rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
27 de julio de 2007

Alberto Vázquez-Figueroa y los derechos de autor

Alberto Vázquez-Figueroa (Santa Cruz de Tenerife, 1936) es sin duda unos de los escritores españoles más leídos. Sus libros se han vendido por decenas de millones durante décadas. Entre sus obras más conocidas están ‘Manaos’ (1975), llevada al cine con más pena que gloria, ‘Ébano’ (1976) o la serie ‘Cienfuegos’ (1988-2006). La temática de sus novelas siempre ha mirado a África y a América a partes iguales, lo mismo que su tierra natal. Mestro del best-seller, siempre ha sabido mezclar sabiamente la aventura, la acción y la historia de aquí y de allá.

Estos días es noticia porque ha tomado la decisión de «regalar» su última novela [PDF] ‘Por Mil Millones de Dólares’ (2007) mediante la descarga a través de internet. No es, como se ha dicho, una renuncia a los derechos de autor, sino una forma más de promoción. De hecho la novela se va a publicar también en edición de lujo y de bolsillo simultáneamente. Y no sólo esto. También el resto de su extensa obra estará disponible en internet totalmente gratis. Personalmente no creo que esta iniciativa incida en la venta de sus libros. Más bien creo que aumentaran dada la publicidad que se le está otorgando por parte de los medios. Aún el lector es reticente de leer en la pantalla (yo el primero) y el entregarlo gratuitamente puede incentivar la curiosidad de aquellos que como yo, nunca nos hemos acercado a la obra del canario.

Espero que muy pronto veamos las obras de otros autores colgadas legalmente en internet, casi como medida de promoción más que como auténtica creencia en el sistema de «cultura libre». En cualquier caso y sea cual sea la motivación, bienvenida sea esta iniciativa.

26 de julio de 2007

La Memoria Histórica desentierra a Ino

Estos días es noticia aquí en Cáceres algo que ocurrió hace 62 años. Fue entonces cuando Victorino Pereda Ortega, alias Ino, cayó en una emboscada de la Guardia Civil. Corría el año 1945 y la represión franquista contra los perdedores y aún defensores del orden constitucional pasaba por sus momentos más duros. Ya quedaban pocos «maquis» en los montes de España. Ino era uno de ellos. Nacido en Tormes (Burgos), fue miembro del PCE y participó activamente en la guerra civil. Tras el fin de la contienda, se unió a la guerrilla antifranquista de Cáceres hasta que fue abatido en el pueblo de Roturas de Cabañas.

La represión no terminó con su muerte. Fue enterrado a la puerta del cementerio de la localidad por orden del cura para que fuera pisado al entrar al camposanto. Su mujer fue en varias ocasiones detenida acusada de colaborar con la resistencia. Las autoridades franquistas jamás revelaron el paradero del cuerpo de Ino. A su familia se le dijo que posiblemente había huído a Francia.

Han tenido que pasar más de seis décadas para que, tras las investigaciones minuciosas de Ángel Serrano, nieto de Ino, se consiga localizar el paradero de los restos del guerrillero y lograr que puedan exhumarse. El hallazgo es el resultado de consultas a los vecinos supervivientes de la zona, a los archivos y registros de Cáceres y sobre todo al Archivo de la Guerra Civil de Salamanca. El pasado día 21 de julio por fin se desenterró a Ino con la ayuda de especialistas del Foro por la Memoria Histórica.

Con la llegada del verano se reanuda la macabra «campaña» de excavaciones en la que no sólo se recuperan huesos, sino también la dignidad y la memoria de quienes nunca se le fue reconocida y que lucharon por el orden y la ley vigentes. Me sigue pareciendo increíble que 32 años después de la muerte de Franco aún se estén desenterrando cuerpos de personas que, en su mayoría, se sabe perfectamente el lugar en el que están. Sólo cuando cada uno esté en el lugar que se merece se podrán cerrar las heridas que, en contra de lo que muchos dicen, nunca se han cerrado.

25 de julio de 2007

El País ya es líder absoluto

Todos veíamos que poco a poco, la edición digital del diario El País iba cuajando entre el crítico mundo de los internautas. Y desde luego conseguirlo no era nada fácil. Se partía de una situación realmente mala. Era paradójico que el principal diario en cuanto a tirada y lectores no tuviera su correspondiente éxito en internet. La decisión drástica de cerrarlo prácticamente todo a sus usuarios de pago fue un error a medias, porque además de la lógica frustración, también le dió una cierta fama de diario «exclusivo» bastante atractivo. Yo al menos lo veo así. Cuando en 2005 se decidió su apertura a todos los usuarios, la audencia lógicamente aumentó. Pero se había quedado viejo. Un diario digital de hoy necesita algo más que la letra escrita. La culminación llegaría en noviembre de 2006 con un cambio de «.es» a «.com» (universalización), que era también un cambio de concepto. Más contenidos, vídeos, participación ciudadana y más servicios.

El resultado ha venido relativamente rápido. Aunque algunas mediciones de difusión ya daban a la edición digital de El País el liderazgo de la prensa electrónica, Nielsen/NetRatings ha venido a confirmarlo. Elpais.com es ya el diario nacional en internet más leído, con una notable ventaja sobre Elmundo.es, que no ha sabido o no ha podido hacer frente a la arrolladora embestida del diario de PRISA. Se han movido bien y muy rápido, demostrando que la fama que tenían de «anticuados» es falsa y saben tomarle el pulso a la red como el que más.

A estos buenos datos hay que unirle el dato de la OJD, que atribuye a la edición en papel de El País más de 450.000, esto es, un 7% más que el año pasado. La diferencia con El Mundo es ya de más de 125.000 ejemplares. Por otra parte el EGM, que mide la audiencia (en este caso lectores), sitúa el diario como líder de la prensa de pago con más de 2.100.000 lectores, uno de los más altos de su historia.

También quisiera hacer referencia a un artículo que David de Ugarte publica en su blog y con el que estoy bastante de acuerdo. En él, se defiende la tesis de que El País ha tenido una gran influencia en la creación de la identidad española posterior a la transición, sobre todo a partir de la segunda mitad de los años ochenta, con su defensa del europeísmo y de estrechar las relaciones con latinoamérica. También se pone de manifiesto que su principal rival El Mundo cayó desde el principio en un nuevo nacionalismo español populista camuflado de supuesta modernidad y sin proyección internacional. Muy recomendable.

21 de julio de 2007

El Jueves: Error del juez Del Olmo

Ha sido un bombazo. Si el juez de la Audiencia Nacional Juan del Olmo no hubiera ordenado secuestrar el número 1573 de la revista de humor El Jueves, la supuestamente polémica y ya famosa portada de los príncipes hubiera pasado desapercibida. A estas alturas ya se ha dicho de todo sobre el tema. Y yo no tengo mucho más que añadir. Parece que coinciden las opiniones al apuntar que la medida ha sido un error gravísimo. En la era de internet, secuestrar El Jueves en papel e incluso en su versión electrónica, es una soberana estupidez. Además de que los ejemplares llevaban ya dos días en los quioscos y mucha gente ya la tiene, yo mismo acabo de bajarme el número completo a través del eMule. Existen ya miles o cientos de miles de copias del dibujo. Y en webs de subastas como eBay, la revista ya se cotiza por encima de los 100 euros.

Acabo de mirar ahora mismo meneame.net y, de las 20 noticias de portada más votadas, 15 se refieren al asunto. La noticia ha trascendido nuestras fronteras. La principal web de votación de noticias del mundo Digg, ya incluye el asunto, con 566 votos. Otros medios como la BBC, el New York Times también recogen la noticia.

Que conste que yo no soy lector de El Jueves porque me parece de bastante mal gusto, pero el mal gusto no es delito que yo sepa, y reírse de una institución como la Corona tampoco debería serlo. No creo que el dibujante tuviera una especial mala intención a la hora de elaborar el dibujo. Otros (todos sabemos quién) desde alguna emisora de radio sí que tuvieron mala intención cuando lanzaban improperios contra el Rey y lo acusaban prácticamente de golpista. Creo que es bastante claro que con la acción del juez Del Olmo se ha agitado el fantasma del republicanismo que seguro que a la larga va a ser contraproducente.

20 de julio de 2007

Leo Strauss, el padre de los «neocon»

Leo Strauss quizás sea uno de los filósofos y políticos más influyentes de este comienzo del siglo XXI. A pesar de que han transcurrido más de treinta años desde su muerte, dejó una serie de discípulos aventajados (entre ellos Paul Wolfowitz). Estos discípulos son los que han formado lo que popularmente se conoce como el movimiento «neocon» norteamericano que aupó a George Bush hasta la Casa Blanca. Aunque hoy día el poder político de los neo-conservadores está perdiendo fuelle, sigue estando muy presente en el poder económico y en las estrategias de geopolítica global.

Strauss, de origen judío alemán, llegó a los Estados Unidos huyendo de régimen nazi y trajo consigo sus controvertidas ideas filosóficas. Básicamente establece un modelo de sociedad teóricamente perfecta, al estilo de Platón, en la que existe una élite que acumula la sabiduría, una intelligentsia que tiene el poder frente a políticos y a la «masa», que debe estar convenientemente entretenida y ser feliz para que no se inmiscuya en el poder. Proclama, por tanto, una sociedad clasista y muy poco democrática, ya que pretende minimizar el poder de decisión de la «masa». Sus ideas nos devolverían a un sistema cuasi feudal, con una élite dirigente (antiguos reyes y que Strauss llama «gentiles») controlada por los «sabios» (siguiendo la misma terminología) que quizás cumplirían el papel de los nuevos papas católicos.

Curiosamente, la filosofía de Strauss contiene elementos comunes al nazismo del que huyó. Fue admirador de las ideas de Sócrates y sobre todo de Nietzsche. Como tal, proclama que sólo unos pocos elegidos están preparados para comprender la «verdad de la existencia humana». A saber: que no existe Dios, ni moral, ni el bien o el mal. Estos valores son una ficción interesada para crear normas preestablecidas que se aplican a la «masa» para controlarla.

Como dije al principio, la filosofía strausiana ha tenido muchos discípulos, principalmente dentro del movimiento «neocon» norteamericano. Unos personajes bastante siniestros que, si aplican el ideario de Strauss, están por encima de la moral y tomarán las acciones necesarias para alcanzar sus objetivos y conseguir sus intereses. En definitiva, serían los nuevos maquiavélicos. Me pregunto si Aznar, el «amigo pobre» de los «neocon», y tan supuestamente cercano a esos círculos, también es partícipe de estas ideas. Sí es así, explicaría muchas de sus acciones y actitudes.

Si bien ninguna idea filosófica es errónea en sí misma, sí puede serlo su aplicación al «mundo real». El sólo hecho de pensar que una sociedad moderna pueda no tener sobre el papel los mismos derechos es abominable. La igualdad, según Strauss, era la base de todos los totalitarismos (gran paradoja) del siglo XX. El nazismo era, por tanto, consecuencia del «libertinaje» de la República de Weimar. El poder nunca podría estar basado en el pueblo, porque la «masa» se comporta irracionalmente ante determinados impulsos. Como digo, teorías que sobre el papel puedan ser de lo más vistosas y atractivas, son imposibles de poner en práctica. Por eso pienso que las ideas de Leo Strauss y de los «neocon» que le siguen terminarán por pasar a un segundo plano dentro de un tiempo.

19 de julio de 2007

La web del ayuntamiento de Zamora sigue bajando…

En el Ciberpaís de hoy se ha presentado la VII edición de la ‘radiografía de webs municipales’. Se trata de un estudio pormenorizado de todos los sitios de ayuntamientos de más de 50.000 habitantes. Entre los datos que se tienen en cuenta están los servicios que se prestan, la usabilidad, la accesibilidad del sitio y el tiempo de respuesta a las dudas y propuestas de los ciudadanos. Todos estos aspectos van sumando puntos para conformar un ranking.

El primer lugar sigue siendo indiscutiblemente la web del ayuntamiento de Barcelona, que incorpora las últimas tendencias en desarrollo web que, en su actual versión, ofrece todos los servicios posibles. En accesibilidad ofrece una web donde explica como acceder a todas las mejoras para deficientes visuales, teniendo en cuenta navegadores web minoritarios como Konqueror, Opera o Safari. En cuanto a la parte visual, el diseño es funcional y práctico, con todas las secciones perfectamente organizadas y un mapa web visible.

Por contra, Madrid aparece en un discreto puesto 19, por detrás de, por ejemplo, Logroño, Alicante o Castellón. Y si nos vamos mucho más abajo, concretamente hasta el puesto 117, nos encontramos con la web de nuestro querido ayuntamiento de Zamora. Se trata de un resultado pésimo si tenemos en cuenta que el año pasado éramos el 81. El descenso ha sido ni más ni menos de 36 posiciones. No hemos empeorado, es que otros han mejorado y mucho. Toque de atención pues para nuestro ayuntamiento y ojalá que se ponga las pilas y renueve una web que lleva años sin tocarse. Esta inacción es buen ejemplo de que por nuestras tierras se da la espalda a las nuevas tecnologías. Este atraso no es culpa sólo de las instituciones provinciales y municipales, sino también de los propios ciudadanos, que en su mayoría están todavía muy lejos de tener una «cultura de la sociedad de la información».

16 de julio de 2007

El poder empresarial

Hace siglos, el poder lo ostentaban los jefes de tribu. Estos jefes evolucionaron hacia los primeros reyes de la antiguedad, que a su vez desembocaron en nuevas formas de gobierno siempre absolutistas y de inspiración divina. Todo eso terminó con la Revolución Francesa. El poder lo tuvo el pueblo por primera vez en la historia y era capaz de elegir a quienes debían dirigir la nación.

Esto fue así hasta hace muy poco. Diréis que aún sigue siendo así. En parte sí, porque la verdad es que el poder omnipresente de las empresas comienza a ser más que evidente. No me lo estoy inventando yo. Teóricos anti-neocapitalismo como Chomsky o Naomi Klein alertan del papel predominante que el sector privado va teniendo en aspectos básicos de nuestra sociedad. En países donde el régimen ecónomico neo-liberal está más desarrollado, como por ejemplo los Estados Unidos, grandes corporaciones empresariales tienen ya el control de buena parte de los servicios públicos. El ejemplo más paradigmático es el de la industria farmaceútica, que trata asuntos tan básicos como la salud. Me sigue pareciendo sorprendente que algo así esté en manos privadas (recuerdo: maximizar beneficios y ley de oferta y demanda) y que no esté lo suficientemente bien regulado como debiera. Quizás en Europa la fiebre privatizadora sea de menor escala, pero países tradicionalmente estatalistas como Francia, están comenzando programas de privatización a gran escala.

La solución de privatizar es una solución cómoda a los problemas de un Estado. Se externaliza el servicio y el Estado se lava las manos. Existe el mito de que lo privado funciona mejor que lo público. No voy a entrar en ese debate, porque hay casos de todo tipo. Lo único indiscutible es que cada día hay más precariedad laboral, los empleados muchas veces no están lo suficientemente preparados para desempeñar tareas o la empresa escatima su inversión en recursos humanos en aras de un mayor beneficio.

Desde mi punto de vista, las privatizaciones son erróneas por definición. Sé que voy en contra de la corriente económica actual, y que sin privatizaciones no se puede competir, pero posiblemente en el futuro nos arrepintamos y haya que dar marcha atrás.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,054 segundos.
Gestionado con WordPress