecnológicamente nos ha proporcionado más posibilidades. Y al mismo tiempo no recuerdo una televisión más escandalosamente vacía, cutre, previsible y carente de interés. Parece que el aumento de medios técnicos y canales es inversamente proporcional a la calidad de los contenidos que se emiten. La fusión de Cuatro y Telecinco (mejor dicho la compra de Cuatro por parte de Telecinco) terminará de destruir la oferta que nos brindan las cadenas privadas por TDT. Digo privadas porque la única que se salva es Televisión Española. Es la única que ofrece una televisión a la altura de las circunstancias, con una variedad de canales mejorables, con algunas deficiencias, pero que apuntan a buenas maneras y sobre todo, a buenas ideas e intenciones.

El último episodio de este fin de la televisión privada de calidad es el anuncio de que 40 Latino va a desaparecer de la TDT. No es que fuera un canal para tirar cohetes, pero era el único dedicado a la música que nos quedaba tras el fin del canal musical includo en el multiplex de La Sexta. Lo que sí proliferan como hongos son los llamados call shows, esos programas absurdos que rozan la ilegalidad y que se han convertido en una plaga. El mero hecho de incorporar canales de este tipo me parece un insulto y una falta de respeto a los espectadores. Aunque el respeto es de las primeras cosas en caer cuando hay un buen negocio entre manos. Yo por mi parte sólo pongo algunos canales de TVE y quizás algo de Cuatro y de CNN+. Si el resto desapareciera ni siquiera me daría cuenta…

Esta sensación de degeneración de la televisión es generalizada entre la gente. Resulta escandaloso. Desconozco la situación en otros países que tomamos como modelo, como el Reino Unido, Francia o Alemania, pero dudo mucho que la situación sea como en España. En cualquier caso, está claro que la televisión es un medio en declive. Está cediendo cada vez más terreno ante internet. Y como sigamos así mucho más.

20 de enero de 2010

El caso de las vallas del Plan E

Decía el otro día que desmontar las mentiras que se vienen contando por ahí (bulos populares alentados o generados en medios conservadores por ser suaves) era una tarea ingrata. Hoy nos ocuparemos de uno de los más extendidos: el coste de las vallas del Plan E. Estoy covencido de que habéis escuchado bien en algún medio de comunicación o de boca de algún amigo o compañero de trabajo que la cartelería indicativa de una obra del Plan E costaban 2000, 2500 o 3000 euros, según las fuentes.. Os prometo que he escuchado a gente decir que cuestan hasta ¡4000 euros!. Para muestra aquí unos cuantos artículos:

La realidad (buscando un poco empresas de cartelería y rotulación en internet):

El tema de los precios de la cartelería del Plan E ha llevado incluso a que las empresas de rotulación «tiren» los precios, tal y como reflejan estos artículos: ADN: «Carteles Plan E provocan batalla de precios en sector de vallas publicitarias» o Levante-EMV: «Los carteles del Plan Zapatero desatan una guerra de precios»

En cualquier caso, más allá de todo esto, no puedo decir que no existan empresas que «inflen» los precios de estas vallas, ni que existan ayuntamientos que falseen los presupuestos, asignando costes mayores a los reales. Pero eso sería aventurarse demasiado y no me quiero meter en berenjenales mayores… Además, ¿Por qué han de estar excluidos de estas ayudas los fabricantes de paneles metálicos, las empresas de rotulación, los montadores y los transportistas? ¿No se trata de echar una mano a las empresas?

12 de enero de 2010

El caso del calendario «anticristiano» de Logroño

La tarea de desmontar mentiras en muchas ocasiones no es una tarea grata. Los que las creen no suelen estar dispuestos a rectificar. Cuesta mucho admitir que la fe ha ganado al sentido común y a la razón. El caso que voy a comentar a continuación es paradigmático y es sólo uno más del arsenal con el que determinados medios de comunicación bombardean a diario a sus crédulos oyentes y televidentes.

Todo comenzó cuando llegaron a mis oídos algunos vagos rumores que decían que el Alcalde de la ciudad de Logroño había eliminado las fiestas católicas del calendario, la fiesta nacional y que las había sustituido por fiestas y eventos musulmanes. Alarmado, comento que eso no puede ser, que es ilegal, porque las festividades vienen preestablecidas normativamente meses antes de finalizar el año. Pero mis interlocutores siguen insistiendo en el asunto. Prometí investigarlo. Y eso es precisamente lo que he hecho. Me puse a buscar a través de Google noticias relacionadas con las palabras «Logroño» y «calendario». Obtuve muchos resultados. Todos venían de blogs y medios de comunicación de línea editorial derechista como Antena 3, Intereconomía, Libertad Digital, COPE y algún otro como la web del partido Democracia Nacional. Algunas de estas noticias llevaban titulares como «El calendario de Logroño olvida las fiestas cristianas pero recuerda las musulmanas», «El calendario de Logroño se acuerda de Mahoma, pero no de Cristo» o «Un calendario socialista «anti cristianismo» crea polémica en Logroño».

Pero tuve que indagar un poquito más para dar la fuente de la noticia. Es decir, el calendario. Lo cierto es que bajarme el calendario no ha sido tarea fácil. He tenido que dar unas cuantas vueltas para conseguirlo y así poder formarme un criterio propio. Primero lo conseguí completo escaneado en blanco y negro y aún más complicado ha sido conseguirlo en color. De hecho en color sólo tengo algunos meses. La razón: algunas de las noticias aludían a que, por ejemplo, ni el 6 de enero (día de Reyes) ni el 12 de octubre (Fiesta de la Hispanidad) aparecían en el calendario como fiesta. Es falso: aunque en la copia en blanco y negro no se ven, en la copia en color se ven claramente en rojo (en la imagen está el mes de enero con su día 6 en rojito como prueba). Cierto que no se acompaña con ningún texto, pero aparecen como festivos.

Ojeando el resto de calendario me encuentro con muchas conmemoraciones y eventos de asociaciones locales, fiestas de barrios y demás actividades de varios colectivos de la ciudad, algunos de ellos de orientación o inspiración católica como Cáritas o la CONCAPA (Confederación Católica de Padres de Alumnos). Evidentemente se trata de un calendario orientado a los actos de la ciudadanía. De ahí que se remarquen fiestas importantes para asociaciones de inmigrantes, como el nacimiento de Mahoma para la comunidad islámica (aparece precisamente como una celebración de la comunidad islámica y no marcado en rojo), el día del pueblo gitano, el día de Colombia, el de Venezuela, el día de la independencia (celebrado por la comunidad pakistaní, que por cierto no es una fiesta religiosa), el final de la fiesta del Ramadán (comunidad islámica), la fiesta del cordero (comunidad islámica) y ninguna más. El resto son las clásicas fiestas religiosas católicas (Domingo de Ramos, Jueves Santo, Viernes Santo, Domingo de Resurrección, la Inmaculada, la Navidad, San José, Santiago Apóstol y las demás fiestas locales y regionales de siempre) y muchas actividades de asociaciones vecinales, colectivos y colegios profesionales. Es verdad que faltan muchos días de algún colectivo que no están, como el día del orgullo gay. Por esto mismo podría considerarse al consistorio de Logroño como homófobo…

En definitiva, como decían en algún foro, muy mal estamos (o están algunos) cuando algunos medios tienen que recurrir a un simple calendario editado por un ayuntamiento para jugar al juego de la desinformación y atacar a un partido político adversario. Pero no soy un iluso, no pretendo convencer a nadie, sólo dejo las pruebas. Los que quieren creer seguirán creyendo sin dudar y sin hacer una mínima comprobación. Allá ellos.

El famoso calendario [PDF]

10 de enero de 2010

Nieve en Cáceres

Aunque para hoy tenía pensados otros temas, una causa de fuerza mayor me ha hecho cambiar de planes: la nieve. Resulta que ha nevado en Cáceres. Ahora mismo lo sigue haciendo. Dice el refranero que año de nieves, año de bienes. Ojalá sea verdad y que este nuevo año 2010 sea bueno para todos. Como no he podido quedarme en casa, he cogido mis cámaras y he salido para reflejar este momento que no he vivido nunca en los casi tres años que llevo aquí. Estas son algunas de las cosas que he conseguido captar:

Actualización de 11 de enero: Por fin está listo el vídeo que hice en alta definición. La calidad al final no es muy buena, porque lo he montado deprisa y corriendo y encima los de YouTube me lo han comprimido un montón. Pero bueno, aquí está:

8 de enero de 2010

¿Aparición de La Virgen en El Cairo?

No es la primera vez ni será la última que trato en el blog el asunto de las apariciones de la Virgen. Me parece uno de los fenómenos más curiosos e interesantes que puedan darse. Y no lo digo por el componente religioso, sino por el sociológico. Una de las constantes de este tipo de anomalías es que suele producirse en lugares o momentos conflictivos, como reafirmación de la fe frente a una supuesta agresión o amenaza o similares. La figura de la Virgen fue durante siglos (y hasta hace muy poco en la mayoría de países del orbe cristiano) un símbolo de la cultura occidental Así fue en Fátima en 1917, posible respuesta a la Revolución Rusa, al comunismo y a su ateísmo militante que «amenazaba» con «contagiar» a toda Europa. O en Međugorje (Bosnia y Herzegovina) en 1981 en un contexto de tensión religiosa entre el ateismo oficial, el islamismo y el cristianismo. Con esto quiero decir que no podemos desvincular dichos fenómenos de su entorno cultural, social e histórico.

Me ha llamado muchísimo la atención las supuestas apariciones de la Virgen que han tenido lugar en un barrio copto (los cristianos egipcios) de El Cairo. Por varios motivos. Uno de ellos es, de nuevo, el lugar y el momento en el que se producen: los coptos son una secta cristiana en decadencia frente al auge islamista. Provocado artificialmente, un efecto natural, un acto consciente o inconsciente, esta aparición mariana es una reafirmación de esas ideas religiosas. No importa la literalidad de los hechos, sino su sentido. He leído algunos artículos de agencias como EFE o AFP que narran todo lo ocurrido. Se acompañan algunas fotos del lugar, de la iglesia donde tuvieron lugar.

Buscando un poco más por la red también he encontrado en YouTube algunos vídeos tomados con los teléfonos móviles de algunos de los presentes. Ese es precisamente el segundo motivo por el que esta aparición resulta interesante. Es una de las primeras que tiene lugar en la era del «testigo electrónico», en la que los aparatos, que son absolutamente objetivos, captan lo que hay sin contaminaciones ni añadiduras ideológicas. Según las crónicas, la aparición duró unos 45 minutos, tiempo de sobra para registrar todo tipo de vídeos. Pero, sinceramente, ninguno de ellos me saca de dudas. No existe una sola grabación que despeje al cien por cien (ni siquiera al cincuenta por ciento) mi escepticismo. No importa, porque el fenómeno deseado ya se ha producido. Los coptos son ahora mucho más visibles para el mundo que antes.

Por último, el tercer motivo de interés es el lugar. Egipto es, probablemente, uno de los enclaves más antiguos donde enraizó la religión de Jesucristo. Es donde se conservan los más antiguos templos cristianos. Una buena parte de su simbología se la debe a esta tierra y al sincretismo con otras religiones anteriores, como la que profesaban los faraones. De hecho, Egipto aparece en numerosas ocasiones en el Nuevo Testamento de la Biblia…

7 de enero de 2010

Medidas de seguridad tranquilizadoras

De nuevo se repite la misma historia. Alguien es capaz de burlar las medidas de seguridad antiterroristas y consigue subir a un avión con explosivos. Una vez en vuelo, el presunto suicida intenta en vano activar su carga. De nuevo, el mundo se ha librado de una tragedia. De nuevo el presunto terrorista es un hombre culto y con dinero, esta vez nigeriano, o sea, de piel negra. Y la próxima vez quizás sea blanco. Las formas y la técnica del terrorismo del siglo XXI son casi infinitas, o al menos pueden serlo. Y mientras, algunos estados proponen medidas que, lejos de ser eficaces, tranquilizarán a los pasajeros y a la opinión pública y crearán una ilusión de seguridad hasta que se produzca un nuevo atentado o intento de atentado. De nuevo todo se pondrá en duda, se aumentarán las medidas de seguridad y así sucesivamente. Se entrará en una espiral de paranoia de la que ya vemos su comienzo. Todo será en vano.

Los escáneres de última generación que han comenzado a instalarse ya en algunos aeropuertos pueden detectar cualquier objeto sospechoso que se encuentre adosado al cuerpo, pero jamás podrán detectar las intenciones terroristas y suicidas de quien puede hacerse con los mandos de un avión y lanzarlo contra cualquier objetivo. De hecho, la última generación de atentados es de ese tipo. No utilizaron explosivos. En cambio, donde sí se usaron explosivos fue en los desgraciados atentados del 11 de marzo de 2004 en los trenes de Cercanías de Madrid. Con buen criterio, las autoridades no reforzaron las medidas de seguridad en las estaciones de tren ni se instalaron escáneres que desnudaban a los pasajeros. Y entonces fueron 192 víctimas mortales. Las acciones terroristas, sin embargo (y afortunadamente), no se han repetido.

¿A dónde quiero llegar con todo esto? A que son infinitamente más importantes y más eficaces los servicios de inteligencia (nacionales e internacionales) y la investigación policial que las supuestas medidas de seguridad tan visibles en algunos medios de transporte. Esta implantación no es más que un fracaso de aquellos. Una medida de impotencia que no impedirá que en el futuro puedan producirse nuevos hechos que ojalá jamás ocurran.

4 de enero de 2010

Coincidencias con Rockdelux en lo mejor del año

Se ha convertido casi en una tradición. Y además es algo inevitable. El número de enero de Rockdelux dedica buena parte de sus páginas a hacer el repaso de lo mejor del año. Esta selección la realizan los propios redactores y colaboradores de la revista. Y yo comparo mis humildes listas con las suyas. Curiosamente, el pasado 2009 ha sido uno de los años que menos he leído Rockdelux y, sin embargo, es uno en los que más he coincidido. Igual que en 2008, hemos coincidido a la hora de elegir el mismo disco como nuestro favorito nacional.

En aquella ocasión fue ‘Supercrepus’ de Joe Crepúsculo’ y esta vez ha sido ‘Romancero’ de La Bien Querida. Las coincidencias no se quedan aquí. Los dos incorporamos a Parade y su ‘La Fortaleza de la Soledad’ (nº 2 para mí y nº 7 para Rockdelux), a Joe Crepúsculo con ‘Chill Out’ (nº 5 para mí y nº 6 para Rockdelux). Mi disco favorito internacional, que es el homónimo de God Help the Girl, es nº 37 para Rockdelux. De mis cinco discos internacionales también encontramos en las listas de la revista el ‘The Eternal’ de Sonic Youth.

En sencillos, una sección que yo no tengo, me alegra un montón ver a Los Planetas con su ‘Cuatro Palos’ y el tema ‘El romance de Juan de Osuna’ en cabeza y a Delorean con ‘Ayrton Senna EP’ en segundo puesto. Ambos aparecen con temas en mi lista de lo mejor nacional. Y si nos seguimos fijando en las canciones, temas como ‘My girls’ de Animal Collective (nº 7 para mí y nº 1 para Rockdelux) o ‘Lisztomania’ de Phoenix (nº 8 para mí y nº 6 para la revista) son otras de las coincidencias. En temas nacionales, aparte de lo mencionado antes, la única aparición coincidente ha sido el ‘Club de fans de John Boy‘ de Love of Lesbian.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,080 segundos.
Gestionado con WordPress