rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
29 de octubre de 2008

Nuestra triste TDT

Aunque las emisiones de TDT comenzaron ya hace unos años, yo aún no tengo sintonizador. La verdad es que apenas veo la televisión, y lo poco que he visto de los canales de TDT me reafirman en una idea: la televisión en España es penosa. La digital terrestre y la analógica. Sobre los canales analógicos ya he hablado en alguna ocasión. Echando un vistazo a la TDT española, apenas se salvan unos pocos canales. Me quedo con los de TVE (La 1, La 2, Clan, TDP, Docu y 24 Horas) y los de Cuatro (Cuatro, CNN+, 40 Latino). El resto, a la hoguera. Sólo me encuentro con canales chuscos de teletienda o reposiciones de series que ya nadie quiere ver. Parece que estuvieran rellenando canales con cualquier cosa porque no tienen nada que ofrecer.

Por eso me da envidia la televisión de países como Reino Unido o Francia. En el primero, la plataforma Freeview (formada por BBC, ITV, Channel 4 o Sky entre otros) ofrece cuarenta canales gratuitos de televisión, radio e interactivos a través de TDT… y el año que viene emitirán en alta definición. En el caso de Francia, France 2, M6, Arte y TF1 comenzarán a emitir en HD a partir de ¡mañana!. Efectivamente el 30 de octubre es la fecha elegida para que la programación de estos canales se vea en los hogares franceses íntegramente en alta definición.

Conclusión: seguimos siendo unos cutres. Ni lo público ni lo privado apuesta un euro por el futuro, por la tecnología, por nada. Pero tampoco hemos de echarle la culpa únicamente a las empresas. Los televidentes tampoco parecen interesados. Han tenido que entrar en juego las subvenciones estatales a los sintonizadores de TDT y la promoción del Ministerio de Industria (cutre, tanto como la penosa web oficial de la TDT española) para que los ciudadanos compren (escépticos) sus receptores y adapten sus antenas. Y ¿para qué, si no hay casa nada que ver? Para que la telebasura y los programas de saldo se multipliquen por cuatro. Lamentable.

27 de octubre de 2008

Banksy

Cada vez estoy más convencido de que el arte del siglo XXI pasa por la calle, por la transformación de los paisajes urbanos y por la protesta social. En concreto me voy a referir al graffiti y a uno de los personajes más mediáticos de los últimos años en este tipo de actividad: Banksy. Detrás de este pseudónimo hay un personaje anónimo de unos treinta y cinco años que lleva casi un par de décadas plasmando sus ideas y su forma de ver la sociedad actual en los muros desnudos de Bristol primero y de Londres después.

En realidad uno de sus grandes éxitos, aparte de su talento y su acierto a la hora de criticar el modo de vida capitalista y el recorte de libertades tras el 11-S, es el de permanecer en el anonimato. Es algo que no debe ser nada fácil cuando en el pasado febrero alguien pagó 300.000 euros por un mural pintado en una pared de Londres. Fue precisamente este hecho el que le llevó a las portadas de los medios de comunicación de todo el mundo.

Ayer mismo he leído en El País un artículo sobre tan escurridizo artista callejero. En él consigue burlar todas las miradas y pintar un mural criticando la videovigilancia al que el alcalde de Londres quiere someter a la ciudad. En mi opinión el arte, además de ser innovador, ha de remover conciencias. Y Banksy lo consigue con creces. Buscando por Flickr, existen numerosas fotografías de los murales que ha pintado en los últimos tiempos. Merece la pena pasarse y echar un vistazo.

26 de octubre de 2008

La Vanguardia abre su hemeroteca a todos

Desde hoy, el decano de la prensa catalana La Vanguardia abre todas y cada una de las páginas de sus 127 años al público. Cualquiera puede consultar ya mismo todos los números y descargárselos en formato PDF. Además cuenta con un buscador bastante ágil y efectivo que permite encontrar prácticamente cualquier cosa (incluidos los anuncios, algo bastante curioso) en su texto gracias a un sistema de reconocimiento de caracteres. Desde luego el esfuerzo para la digitalización de todo el fondo documental ha tenido que ser colosal.

Esta mañana he entrado por primera vez a echar un vistazo y hacer unas búsqueda. La primera impresión ha sido muy buena. La navegación por la hemeroteca es muy sencilla e intuitiva y en general funciona bastante rápido. Me ha gustado mucho la información adicional que incluyen algunas ediciones o, por ejemplo, cuando no se editó el diario. En este caso aparece una línea de texto explicando el motivo. Cuando entramos en un ejemplar podemos ver todas las páginas, ampliarlas y descargarlas. La única pega es que no es posible descargarse el diario entero de una sola vez. Otra limitación es que no podemos ver las últimas treinta ediciones publicadas. Lógico, porque esto queda reservado a los suscriptores.

Dando una vuelta me voy, como es natural, a los momentos críticos de nuestra historia y por lo que veo, también del diario. En concreto «aterrizo» el 25 de enero de 1939. Esta fecha supone el último día de guerra civil en Cataluña y obviamente el último día de la II República. Así comienza el cuerpo del artículo de portada de la edición de ese día:

El Ejército de la República se dispone a defender Barcelona, a cerrarle el camino a los invasores. Europa contempla el espectáculo y se prepara a ver reproducida la gesta de Madrid. No seríamos sinceros si no manifestáramos la certidumbre de que la consciencia de la urbe catalana mide exactamente el momento y rebusca en su ser las viejas y fuertes esencias que le dieron fama.

El 26 caería Barcelona con la entrada en la capital catalana de las tropas sublevadas de Franco. Precisamente ese día 26 de enero no se publicó el diario. La Vanguardia resurgiría el 27 de enero rebautizado como «La Vanguardia Española», denominación que mantendría hasta 1978. Pero este cambio tiene mucho de siniestro. La línea editorial cambia radicalmente, fruto de la ocupación de la redacción por personal adicto a los sublevados. Por si esto no quedara claro, en el antetítulo de la edición de ese día aparece el texto: «Diario al servicio de España y del Generalísimo Franco». Bajo el enorme titular de «Barcelona para la España invicta de Franco» se incluye un texto a modo de editorial redactado con ese palabrerío tan repugnante y grandilocuente:

[…] La grandeza histórica del momento en que vivimos no es clima propicio a exaltaciones desmesuradas. El glorioso Ejército liberador del Generalísimo, que con tan natural heroísmo ha llevado a cabo la gesta ingente de nuestra liberación, ha de darnos la tónica. Simplemente, la actitud de LA VANGUARDIA liberada ha de ser esta, por hoy: decir «¡Presente!» Aquí está de nuevo el veterano diario para defender los postulados que han sido carne de su carne y entraña de su entraña, los añejos ideales eclipsados por esa ola de locura que lo ha envuelto todo durante los últimos treinta meses, por esa pesadilla horrenda de la que acaba de sacarnos con sin igual heroísmo el Ejército salvador de Franco. […] Salimos a la calle como podemos. Una de las últimas gestas de los fugitivos fue destrozar nuestra maquinaria. Jefes del glorioso Ejército Nacional y corresponsales de Prensa al servicio de España han podido comprobar por sus propios ojos, en la visita con que nos honraron anoche, esa última muestra de cultura, de amor al obrero y a los instrumentos de trabajo que han dado en su huída los representantes de la autoridad roja.

Ejemplos clave como éste sin duda ayudan a comprender a curiosos, investigadores e historiadores, los eventos más decisivos de nuestra historia en el último siglo y cuarto. En definitiva, una tarea titánica que convierte a La Vanguardia en el primer diario en castellano que digitaliza toda su hemeroteca. Y si esa hemeroteca comienza en 1881 se convierte en un auténtico tesoro.

25 de octubre de 2008

Google Street View España, a punto de llegar

Ayer me enteré de que la vista de calle de Google Maps está a punto de llegar a los mapas españoles. En este comunicado se decía que «en las próximas horas» estaría disponible. En el momento de escribir este post no hay ninguna novedad. En cuanto a las ciudades que podrán verse en Street View, no se ha dicho nada, pero posiblemente estarán las cinco o seis principales ciudades de nuestro país (supongo que Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Zaragoza y Bilbao).

El evento de presentación de Google Street View España tendrá lugar el próximo martes 28 de octubre a las 11 de la mañana en Madrid en las oficinas de Google en Torre Picasso. A él asistirán diferentes directivos de la compañía californiana así como el gerente de la Empresa Municipal de Promoción de Turismo de Madrid, la directora del portal inmobiliario fotocasa.es y el director general de Lanetro.

No me parece muy correcto que se enfoque todo el evento de presentación sólo a Madrid, porque en principio se van a presentar muchas más ciudades. De nuevo el centralismo… Por otra parte la presencia de fotocasa.es y de Lanetro en el evento nos da pistas de que quizás estos sitios utilicen «oficialmente» la tecnología Street View en su web y que también hayan financiado parte del proyecto. Esperemos que esta primera fase sea eso, sólo un primer paso para fotografíar al menos todas las capitales de provincia.

Actualización de 27 de octubre: Ya se puede consultar Street View para Madrid, Barcelona, Sevilla y Valencia.

24 de octubre de 2008

Ser esclavo de Windows

Acabo de leer en Público un artículo curioso sobre un ciudadano que en 2005 compró un ordenador portátil en una gran superficie dedicada a la informática. Al comprobar que su nuevo Samsung venía con Windows preinstalado se indignó, quiso devolver el sistema operativo y que le reintegraran el importe de este software, porque él ya se había decidido por usar Linux. Por supuesto le dijeron que no. Paco Rivière, que así se llama el ciudadano, denunció a la compañía fabricante del ordenador y a la propia Microsoft. Esta demanda ha sido recientemente desestimada. En mi opinión con razón.

La clave del asunto es la devolución del importe del Windows preinstalado. El señor Rivière pudo haber optado por arrancar el programa de instalación de Ubuntu, por ejemplo, eliminar las particiones de Windows e instalar el nuevo sistema operativo. Pero claro, nos guste o no, en las condiciones de compra del portátil (de este y de prácticamente cualquier otro que encontremos en el mercado) queda bien explícito que se acepta la preinstalación de Windows, y que forma parte indisoluble del producto que se adquiere.

Ya nos gustaría que nos vendieran los ordenadores opcionalmente «limpios» y más baratos. Eso sería lo ideal. Pero las compañías ensambladoras y fabricantes tienen acuerdos comerciales con Microsoft y con otras empresas, como Ahead (fabricante de la aplicación de grabación Nero), mediante las cuales incluyen su software de prueba preinstalado en las máquinas. Vale que muchas veces estas utilidades son más bien un estorbo y que es lo primero que eliminamos, pero es algo que tenemos que aceptar cuando compramos un PC portátil (por suerte Apple es otra historia)…

22 de octubre de 2008

Desclasificación OVNI británica: El caso del avión de Alitalia

Aunque ya casi nadie se acuerda de ello, la desclasificación de los expedientes reservados sobre objetos no identificados por parte del gobierno británico sigue adelante. En la última tanda de expedientes abiertos al público y colgados en la web de National Archives nos llevamos alguna que otra sorpresa.

Según cuenta la web de la BBC en una noticia del pasado 20 de octubre, un avión de Alitalia procedente de Milán tuvo un «encuentro cercano» con un OVNI en las inmediaciones de la ciudad de Lydd, en el condado de Kent. La aeronave italiana se dirigía al aeropuerto londinense de Heathrow. Parece ser que los hechos ocurrieron el 21 abril de 1991. El objeto en cuestión tenía forma de misil (de hecho en algunos de los informes aparece la palabra «missil?») y era de color marrón, aunque las investigaciones descartaron que se tratara de cualquier ingenio o arma militar (que fuera conocido añado yo). Hasta la fecha de hoy no se ha conseguido encontrar ninguna explicación.

Para todos aquellos curiosos como yo que les gusta meter las narices en todas partes, el expediente desclasificado es el DEFE 24/1953/1 [PDF]. Este caso concreto comienza en la página 65. En él se incluyen desde partes de incidencias de la Aviación Civil Británica hasta cuestionarios y «capturas de pantalla» de los radares aéreos o recortes de prensa de la época. En total son 26 páginas.

21 de octubre de 2008

Nueva versión de ‘La Guerra de los Mundos’ radiofónica

Me acabo de enterar de que el próximo día 30 de octubre, prácticamente todas las grandes emisoras de radio (Radio Nacional de España, la Cadena Ser, Cadena COPE, Onda Cero, Onda Rambla, Punto Radio, Radio Intereconomía y Onda Madrid) colaborarán en la realización y posterior emisión de una versión de ‘La Guerra de los Mundos’ de H.G. Wells. Este programa especial conmemorará el 70 aniversario del original con el que Orson Welles conmocionó a todo un país en unos tiempos que se preveían difíciles.

Para quien no lo sepa, ‘La Guerra de los Mundos’ narra la llegada «en directo» de seres procedentes de Marte que tienen los siniestros planes de destruir nuestro planeta. El realismo de la emisión que ideó Welles demostró el gran poder que ya en 1938 tenía la radio y la influencia sobre los cuidadanos de toda condición. De hecho, para muchos, ese día comenzó la radio moderna, la radio de masas que hoy conocemos. Por eso, con la emisión del próximo día 30 se pretende reivindicar también la instauración de un Día Mundial de la Radio por parte de la UNESCO.

No es la primera ver que en la radio española se reproduce el legendario espacio radiofónico. Cuando ‘La Guerra de los Mundos’ cumplió 50 años, el 30 de octubre de 1988, la Cadena SER emitió un programa especial con Constantino Romero como locutor de lujo. Yo recuerdo haberlo escuchado en su día. Y también espero escuchar el que se realice dentro de un par de semanas…



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,049 segundos.
Gestionado con WordPress