rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
2 de mayo de 2008

Bicentenario del cainismo

Como supongo que todos sabéis, hoy se celebran los doscientos años desde que el pueblo de Madrid se rebeló contra la invasión francesa. Durante muchos años, el nacionalismo franquista (bueno, y mucho tiempo antes también) exaltó esta revolución popular contra los invasores como un gran hito dentro de la historia española y demostración de la «raza» de este pueblo aguerrido. Supongo que es cierto que fue aguerrido, pero también fue fácilmente manipulable por las autoridades.

Las tropas de Napoleón fueron brutales en su avance por la península, arrasando y violando a su paso, pero no menos brutal fueron las acciones de las guerrillas españolas, que actuaban sin ley ni medida. Se puede decir que las dos Españas afloraron por primera vez durante esta contienda. Los conservadores o defensores del viejo régimen absolutista y religioso y los que abogaban por un estado constitucional moderno. Por tanto no podemos caer en maniqueismos de franceses contra españoles. El asunto es más complejo porque aquellos años dirimieron temas muchos más trascendentales que la mera expulsión de unos invasores.

Esta complejidad pudo verse con toda su intensidad después del fracaso del «conato constitucional» de Cádiz de 1812 (con el inédito acuerdo entre ilustrados liberales y absolutistas). Nuestra primera constitución sólo duró dos años. El fin de la guerra supuso el retorno de los Borbones en 1814. Fernando VII abortaría todos los intentos de liberalizar el país. Una vez más, la lucha del pueblo llano, ignorante y que sin duda actuaba de buena fe, sirvió como herramienta para que los poderosos provocarán una involución. España volvió al absolutismo que duraría hasta la muerte del monarca en 1833.

Después de toda esta parrafada me pregunto, ¿Realmente hay algo que celebrar? ¿Quizás el nacimiento de una conciencia nacional, y por tanto de patriotismo español y del cainismo?

1 de mayo de 2008

Noticias sobre Público

En los últimos días han surgidos varios asuntos en torno al diario Público sobre los que quería hablar. Desde su lanzamiento el 26 de septiembre del año pasado, el periódico dirigido por Ignacio Escolar ha despertado adhesiones y odios a partes iguales. En mi caso, la expectación se volvió rápidamente decepción, aunque a lo largo de estos meses también me ha proporcionado algunas sorpresas agradables. Sin duda, la principal de ellas es la colección de cine de los viernes. Además de tener una película por un euro, incluido el periódico, la selección de DVDs es muy de mi gusto, porque combina cierta comercialidad con propuestas alternativas. Hace unas pocas semanas se anunció que la colección se ampliaba con nuevos títulos como ‘El Señor Ibrahim y las Flores del Corán’, ‘Smoking Room’ o ‘El Abrazo Partido’.

Otro de los motivos por lo que Público es noticia es por la portada de ayer 30 de abril. Es la primera vez que un videojuego es portada de un diario en papel de ámbito nacional (y supongo que local también). Como era de esperar, media blogosfera (en especial lo más jugones) ha dedicado sus entradas de hoy al tema, sin escatimar en elogios. No digo que no sea una buena idea, pero las portadas llamativas a las que suele acostumbrarnos Público (esta sobre GTA4 no es una excepción) son, en mi opinión, un mero reclamo para la venta más que un intento altruista de cambiar el modo que la sociedad «no iniciada» tiene sobre los videojuegos.

Y el tercer motivo surge con la publicación el pasado día 29 de abril de la primera ola del Estudio General de Medios correspondiente a 2008 [PDF]. Público consigue la nada despreciable cifra de 188.000 lectores. Aunque está muy lejos los 396.000 de La Razón, no hay duda de que ha afianzado una posición que muy pocos esperaban (yo entre ellos). Lo que también se ha demostrado es que no ha quitado lectores a El País (líder indiscutible que además aumenta sus lectores), sino que ha incorporado a nuevos lectores que antes no leían o no se interesaban por la prensa escrita.

29 de abril de 2008

Condenados a no encontrar vida inteligente

Ya sé que el título de este post induce a chistes fáciles y ya muy manidos. Antes de nada, me estoy refiriendo a vida inteligente fuera de nuestro planeta. El pasado 22 de abril, la NASA celebró su primer acto de conmemoración de los 50 años desde su creación. Uno de los invitados de excepción fue el científico Stephen Hawking y uno de los temas que trató fue el de la vida extraterrestre. Aunque se mostró algo escéptico porque dijo que «la vida extraterrestre es muy rara», mantiene que esas civilizaciones alienígenas enviarían señales al espacio.

Esto me hizo pensar en que iniciativas como SETI@home están destinadas al fracaso al igual que cualquier otro tipo de búsqueda mediante señales de radio (la única forma que tenemos de captar actividad lejana). Y no sólo lo digo porque en la inmensidad del universo es como buscar una aguja en un pajar, sino porque desconocemos completamente qué tipo de vida inteligente estamos buscando. Puede parecer una tontería, pero el programa SETI@home da por supuestas algunas cosas de las que yo dudaría. Por ejemplo he hecho de que se rastree el universo intentando localizar emisiones en la frecuencia de los 1420 MHz. ¿Y por qué esa frecuencia? Porque es la frecuencia que emiten los átomos de hidrógeno, el elemento químico más simple del universo. Mucho suponer ¿no?

Además, ¿cómo podemos ponernos en la mentidad de unos seres (si es que son seres) de los que no sabemos absolutamente nada, ni siquiera si sus esquemas mentales son mínimamente similares a los nuestros y sus patrones de razonamiento son homologables a los de los humanos? ¿Cómo sabemos que emiten ondas de radio? ¿Y si sus preocupaciones son otras y no buscar otras civilizaciones, por ejemplo ocultar su presencia ante posibles agresores externos? Lo que está claro es que si alguna vez los encontramos, serán muy diferentes de como nos los hemos imaginado y, paradójicamente, quizás nunca lleguemos a comunicarnos con ellos.

27 de abril de 2008

Esa cosa que llaman crisis

Hoy toca un poco de reflexión de «todo a cien». He estado leyendo el artículo ‘¿El apocalipsis del capitalismo?’ que el suplemento (renovado, por cierto) de Negocios de El País dedica a analizar las causas de la crisis económica mundial que se avecina, o que ya está aquí según muchos. Si no lo habéis leído, os lo recomiento. Viene a corroborar básicamente todas las ideas que yo tenía sobre todo este follón económico que desata inquietudes no sé si justificadas o no. Me tenía a mí mismo como un agorero cuando veía la sobreabundancia a la que nos estábamos malacostumbrando. Las familias se endeudan peligrosamente para obtener cualquier bien de consumo o directamente la tan ansiada vivienda.

En Estados Unidos ingenuamente se pensó que el poder financiero de la primera potencia mundial tragaría con todo y durante un tiempo todo el monte fue orégano. Surgieron las famosas subprimes, créditos a un bajísimo interes y concedidos prácticamente sin avales. Se abusó de ellas sin que nadie (por nadie se entiende al Estado) pusiera coto. Pero claro, el mercado y la economía mundial son como organismos vivos que mutan y sufren altibajos debidos a factores reales o imaginarios. Ha bastado una subida no muy alta de los tipos de interés para que todo el tinglado se colapse y muchos no puedan devolver sus créditos. O sea, los bancos se han terminado endeudando hasta niveles nunca vistos antes.

Pero las crisis económicas, igual que los accidentes de aviación, está provocados por varios factores. El segundo de esos factores, que realmente no tiene solución, es el aumento de precio de los alimentos básicos. Los expertos todavía no se ponen de acuerdo si es porque parte de la producción se destina a los (mal llamados) biocombustibles, por la creciente demanda de los países emergentes de gran población (China e India sobre todo), por la especulación o por una combinación de todos ellos.

En España tenemos que sumar también la desaceleración en la demanda inmobiliaria. No dejaría de ser un simple reajuste si no existieran los factores anteriores, pero los precios de la vivienda en España han tocado techo, las familias se han hipotecado mucho más allá de sus posibilidades y los tipos de interés fijados por el Banco Central Europeo han subido al calor de los acontecimientos al otro lado del charco.

Todo esto me lleva siempre a la misma conclusión. En la economía globalizada actual todo vale, se juega con los bienes y materias primas de primera necesidad como si esto fuera el Monopoly. No importa que no se pueda acceder a la vivienda o que el trigo o el arroz suba hasta niveles escandalosos por culpa de los especuladores. Especuladores de cada vez tienen más poder y capacidad de decisión. El liberalismo (no ya el neoliberalismo) es un ejercicio de frivolidad que puede salirnos caros a todos y dar al traste, si no ha ocurrido ya, con nuestro estado del bienestar. Esperemos que, igual que ocurrió tras la crisis de 1929, el keynesianismo vuelva a estar «de moda» y los Estados intervengan como garantes de la igualdad y la protección a los ciudadanos más débiles. ¿O si no, de qué sirve un Estado si no se ocupa de las necesidades e inquietudes de sus habitantes?

23 de abril de 2008

De aparcamientos subterráneos

Estaba esperando a tener algo más de información, pero la entrada de bufón sobre el proyecto de nuestro querido Ayuntamiento para construir un aparcamiento subterráneo en la plaza del Cuartel Viejo me ha espoleado, así que voy a comentar algo sobre el tema, corriendo el riesgo de equivocarme por no tener todos los datos que quisiera. Apenas he leído la prensa local y lo que sé es lo que me han contado directamente. Lo que quiero decir es:

Primero. Hay que hacerse primero esta pregunta: ¿Es necesario otro aparcamiento cuando tenemos dos que en rarísimas ocasiones se han llenado? Sólo en momentos muy puntuales (normalmente en Semana Santa) he visto el letrero rojo de «Completo». Desconzco cual es el índice de ocupación en cualquier otra época del año, pero no creo que sea muy alto.

Segundo. El lugar. Vale, que se construya otro aparcamiento subterráneo. Pero, ¿por qué en una pequeña plaza rodeada de bloques y donde las calles de acceso son estrechas y sinuosas? El tráfico rodado que sufrirá la zona será muy superior al que soporta ahora. Eso sin tener en cuenta los trastornos que puede causar las obras y que incluso puede llegar a dañar los cimientos de los edificios cercanos.

Tercero. El tamaño. La plaza del Cuartel Viejo no es demasiado grande. Aunque se planifiquen tres pisos, el total de plazas de aparcamiento resultantes no van a ser muchas. ¿Merece la pena una obra así?

Desde luego el tema parece bastante importante cuando, en la adormecida Zamora, se organizan protestas contra el Ayuntamiento. A esto hay que añadir los que no se manifiestan por reticencias políticas, porque se niegan a reconocer que con su voto pusieron su granito de arena para que la situación sea la que es. Ahora sólo queda que ADEIZAUPZ sea consecuente con sus principios y defienda a Zamora en vez de plegarse a los intereses de una minoría.

22 de abril de 2008

‘Omega’, la fusión perfecta

Hace casi un año, escribiendo sobre el por entonces nuevo disco de Lagartija Nick ‘El Shock de Leia’, comenté de pasada algo sobre ‘Omega’, el disco que la banda granadina y su paisano el cantaor Enrique Morente hicieron en una de las colaboraciones más inéditas y sorprendentes de la historia de la música española. Ahora precisamente se reedita en formato digital el álbum con contenido extra.

No soy nada aficionado al cante flamenco, ni creo que haya que serlo para apreciar lo revolucionario de ‘Omega’. La primera vez que escuché el disco fue un par de años después de que fuera publicado y me pareció algo increíble. Personalmente me quedo con el tema titular y quizás ‘Manhattan’ y ‘Vuelta de paseo’. El resto es demasiado árido para mi. Lagartija Nick y Morente consiguen una fusión, o más bien una aleación perfecta y sólida, fruto seguramente de un entendimiento que tiene que ir más allá de la música. Lorca, Leonard Cohen, Nueva York, Granada… local y global, todo es lo mismo. Esa era la idea.

La amplitud de miras de la banda de Antonio Arias y la capacidad de transgresión de Morente siempre me ha parecido admirable. Aprovechando la ocasión, ¿alguien recuerda a Lagartija Nick, a Enrique Morente y al coro de Voces Búlgaras tocando y cantando juntos en el escenario del programa de televisión ‘El Séptimo de Caballería’ allá por 1997 o 1998?. Lo vi casualmente cuando lo emitieron, pero no he podido recuperarlo, ni en YouTube ni en ninguna otra parte. Casi parece que lo hubiera soñado…

18 de abril de 2008

Nuclear con transparencia

Poco a poco, la problemática nuclear se ha colado, de tapadillo como siempre, en la actualidad informativa. Todo comenzó como una pequeña fuga de radiación en la central nuclear de Ascó (Tarragona), después se dijo que esa radiación superaba en no sé cuántas veces lo que se pensaba en un principio. Luego dimitió el responsable y el jefe de protección de la central. El asunto me pareció que tenía un tufillo extraño, como de excesivo secretismo. Esto es casi como lo de las vacas locas: sólo sabemos lo que ha ocurrido cuando precisamente ya ha pasado y la avalancha de evidencias hace que sea imposible ocultarlo.

En España actualmente tenemos siete centrales nucleares funcionando. Algunas son bastante antiguas y están llegando al final de su vida útil. De la primera generación ya se cerró Zorita (Guadalajara) en 2006 y la siguiente será la de Garoña (Burgos) en 2009. Y no está previsto que se construyan nuevas plantas que sustituyan a las antiguas, así que dentro de poco tiempo estaremos en un grave aprieto energético. Las energías renovables desgraciadamente aún no cubren las crecientes necesidades de energia que un país como el nuestro requiere. El año pasado, todas las plantas de energía eólica generaron el 16% del total. Sin embargo sólo la central nuclear de Almaraz (que está aquí, cerca de Cáceres) genera el 9%. Cuando se cierre, ese déficit deberá cubrirse por otros medios. Se piensa que las energías renovables podrán sustituirlas, pero aún la tecnología no lo suficientemente desarrollada como para que esto sea así.

Creo que la energía nuclear es un mal menor, un riesgo que tenemos que asumir temporalmente hasta que otros métodos más limpios y seguros puedan sustituirla. De momento es lo que hay. Lo que me parece rechazable es ese aura de secretismo que hay en torno a lo nuclear. En mi opinión se debería hacer un poco más de pedagogía sobre cómo funciona una central de este tipo, los riesgos que tiene, las medidas de seguridad aplicables y todo aquello que los ciudadanos de a pie queremos saber antes de que nos planten una central nuclear cerca de casa. Porque peor que no tener información es la desinformación y las noticias sesgadas por puro interés político o económico.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,054 segundos.
Gestionado con WordPress