rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
20 de octubre de 2008

La polémica iniciativa Clean Feed

Leo el apunte sobre el gran firewall australiano en el blog de David de Ugarte y me quedo de piedra. Parece increíble que poco a poco, las democracias occidentales más consolidadas opten por controlar el acceso a internet, o como en el caso de Australia, de limitarlo. Sí, limitarlo. El proyecto que se puso en marcha a comienzos de año por el gobierno del país oceánico ha desatado las críticas entre las organizaciones defensoras de los derechos civiles australianas.

Bajo el nombre de «clean feed», el organismo estatal encargado de la regulación de las telecomunicaciones ACMA ha desarrollado un sistema de filtrado de direcciones de internet a modo de cortafuegos que eliminará de los monitores del país cualquier contenido de violencia y pornografía, ciberterrorismo, así como cualquier otro contenido «no adecuado». En la práctica esta iniciativa es un modo de censura, ya que no existe la opción de librarse de él. Al menos de momento. Me surgen varias preguntas sin respuesta que básicamente se resumen en una: ¿Quién decide lo que es contenido adecuado y lo que no?

El ACMA cuenta con una «lista negra» de direcciones prohibidas que, según fuentes no oficiales, se inició con unas dos mil webs, pero que según los expertos sería necesaria una lista de varias decenas de millones (noticia publicada en febrero por ITNews Australia). De nuevo es poner puertas al campo, como tantas veces se ha intentado. Pero, ¿técnicamente es posible que funcione un sistema así?. Parece bastante dudoso. Internet es una red muy activa que muta cada segundo. Lo que hoy está aquí mañana está allá y con otro nombre. La cantidad de medios por los que fluye la información es muy numerosa: correos electrónicos, paquetes p2p, web, etc. A mi me parece que va a ser muy complicado poder controlarlo.

Por eso ya hay una iniciativa popular llamada No Clean Feed que sirve como plataforma para todos aquellos que quieren protestar contra esta controvertida medida estatal, que costará mucho dinero al estado australiano y que tendrá dudosa efectividad.

18 de octubre de 2008

La banda sonora de ‘Los Años Desnudos’

‘Los Años Desnudos’ es la última película de ese peculiar tándem de realizadores que son Félix Sabroso y Dunia Ayaso. En realidad tampoco me interesa demasiado verla, pero me ha parecido que la época en la que está ambientada ha sido muy poco tratada en nuestro cine. La historia transcurre en ese lustro que cubre prácticamente toda la transición (entre 1975 y 1980), en la época del destape y de las películas pseudoeróticas que se filmaron por entonces. Es ahora cuando se están recuperando todos aquellos temas que triunfaban en las discotecas, al margen de los primeros compases de La Movida.

Después de ver el trailer de la película me quedé sobre todo con la banda sonora. En la web oficial viene una lista con los temas musicales que aparecen en ‘Los Años Desnudos’. Si no recuerdo mal, hasta uno de ellos (‘Aún vivo para el amor’ interpretado por Fernando Fernán Gómez) apareció en una de esas recopilaciones frikis de ‘Spanish Bizarro’. Otra de las habituales de esas recopilaciones «retrocutres» es Susana Estrada, la «actriz» y «cantante», que aquí incluye ‘Acariciame’. El repertorio lo completan otros intérpretes rescatados de las catacumbas más oscuras del sonido «disco»: ‘Macho’ de Celi Bee, ‘Soul Dracula’ de Hot Blood (os recomiendo que veáis los vídeos en YouTube), ‘Yo también necesito amar’ de Ana y Johnny, ‘Lay love on you’ de Luisa Fernández y ‘Estoy bailando’ de las Hermanas Goggi (de actualidad por una reciente versión).

Bienvenidas sean estas películas si nos ayudan a recuperar la memoria musical de una época que hoy sólo se recuerda por ser el germen de La Movida y de la que muchos como apenas habíamos oído nada. Las canciones «menos buenas» también tienen derecho a ser recordadas, sobre todo con la distancia que dan treinta y tantos años.

17 de octubre de 2008

Auto contra el franquismo

En España cada vez que se habla de franquismo y dictadura se monta la polémica. Eso es claramente un síntoma de que algo no funciona bien o no se hizo bien en el pasado. Quedan aún muchas heridas en forma de fosas repartidas por todo el país esperando a ser excavadas y en forma de gerifaltes del régimen de Franco impunes. La última ha sido el auto [PDF] que ayer dictó el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón. Unos hablaron de reticencias jurídicas que pueden ser discutidas ampliamente, otros, el PP principalmente, de mirar atrás con ira en tiempos de crisis económica y, por último, los más ultras acusan directamente a Garzón y al Gobierno de revanchismo.

He estado leyendo el auto y es verdad que existen ciertos escollos legales respecto a la retroactividad, a la prescripción o no de los delitos y a la competencia de la Audiencia Nacional sobre los hechos. El enfoque que Garzón ha dado al asunto es, por un lado, el de la violación de la legalidad constitucional vigente, y por otro el de genocidio, o sea de exterminio sistemático de población indefensa, que son unos delitos que no prescriben (Convención de Ginebra de 1864 y Convenciones de La Haya de 1899 y 1907). Existen precedentes, como los juicios de Nüremberg contra los nazis o los tribunales constituidos para juzgar los crímenes de la antigua Yugoslavia o de Ruanda:

[…] la acción desplegada por las personas sublevadas y que contribuyeron a la insurrección armada del 18 de Julio de 1936, estuvo fuera de toda legalidad y atentaron contra la forma de Gobierno (delitos contra la Constitución, del Título Segundo del Código Penal de 1932, vigente cuando se produjo la sublevación), en forma coordinada y consciente, determinados a acabar por las vías de hecho con la República mediante el derrocamiento del Gobierno legítimo de España, y dar paso con ello a un plan preconcebido que incluía el uso de la violencia, como instrumento básico para su ejecución.

La parte más escalofriante del auto es la que se refiere a las declaraciones de los jefes militares sublevados. Leyendo esto se le ponen a uno los pelos de punta. Se trata de un fragmento de alocución radiofónica del general Mola en Radio Sevilla en el año 1936:

«Yo os autorizo a matar, como a un perro, a cualquiera que se atreva a ejercer coacción ante vosotros: Que si lo hiciereis así, quedaréis exentos de toda responsabilidad.»
«¿Qué haré?. Pues imponer un durísimo castigo para callar a esos idiotas congéneres de Azaña. Por ello faculto a todos los ciudadanos a que, cuando se tropiecen a uno de esos sujetos, lo callen de un tiro. O me lo traigan a mi, que yo se lo pegaré.»
«Nuestros valientes legionarios y regulares han enseñado a los rojos lo que es ser hombre. De paso también a las mujeres de los rojos que ahora, por fin, han conocido hombre de verdad y no castrados milicianos. Dar patadas y berrear no las salvará.»
«Ya conocerán mi sistema: por cada uno de orden que caiga, yo mataré a diez extremistas por lo menos, y a los dirigentes que huyan, no crean que se librarán con ello; les sacaré de debajo de la tierra si hace falta, y si están muertos, los volveré a matar.»

Y que este tipo aún tenga calles dedicadas en ciudades y pueblos de España me parece como mínimo aberrante. Garzón compara estas alocuciones y órdenes con las que dictaron los dirigentes de la Alemania nazi. Podemos acusar al juez de la Audiencia Nacional de protagonismo, de estrella, de acaparador, de lo que queramos, pero ha sido el único que se ha atrevido a poner en marcha una causa contra el franquismo y sus perpetradores y, sobre todo, de restitución de las víctimas, invisibles, tapadas bajo paladas de tierra durante décadas.

14 de octubre de 2008

El fin de SIMO

Todavía no se sabe si SIMO, la principal feria sobre informática y nuevas tecnologías que hay en España, se celebrará en próximas ediciones. Desde luego este año no. La negativa de las grandes empresas del sector a asistir ha cambiado los planes y ha optado por cancelar la cita. Compañías como Microsoft, Vodafone, Telefónica, Lenovo, Apple, Toshiba, Fujitsu-Siemens, entre otras, han dicho no. Ante este panorama, la organización de SIMO ha decidido cancelar esta edición.

A nivel particular he acudido en bastantes ediciones al SIMO (1995, 1996, 1997, 1999 y 2003 si no me falla la memoria). Y lo cierto es que cada año las cosas han ido a peor. Tras la novedad de la primera vez, el resto de visitas han sido para pasar de largo por el noventa por ciento de los stands y recoger los miles de papeles que las amables azafatas nos ofrecían. Es verdad que es una feria dirigida al público profesional y de negocios, pero tampoco hubiera venido mal que hubiera sido una feria un poco más vistosa e innovadora, más dirigida al público general y no al distribuidor mayorista.

La impresión que me llevaba según avanzaban las ediciones era de decadencia, de excesiva formalidad. El formato de SIMO es rancio y desfasado y está pidiendo a gritos una reforma en profundidad. Algunos echan la culpa a la crisis de la ausencia de las grandes compañías, pero lo cierto es que nunca antes, en los 48 años que lleva celebrándose, se había suspendido ninguna edición. ¿No es posible que SIMO haya dejado de ser interesante y rentable para ellas y prefieran asistir a otras ferias similares fuera de España?

13 de octubre de 2008

Evolucionismo, creacionismo y diseño inteligente

El año que viene se celebrará el bicentenario del nacimiento de Charles Darwin, el científico que revolucionó la biología y casi la religión con su teoría de la evolución de las especies. Todos la hemos estudiado en el colegio y sabemos en qué consiste. La admitimos con la mayor naturalidad. No podía ser menos. Se trata de una teoría ampliamente comprobada por la cantidad de evidencias en forma de fósiles y últimamente a través de pruebas genéticas que muestran el parentesco entre las especies y que dejan bien claro que los seres que pueblan la Tierra son el «producto» de una adaptación constante y de un proceso de selección natural continuo que comenzó cuando la vida no era más que unos poco organismos microscópicos.

Pero en los últimos años están tomando cierto auge otras teorías alternativas. No es nada nuevo. De hecho eran las teorías imperantes antes de que Darwin enunciara la suya. Con sus variantes, estas teorías se agrupan bajo el nombre de creacionismo, en referencia a la creación bíblica. Según esta hipótesis, los animales que viven en nuestro planeta siempre han mantenido el mismo aspecto y fueron creados de la nada por Dios hace relativamente poco tiempo. Básicamente se hace una interpretación literal de la Biblia. Seguro que ya lo sabéis, pero sobre todo en Estados Unidos, muchos estados pugnan porque estas teorías entren a impartirse en colegios e institutos. Resulta curioso que precisamente en el país más poderoso del planeta, más avanzado tecnológicamente y vanguardia de la ciencia, sea donde prendan postulados indemostrables que más parecen de siglos pasados que de nuestros tiempos.

Hace unas semanas, en el Reino Unido, cuna de Darwin, un biólogo y directivo de la Royal Society ha dimitido, obligado por las críticas, por haber propuesto que el creacionismo entre en las escuelas inglesas. Curioso (y escalofriante) es la referencia a esta noticia que se hace en el diario digital Hispanidad, de corte ultracatólico y derechista, que titula «Prohibido creer en Dios» y cuya entradilla reza (la noticia está borrada, sólo puede leerse un fragmento en Google Noticias): «Un directivo de la Royal Society britanica ha sido expulsado por creer en la creación. Es un vicio muy acendrado éste que conviene extirpar de raíz.». Pese a todo, de momento en la Europa continental nadie ha osado a plantear su enseñanza, que yo sepa. Aunque siempre hay fanáticos con ánimos publicitarios, como la historia del creacionista turco

A medio camino entre estas dos posturas enfrentadas surgió el llamado diseño inteligente. Ni es plenamente científico ni tampoco es una teoría dogmática. Más o menos viene a decir que la evolución existió pero que, de alguna manera, ha sido dirigida o controlada por una entidad superior. La gran habilidad del diseño inteligente es la de aprovecharse de las lagunas o zonas oscuras que el evolucionismo no puede explicar para introducir sus hipótesis. Principalmente se refiere al origen de la vida en la Tierra. El diseño inteligente sostiene que las posibilidades de que surgiera la vida en tales condiciones eran más que remotas y que fue necesario un «factor externo» al que llaman Dios. Otro de estos «huecos» evolutivos se refiere a la aparición del ser humano como tal, a su capacidad de raciocinio y sobre todo de conciencia de sí mismo y de su entorno. De momento la evolución no puede explicar los mecanismos de la transformación del homínido en un ser humano racional.

Aunque a muchos no le guste, hoy por hoy la teoría que más se ajusta a las evidencias que los paleontólogos y biólogos encuentran a lo largo y ancho del mundo es sin duda el evolucionismo, con sus imperfecciones y sus aciertos. Aún queda mucho camino por recorrer para conocerlo todo sobre la evolución de la vida en la Tierra, pero la senda a seguir es sin duda la que abrió Darwin.

7 de octubre de 2008

Jornada Mundial por un Trabajo Digno (y un artículo indignante)

Hoy es la Jornada Mundial por un Trabajo Digno. Curiosamente ayer leí algo que me ha parecido indignante. Se trata del artículo que el día 4 de octubre publicaba El Confidencial con el título de ‘Hoy no voy a trabajar, que estoy cansado’. En el texto se aludía a la falta de interés de los jóvenes por su trabajo y por el mercado laboral en general en términos que a mí me han molestado. Se hace referencia a la «falta de implicación en la empresa» o de «ambición» que se está apoderando de las nuevas generaciones que se incorporan al trabajo. Vale, a mi generación ya no le pilla, pero casi me siento identificado. ¿Cómo va a implicarse un joven en su empresa si ésta la trata como un pañuelo de usar y tirar? ¿Cómo va a implicarse si no hay seguridad laboral ni posibilidad de labrar un futuro como profesional? Primero que se implique la empresa con el empleado.

Según Carlos Jesús Fernández, profesor de sociología de la Universidad Complutense, «[los jovenes] se limitan a cumplir con su jornada laboral sin asumir esfuerzos adicionales y protestan mucho las decisiones que implican un sacrificio mayor por su parte». ¿No será que ante el retroceso de los derechos de los trabajadores, son realmente la primera generación que se incorpora con la consciencia de que van a ser prácticamente esclavizados?. Después se alude a excusas, echando balones fuera, algunos realmente vergonzantes como achacar esta actitud a la LOGSE. Cualquier cosa con tal de no asumir que quizás los empresarios tengan bastante culpa. Hasta alusiones a la que ellos llaman «generación Gran Hermano», haciendo referencia a la cultura del mínimo esfuerzo de los famosillos de la tele.

Yo no veo ningún delito en querer tener unas mejores condiciones laborales que sus padres, estabilidad en el puesto de trabajo y un sueldo digno (los jóvenes becarios españoles tienen uno de los sueldos más bajos de los países desarrollados). Las ocho horas de antaño se han quedado atrás y son sólo un sueño que rara vez se cumple. Otra perla: Desde la Escuela de Negocios del CEU se dice: «… De modo que los jóvenes, como saben que no van a estar en ese puesto mucho tiempo, no quieren trabajar 14 horas diarias. Prefieren estar con sus amigos o su pareja». Por fin los jóvenes son conscientes de sus derechos. ¿14 horas o trabajar un sábado sin cobrar extras? Eso se está terminando.

Como comprenderéis a mí me traen sin cuidado estas cosas, si trabajo donde trabajo es porque estaba harto de los abusos y las exigencias a cambio de nada. El trabajo es un medio para poder subsistir, no una forma de vida. Si un trabajo no deja vivir, deja de ser trabajo para convertirse en algo peor: servidumbre o esclavitud. Y los que tanto critican, más vale que se apliquen el cuento y se adapten a las nuevos tiempos. La productividad no son más horas, sino mejor empleadas. Y otra cosa: nadie va a poder competir con China ni los demás países asiáticos. Eso es algo con lo que tenemos que convivir.

Por cierto, si leéis el artículo, leed también los comentarios porque ponen las cosas en su sitio.

3 de octubre de 2008

‘Tiro en la Cabeza’: críticas poco cinematográficas y estreno en internet

Ser un realizador arriesgado tiene su peligro. Lo sabe bien Jaime Rosales, el director de ‘La Soledad’. Le han llovido críticas, desgraciadamente no todas cinematográficas, sobre su nueva película ‘Tiro en la cabeza’. Pero a Rosales no parece importarle mucho el qué dirán. Aunque aún no he visto la película, he leído mucho sobre ella y he visto fragmentos. El objetivo de este post no es hablar sobre el film en sí, sino sobre dos asuntos que me han interesado.

En primer lugar, ‘Tiro en la Cabeza’ va a poder verse a través de internet desde la web FilmIn con la colaboración de ADN Stream. A partir de hoy mismo, se harán cuatro pases diarios, a las 16:00, 18:00, 20:00 y 22:00. El precio será de 3,40 euros y el «aforo» está limitado a 100 conexiones por pase. La entrada se comprará mediante SMS. Es la primera vez, por lo menos en España, que una película comercial se estrena simultáneamente en cines y virtualmente. Me parece una idea innovadora y rompe con la industria del cine en sentido clásico tanto como Rosales ha roto las reglas convencionales de la narración cinematográfica.

Lo segundo es sobre lo que comentaba al principio de las críticas. Un artista, sea cual sea el campo en el que desarrolle su actividad, ha de ser juzgado por su obra y no por sus intencionalidades políticas. Un ejemplo claro es la obra de Serguéi Eisenstein, cineasta del régimen soviético, pero cuyas películas, especialmente ‘El Acorazado Potemkin‘ está considerada como pionera de la técnica narrativa. Lo mismo podríamos decir de D.W. Griffith y la apología del racismo y el totalitarismo de ‘El Nacimiento de una Nación’ o la filiación nazi de la documentalista Leni Riefenstahl. Así que juzguemos a los artistas por su obra y no por sus ideas.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,058 segundos.
Gestionado con WordPress