El pasado día 9 de marzo empezó una nueva etapa para la televisión autonómica de Castilla y León. Es el fruto de la fusión de Canal 4 y Televisión Castilla y León y contará con dos canales digitales que emitirán bajo los nombres de cyl7 y cyl8. En teoría, el primero de ellos tendrá contenidos comunes a todas las provincias, mientras que el segundo emitirá contenidos dirigidos a las provincias con desconexiones locales. Este ente autómico lo dirigirá Óscar Campillo, un periodista leonés ligado al diario El Mundo (es director de la edición castellanoleonesa del periódico) y colaborador de la COPE. Como hace siglos que no veo ninguna televisión local o autonómica, tampoco puedo opinar sobre la línea editorial actual, anterior o la que tendrá a partir de ahora. Lo que me interesa realmente es el aspecto visual y estético. Así que vamos con ello.
La imagen corporativa se ha organizado en cuatro entidades: rtvcyl (Radio Televisión de Castilla y León), cyltv (Castilla y León Televisión) y los dos canales de los que hablaba antes (cyl7 y cyl8). Los logos son idénticos en los cuatro casos, con mínimas variaciones. Aunque lo he visto de todas las maneras posibles, todavía no sé si me gusta o no. Por un lado me parece muy diferente (y mucho mejor) que cualquier otro diseño que se haya hecho en el tema audiovisual regional. Si antes se solía decir la frase «para ser español no está mal», yo tengo el mismo pensamiento para nuestra querida autonomía. Le daremos un aprobado.
Lo que ya no me ha gustado tanto es que en la mosca de ambas cadenas se conserve el logo completo. En mi humilde opinión, la mosca ha de ser un identificativo simple del canal, lo más escueto posible. Incluir el «balón de playa» (como ya lo han bautizado en los foros) está de más. Hablando de las cortinillas, he podido ver las autopromociones en unos vídeos y también las cabeceras de los informativos. Y en general me han gustado. No son un alarde de originalidad, pero están bien hechas. En el caso de las noticias, tanto las regionales como las locales, me he llevado una grata sorpresa. Son cortas, elegantes y nada pretenciosas (los de Cuatro deberían tomar nota).
En definitiva, se ha dado un paso de gigante en cuanto al envoltorio se refiere. Ahora falta que los contenidos y la profesionalidad de los trabajadores de la cadena estén a la altura… Y ahora unos vídeos que he encontrado por YouTube:
Y para rematar una curiosidad para «maqueros»: un MacBook en un informativo local de cyl8:
Desde que se conoció la intención del gobierno francés de regular, controlar, frenar o como queramos llamarlo, las descargas de ficheros mediante p2p, no he dejado de seguir las noticias que se iban produciendo. En los últimos días, las informaciones sobre el tema se han ido sucediendo cada vez con más intensidad y cada vez más cerca. La Comisión y el Parlamento Europeo ya ha comenzado a debatir sobre esta cuestión y aquí en España, el Gobierno ha prometido hacer algo antes de que termine el año.
Según lo que cuenta Público en un artículo de hace un par de días, en el caso de que todo esto salga adelante, las medidas serían mucho menos radicales que en Francia y prácticamente se descarta llegar a las desconexiones. Una de las propuestas que se ha puesto sobre la mesa es más bien disuasoria. Se trata de un mecanismo de avisos y de pequeñas multas dirigidas a los usuarios más activos. Siempre según este artículo, este sistema sería controlado por funcionarios dependientes del Ministerio de Justicia. Todo esto en el supuesto de que finalmente se llevara a cabo, cosa que sigo dudando, por mucho que se publicite.
Como ya dije en su día, la base legal para llevar a cabo estas medidas es inexistente y no se me ocurre qué norma se puede infringir cuando uno se descarga un archivo con la «mula» para ser multados como si aparcara el coche en doble fila. Máxime cuando el uso de p2p no tiene por qué ser para bajar contenidos protegidos mediante derechos de autor. Ya ha surgido software, como el OneSwarm, que cifra y «dispersa» el tráfico p2p de forma que cualquier observador podría saber el volumen de lo que descargamos, pero no su contenido ni de qué fuentes. Seguramente en el futuro nos topemos con mecanismos más complejos que hagan imposible la identificación del contenido descargado ni la identidad del internauta. Además existen ya medios alternativos, como la descarga directa mediante servidores tipo Rapidshare… Vamos, que las descargas no hay quien las pare y la industria tiene que cambiar y hacerse a la idea. Esto se llama cambio de modelo… o más prosaicamente hablando, renovarse o morir.
Una de las cosas que más me llama la atención de la informática es su capacidad para la paradoja. Me explico: mientras en algunos campos como el hardware se ha avanzado una barbaridad en los últimos cinco años con el lanzamiento de los famosos ultraportátiles o netbooks, móviles que son en realidad ordenadores, algunos con pantalla táctil, dispositivos con GPS cada vez más baratos, media centers que enchufamos a nuestros televisores, en otros otros aspectos no hemos cambiado nada. Esos ultraportátiles modernísimos siguen llevando Windows XP o Vista (en su mayoría), con virus, tiempos interminables de arranque, errores y baterías con capacidad limitada. Y esta limitación física se nota a la hora de desarrollar un sistema operativo. El caso de Apple y Mac OS X es ejemplar, porque han coseguido con Leopard un entorno verdaderamente amigable, potente, rápido, con la estabilidad de Unix y más intuitivo que Windows, además de una perfecta integración hardware-software. Ahí es donde los ingenieros de Microsoft y los de la comunidad GNU/Linux tienen un espejo en el que mirarse.
Al hilo de este asunto, me ha interesado la noticia que leí ayer sobre el lanzamiento de un sistema operativo «instantáneo» por parte del fabricante de componentes MSI y que han llamado Winki. Se trata de un pequeño dispositivo que se enchufa directamente al conector USB de la placa base del ordenador y que contiene un mini sistema basado en Linux con algunas aplicaciones incluidas para navegar por internet, chatear… El asunto del arranque instantáneo se está poniendo de moda entre los fabricantes y ensambladores. Algunos ya han desarrollado sistemas de suspensión y apagado que permiten arrancar rápido el sistema.
Al igual que los teléfonos móviles cada vez se complican más, los ordenadores han de simplificar su uso con nuevas ideas de interfaz más sencillas y usables. Unas ideas de interfaz que, en parte, provienen del mundo móvil. No pasará mucho tiempo antes de que ambos conceptos, ambas plataformas, lleguen a fundirse. Ahí están ya los rumores sobre un «mini-tablet» fabricado por Apple, a medio camino entre el iPhone/iPod Touch y un netbook, con pantalla táctil de 10 u 11 pulgadas. Si se confirma sería una revolución. Ese es el futuro de la informática que esperamos ansiosos y que está cada vez más cerca. El esquema «monitor-torre-teclado-ratón» tiene ya los años contados.
Ya sabéis que por primera vez en la historia del País Vasco, el espectro político se inclina levemente hacia los no nacionalistas. Es sólo un escaño, pero se trata de un hecho histórico. Los 24 del PSE podrían ser 25 en los próximos días cuando se añadan los votos de los vascos en el extranjero, porque ese preciado escaño está a poco más de doscientos votos. Si finalmente se consigue, Patxi López no dependerá del voto de UPD para la investidura. Serían suficientes con los del Partido Popular.
Nunca antes en la historia política nacional, los dos principales partidos a nivel estatal están a un paso de pactar, aunque sólo sea para que López sea el nuevo Lehendakari. Me ha sorprendido mucho, muchísimo la disposición de Basagoiti para ofrecer sus escaños al líder socialista. Siempre se dice que la política vasca no tiene nada que ver con la del resto del estado, y está claro que es verdad. Si se llega a un pacto estable, ¿se entendería esa maniobra a nivel estatal? ¿cómo afectaría al PSOE y al PP a nivel nacional? ¿sería un pacto duradero?
Me surgen todas estas preguntas porque, si recordáis, no hace tanto tiempo que Patxi López se sentó en el banquillo por reunirse en 2006 con miembros de Batasuna. Y aunque en la acusación no estaba directamente el Partido Popular, sino el Foro de Ermua y Dignidad y Justicia, la alentaba y la defendía. El apoyo del PP, aunque sólo sea para la investidura, puede atar de pies y manos la acción de gobierno del hipotético Lehendakari socialista. Vamos, un regalo envenenado.
Otra cosa no, pero nadie podrá decir que no se ha sido transparente con la información sobre los proyectos aprobados del Fondo Estatal de Inversión Local. Esta iniciativa es parte del ya famoso PlanE (Plan Español para el Estímulo de la Economía y el Empleo). En internet, a través de Metrópolis, se pueden consultar las actuaciones concretas para cada localidad y la cantidad adjudicada. Por ejemplo, en el caso de la ciudad de Zamora, el número de proyectos aprobados son treinta y cinco. La mayoría hacen referencia al reacondicionamiento del pavimento y de las aceras de diferentes calles, pero hay unos cuantos que son bastante ambiciosos. A saber:
«INSTALACIÓN DEPORTIVA PARA PISCINA MUNICIPAL EN LA CALLE PINAR DE ZAMORA» (1.300.000,01 euros).
«CONSTRUCCIÓN DE UN AUDITORIO/CENTRO MULTIUSOS AL AIRE LIBRE JUNTO AL ESTADIO RUTA DE LA PLATA DE ZAMORA» (1.899.999,99 euros)
«SOTERRAMIENTO DE CONTENEDORES DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS EN EL CASCO HISTÓRICO DE ZAMORA» (600.000,00 euros)
También podemos encontrar otros cuantos proyectos interesantes que ya iban haciendo falta:
«MEJORA DE LOS CARRILES BICI DE LA CIUDAD DE ZAMORA Y AMPLIACIÓN DE LOS MISMOS LOGRANDO SU ENLACE» (300.000,00 euros). Tanto dinero da para muchos kilómetros de carril bici…
«REFORMA INTEGRAL DEL PARQUE DE EDUARDO BARRÓN DE ZAMORA» (116.000,00 euros). Falta hacía.
«ACTUACIONES DE REORDENACIÓN DE ESPACIOS, RENOVACIÓN DE PAVIMENTOS Y MOBILIARIO URBANO Y REPARACIÓN DE LA FUENTE EN EL ENTORNO DE LA PLAZA DE LA MARINA DE ZAMORA» (300.000 euros). ¡Ya era hora!
«URBANIZACIÓN DE LA PLAZA DE LA LEÑA DE ZAMORA» (360.000,00 euros). Se acabó el aparcamiento cutre.
Así hasta completar un total de 11.705.650,00 euros. Todas estas obras deben llevar vallas como estas:
Me ha parecido un auténtico escándalo que la petición de cadena perpetua de un padre dolido por la muerte de su hija, como es el caso de Marta del Castillo, haya calado en la opinión pública. No me ha sorprendido, pero sí que me ha parecido un escándalo el eco que en todos los medios y en las altas instancias del Gobierno ha tenido la sugerencia de penas más duras para el asesino de la chica. Digo que no me ha sorprendido porque después del intenso (e intensivo) tratamiento mediático, básicamente televisivo, que se ha otorgado al caso, el ambiente estaba caliente. Ese sensacionalismo ha calado sobre todo entre las clases menos formadas culturalmente (que no menos inteligentes).
Este es el caldo de cultivo para que proliferen estados de opinión basados en una justicia primigenia, mediante la cual el homicidio ha de ser, si no castigado con el asesinato del propio culpable, sí con penas duras y terribles que lo mantengan a la sombra de por vida. Mucha gente no conoce el espíritu de nuestra Constitución, que para bien o para mal es la que tenemos y todo el ordenamiento jurídico ha de cimentarse en ella. Ellos no tienen la culpa. La tiene el sistema educativo y la falta de cultura democrática. Apenas llevamos treinta años viviendo en libertad y en democracia. Aún la mayoría de nuestros conciudadanos han nacido y crecido en la dictadura, y eso por necesidad tiene que marcar. En resumen, hace falta más pedagogía y menos simplismo y visceralidad.
Entrando en la propuesta sobre la cadena perpetua, ya se ha dicho hasta la saciedad que traiciona el espíritu de reinserción de nuestra Constitución. Ya sólo su propio nombre indica una pena a perpetuidad inadmisible en cualquier país de la Europa avanzada y contrario por definición a la rehabilitación. Incluso si esta condena vitalicia se someta a revisión periódica tiene cabida discutible en la Carta Magna. Al hilo de este y otros temas adyacentes, os recomiendo el magnífico reportaje que el diario El País publicó el otro día.
¿Es un acto de valentía o de irracionalidad? No salgo de mi asombro al ver una escena inédita hasta la fecha. Un joven, llamado Emilio, hijo de un ex concejal del PSE–EE de Lazkao (Guipúzcoa) se liaba a mazazos contra la herriko taberna del pueblo. Unas horas antes, la Casa del Pueblo de la localidad (la sede socialista), había sufrido un atentado que voló por completo el local y también parte del piso de Emilio, que vivía justo encima.
A lo poco habitual del hecho hay que unirle el que toda la escena fue grabada por una cámara. El vídeo circula en todos los medios de internet y muchos lo han convertido ya en el icono de la resistencia violenta contra los violentos. Cuidado con esto. Es comprensible que Emilio actuara como lo hizo, arrebatado por un sentimiento incontenible de venganza, pero esto no debe ni puede ser el aglutinante de un movimiento de reacción que sólo necesita una chispa para inflamarse. Ahora los partidos políticos deben intentar calmar la tormenta y que no haya otro Emilio que se tome la justicia por su mano.
La resignación, la contención y quizás el miedo han impedido hasta la fecha que hechos como el sucedido no hayan sucedido. Conocemos casos de justicieros como Ynestrillas, hijo de un militar golpista asesinado por ETA en 1986, siempre se movió por ambientes marginales de ultraderechistas y paramilitares. En 1989 mató al diputado de Herri Batasuna Josu Muguruza. Este hecho tuvo gran repercusión por aquellos tiempos. En cualquier caso no dejan de ser hechos aislados que no pueden ni deben ser repetidos. No por miedo o cobardía, sino por no caer en la trampa.
rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,053 segundos.
Gestionado con WordPress