rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
7 de junio de 2007

El logo de Londres 2012

El polémico logo de Londres 2012

Se ha montado una buena polémica con la presentación hace unos días del logotipo, la imagen de marca que representará a los Juegos Olímpicos de verano de Londres de 2012. Creado por el estudio londinense Wolff Olins, parece que el diseño no ha gustado a todos e incluso parlamentarios de la cámara baja británica han pedido que se retire. Lo cierto es que en un mundo donde cada vez los diseños gráficos están más estandarizados, especialmente en eventos y productos dirigidos al gran público, el anguloso y estridente logotipo de Londres 2012 ha caído como una bomba en sectores conservadores.

Ya ocurrió algo parecido cuando se presentó Cobi, la mascota diseñada por Mariscal para las olimpiadas de Barcelona ’92. Diseño imperfecto, casi como un garabato de un niño pequeño. La idea era difícil de pasarla a tres dimensiones. Sin embargo fue un éxito y marcó un referente. Marcó el comienzo de los logotipos «a mano alzada», repletos de curvas y lejos de los formalismos. Un diseño fusilado casi literalmente en Sidney 2000.

Tal y como dicen los expertos en diseño, el logo de Londres 2012 es el principio de un nuevo estilo de anagramas olímpicos. Tras esas formas rectas se esconde una cifra, 2012, un atleta esperando el testigo en una carrera de relevos o incluso me ha parecido ver las letras LNDON (London). Como todo buen logo, la primera vez que se ve ya no se olvida. Y eso ya es un punto a su favor en un mundo donde observamos a diario miles de imágenes, sonidos y vídeos.

En la web oficial de la olimpiada pueden verse diversas versiones del logo con distintas combinaciones de colores, a cada cual más provocadora. También podemos ver un vídeo promocional sobre la imagen que se ha intentado transmitir. Veremos si finalmente se mantiene este logo, si se retoca o si se cambia completamente.

5 de junio de 2007

Rompiendo lo roto

Era el paso siguiente. Después del atentado en el aparacamiento de la T4 de Barajas, ETA ha decidido finalmente romper «oficialmente» su «alto el fuego permanente». Han sido casi seis meses desde el final de facto en el que los más optimistas aún no había perdido la esperanza del todo. Un período en el que el principal partido de la oposición ha realizado una tarea de barrenamiento, acoso y derribo sin parangón, a pesar de la gravedad del atentado.

Ahora nada cambia, sólo se ponen unas cuantas palabras vacías antes de lo que, indefectiblemente, serán nuevos muertos. Desgraciadamente todos esperamos ya nuevas acciones, nuevos atentados y nuevas víctimas. Sólo hace falta que ETA marque con una cruz el lugar elegido. Mientras tanto algunos en el Partido Popular se dedican ya a hacer política barata y sin sentido. Las insidias sobre las supuestas negociaciones y cesiones secretas del Gobierno quedan en papel mojado cuando se ha roto aquello por lo que, según ellos, se había vendido el estado de derecho.

ETA llama fascistas a los miembros del ejecutivo. Rajoy dice que Zapatero no habla claro, es ambiguo y ha traicionado a las víctimas. La mayoría esperamos un cambio de su posición y que la racionalidad sosiegue a los conservadores. Lamentablemente, de un lado y de otro hay fanáticos que no cambiarán fácilmente de posición. El fuego cruzado al que está sometido el Presidente del Gobierno llega en un momento delicado, a nueve meses de las elecciones generales en el que se juega la reelección. Ningún analista político puede saber el peso que el fracaso del proceso de paz puede tener en el resultado. Lo que es una certeza es que la banda terrorista también quiere estar en la campaña electoral.

4 de junio de 2007

La última tontería sobre el himno

Da la impresión de que hay gente que se aburre mucho o que no sabe cómo ganarse su sueldo. Este parece ser el caso de Alejandro Blanco, presidente del Comité Olímpico Español, a quien le preocupa que el himno español no tenga letra. Esta preocupación no creo que sea compartida por los españoles, igual que no lo es (al menos a priori) la forma política del Estado (Monarquía o República) u otros asuntos «estatales» de hondo calado.

Oficialmente, por mucho que algunos quieran decir, el himno español nunca ha tenido letra como tal. Desde sus orígenes como himno en 1770, esta marcha Real o marcha granadera, que así se llama, ha tenido varias y siempre efímeras letras, a cada cual más hortera y ridícula. Acompañaron a la música los versos de Ventura de la Vega (1843), Eduardo Marquina (durante el reinado de Alfonso XIII) o José María Pemán (1942).

Pero no termino de entender esa afición por poner letra a una marcha militar del siglo XVIII. ¿Qué ventajas conlleva una letra para el himno? ¿Cómo debe ser? ¿Quién la decidirá? Me parece un tema que no interesa a nadie. Y por mi parte, si ya los himnos me parecen ridículos, mucho más me parecen sus letras. Como siempre, los que hablan desde sus púlpitos y que todo lo saben hablan de la España «acomplejada» (no sabía que «desacomplejado» era sinónimo de «facha»). Yo debo de ser acomplejado, porque me aburren soberanamente (nunca mejor dicho) las discusiones sobre cosas tan superficiales como esta del himno.

1 de junio de 2007

40 años de ‘Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band’

La famosísima portada de Sgt. Peppers

He estado revisando los DVD de la ‘Beatles Anthology’. Hay una parte en el 6º DVD en la que John Lennon llega en un mini negro a los estudios Abbey Road de Londres. Un periodista apostado a la puerta le pregunta que si los Beatles se separarían en 1967. La misma pregunta se la hicieron a Ringo, a George Harrison y la Paul McCartney. Durante meses, la banda de Liverpool estaba muda. No había noticias sobre ellos. Pero, lejos de tomar carreras en solitario, los Beatles estaban preparando ya lo que sería su nuevo álbum. Un trabajo revolucionario en la historia del grupo y también en la de la música pop.

Primero llegaría un sencillo, quizás uno de los mejores publicados hasta la fecha. Ni más ni menos que ‘Strawberry Fields Forever’ (con un videoclip que es pura vanguardia incluso hoy) y ‘Penny Lane’ como cara B. Todos coinciden en que se trató de un avance de lo que posteriormente sería ‘Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band’. La idea de crear una banda imaginaria, alter ego de los Beatles, fue idea de McCartney tras un viaje a América. En realidad era una parodia de los largos nombres con que las bandas del hippismo norteamericano se bautizaban.

El álbum finalmente se publicó un 1 de junio de 1967 y se concebía como una sucesión de shows en falso directo, con un presentador que introducía a los artistas (Sgt. Pepper o Billy Sears), aunque la idea se quedó a medias. Tras los primeros temas, el resto se desarrolló como un disco «normal». Se tuvo total libertad de experimentación y cualquier idea para obtener un sonido que nunca se hubiera escuchado antes era bien recibida.

La portada no fue menos rompedora. Si famosa es la música, casi lo es más el diseño en sí mismo, con un collage de personajes famosos junto a la banda del Sargento Pimienta que, por supuesto, eran los Beatles con estrafalarios uniformes inspirados en los del Ejército de Salvación británico. En el aspecto formal fue la primera vez que en un disco pop se unían los temas y también el primero en el que se incluían las letras. Según se cuenta (yo no lo he comprobado) en las primeras ediciones, al final de la cara B el surco del vinilo entraba en un bucle de forma que no terminaba nunca, repitiendo una y otra vez una serie de sonidos, entre ellos un ultrasonido sólo audible para los perros.

Excentricidades aparte, ‘Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band’ nos ha dejado algunos de los mejores y más innovadores temas de la banda como ‘With a little help from my friends’, ‘Lucy in the sky with diamonds’ (y todo el asunto del LSD) o ‘A day in the life’ (mi favorita del disco).

El videoclip de ‘A day in the life’:

Pequeño reportaje en inglés sobre la portada del ‘Sgt. Pepper’s’:

29 de mayo de 2007

Más sobre las elecciones en Zamora

No me gustaría ser pesado con las elecciones, pero, al contrario que durante la campaña electoral, ahora, con las cosas claras me resulta más interesante. Y si hablamos de interesante, así es el panorama que ha quedado en Zamora después del domingo. Los análisis hoy se han sucedido en la prensa local con ADEIZA-UPZ en el ojo del huracán. Porque la pregunta del millón es ¿con quién pactarán? Quizás lo tengan ya decidido, pero por precaución no se quiera decir.

Me gustaría destacar un artículo que se publica hoy en el Norte de Castilla con un análisis sobre los resultados electorales en los distintos distritos de la ciudad. Según se dice, el Partido popular tiene su feudo, que puede considerarse irreductible, en el centro de la ciudad. Las mesas electorales del Claudio Moyano, Arias Gonzalo y Maestro Haedo otorgan un buen suministro de votos hacia los conservadores, hasta el punto que en las calles del centro la proporción es de 5 a 2 a favor del PP. Pero las cosas cambian a medida que nos vamos alejando. En la zona de la plaza de toros y San Lázaro el tema se equilibra y en los barrios periféricos como San José Obrero, La Candelaria o Pinilla gana el PSOE. Por contra, IU y ADEIZA-UPZ tienen un reparto de voto bastante homogéneo.

Lo que creo que se respira en el ambiente son las ganas de cambio. Los propios votantes de ADEIZA-UPZ no verían con buenos ojos una coalición con el PP para que gobiernen los de antes. Sin embargo la mezcla de buenas ideas para la ciudad de IU, junto con el pragmatismo de ADEIZA-UPZ y la capacidad vertebradora del PSOE creo que son una buena fórmula para Zamora. Pero es sólo una opinión.

28 de mayo de 2007

Zamora, el fin de una etapa

Las elecciones municipales de ayer dejaron una relativa sorpresa en el consistorio zamorano. Se puede decir que la despedida de Antonio Vázquez ha sido agridulce. Dulce porque su heredera a la alcaldía Rosa Valdeón consiguió ser la más votada y agria por no haber logrado una mayoría suficiente para gobernar en solitario. Y he aquí la sorpresa: el Partido Popular pierde poder en Zamora. Se trata del fin de una etapa que ha durado doce largos años. Doce años de mayorías absolutas del PP. Mucho tiempo. Demasiado tiempo.

Pero Rosa Valdeón no pierde la esperanza de convertirse en la primera alcaldesa de Zamora. La clave está en los dos concejales de la agrupación ADEIZA-UPZ. Si deciden formar coalición con el PP, Rosa gobernará, pero ya nada será como antes. Otro aspecto interesante es el avance de Izquierda Unida. El partido de Guarido consigue un tercer concejal que no obtuvo en las pasadas elecciones. Una merecida recompensa por la oposición ejemplar que ha realizado. El resultado del PSOE ha sido mediocre, igual que su oposición. Mantienen los ocho concejales que ya poseían. Con estos datos, una coalición PSOE-IU es insuficiente para obtener una mayoría estable, por lo que también tienen que llamar a la puerta de ADEIZA-UPZ.

Hasta el 16 de junio no se constituyen los ayuntamientos, por lo que hay tiempo para reuniones, ofertas y pactos entre los partidos. Pero lo que está claro es que quien finalmente rija los destinos de la ciudad, va a tener que hacerlo contando con los demás. Y eso siempre está bien. Comienzan nuevos tiempos (y espero que buenos).

Actualización: En el foro de la web de ADEIZA-UPZ, la inmensa mayoría de los participantes apuestan por un «tripartito» PSOE-IU-UPZ para destronar al PP del ayuntamiento.

22 de mayo de 2007

Las elecciones de la renovación

Aquí en Extremadura parece que la retirada de Juan Carlos Rodríguez Ibarra de la candidatura a la Junta ha dejado un poco huérfanos a sus fieles. Lógico. Ibarra no era un candidato al uso, era casi un caudillo eterno que ha ganado elección tras elección desde que las autonomías son autonomías. Su receta era muy sencilla: decir a la gente lo que quería oir siempre con tono algo brusco, facilón y previsible (una fachada de «autoridad» para que nadie le llame «blando») unido en general a una buena gestión.

Algo parecido pasa con otro de los más carpetovetónicos personajes del PSOE. José Bono abandonó en 2004 el gobierno de Castilla-La Mancha para ser ministro de defensa del primer ejecutivo de Zapatero. El compañero de partido, latitudes y visión de la vida de Ibarra también gustaba de hacer declaraciones «ingeniosas». Podemos atribuirle el mérito (igual que Ibarra) de ganar simpatías entre sus adversarios políticos más conservadores.

El nuevo Partido Socialista de Zapatero ha sabido renovar sus candidatos autonómicos más rancios y olvidarse de la «política de pandereta» sin (según las encuestas) demasiado coste electoral. ¿Será el efecto estela o realmente los ciudadanos de las zonas más pobres de España han madurado y ya no necesitan caudillos?



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,051 segundos.
Gestionado con WordPress