rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
7 de mayo de 2007

‘Luces al Atardecer’

Hasta ahora apenas conocía la filmografía del realizador finlandés Aki Kaurismäki. Antes de ver ‘Luces al Atardecer’ (2006) mi única referencia de este director era ‘La Chica de la Fábrica de Cerillas’ (1990), una película que vi hace ya unos cuantos años. No es fácil que una obra de Kaurismäki llegue a las pantallas españolas, ni tan siquiera al mercado del DVD (salvo establecimientos especializados).

El cine de Kaurismäki es quizás el que más se aproxime a la imagen que para un profano tiene el cine de autor: críptico, extravagante, pausado, reflexivo, irónico o filosófico. Pero esto es sólo eso, una imagen. Si rascamos bajo el hielo de las calles y los coches de Helsinki veremos a sus personajes solitarios con sus historias vitales soterradas, a menudo de clases desfavorecidas. La crítica velada de la (en teoría) perfecta sociedad finlandesa es el fondo de casi todas sus obras.

En el caso de ‘Luces al Atardecer’ el protagonista es un solitario y taciturno vigilante de seguridad que custodia un centro comercial. Un día, después de su trabajo, conoce a una enigmática mujer que lo utilizará para fines no demasiado honestos. Finalmente se verá envuelto en problemas por su culpa.

La precisión, la concisión y la brevedad son quizás algunos de los grandes méritos de ‘Luces al Atardecer’, al que hemos de sumar la habilidad de Kaurismäki para dibujar con tiralíneas una historia de amor y desamor. Sorprende también el acompañamiento musical. La banda sonora está formada en su mayoría por tangos que, extrañamente, se amoldan a la perfección a esta historia tan nórdica.

29 de abril de 2007

Subimagen ’07: Síndrome Acción

El cartel de Subimagen 07

El IES La Vaguada organiza por quinta ocasión el festival sobre artes audiovisuales Subimagen. Se trata de una nueva edición de esta admirable iniciativa que aúna el cine, la fotografía, las videoacciones, el teatro, la imagen digital y todas aquellas herramientas que sirvan para expresar el arte sin importar el formato.

Bajo el epígrafe de ‘Síndrome Acción’, la edición 2007 de Subimagen tiene el denominador común de la necesidad de la acción, del compromiso y de la movilización, sobre todo en los ámbitos sociales. En sus propias palabras:

Síndrome Acción busca explorar todos los aspectos relacionados con la necesidad de intervención, de tomar partido, adoptar una postura, de hacer algo respecto a la realidad exterior y a sus modos de representación. La inquietud y efervescencia de la acción en cualquiera de las artes audiovisuales, el teatro y la música. También se pretende investigar el concepto acción en su aspecto de intervención social como punto de encuentro para dinamizar la sociedad en la que se ubica el arte.

El año pasado ya comenté por aquí la cuarta edición. Este año el programa es más ambicioso. Quizás el evento más popular sea el concurso de cortos Ciudad de Zamora, que este año cumple su cuarta edición. Pero detrás existen muchas otras actividades, como conferencias o exposiciones que a cada año van teniendo más empaque y prestigio.

23 de abril de 2007

‘Virdžina’

El cine de la ex-yugoslavia no es, desde luego, muy conocido. La cinematografía balcánica parece haber nacido con Emir Kusturica y sus alocadas alegorías. Pero antes hubo otros realizadores, otras propuestas y otras sensibilidades que retratan el complejísimo mundo de lo que entonces era Yugoslavia.

Hace no mucho he visto ‘Virdžina’ (1991), del director Srđan Karanović. Se trata de un drama rural ambientado quizás a finales del siglo XIX en zonas remotas y escarpadas donde la vida era dura y difícil y la mano de obra para trabajar la tierra era vital para la subsistencia de una familia. Como en otras sociedades de su época, la mujeres eran arriconadas y condenadas a ser bien casadas con alguien de provecho, mientras que los varones llevaban todo el peso familiar y eran una pieza indispensable para realizar las tareas más duras del campo.

‘Virdžina’ es la historia de una de estas familias, que vive con la «maldición» de no tener un sólo hijo varón. El padre decide hacer pasar a una de ellas por hombre, pero cuando la chica se hace mayor el conflicto entre su condición femenina y su aspecto masculino sale a relucir.

Ya vimos esta misma temática en películas como ‘Osama’ (2003) o ‘El Rey de las Máscaras’ (1996) (incluída en el Ciclo de Cine de Otoño de 2006). Está claro que se trata de una cuestión universal y que en cada cultura se cuenta lo mismo de una manera diferente. En ‘Virdžina’, los paisajes agrestes y la sobriedad y rudeza de los personajes contrasta con el delicado y profundo tratamiento de los conflictos de la protagonista y de su relación con los demás.

La película fue estrenada en España en 1995. A pesar de esto no la he conseguido doblada ni tampoco subtitulada en castellano, inglés o francés. De todos modos, la barrera del idioma no ha sido obstáculo para comprender y apreciar la película.

14 de abril de 2007

‘Babel’, la película global que se quedó a medias

No es normal que hable aquí de las películas que me han defraudado. No suelen ser muchas porque escojo bien las que veo. He de reconocer que ‘Babel’ del realizador Alejandro González Iñárritu me resultaba a priori atractiva. Y quizás sobre el papel pudiera llegar a serlo, pero finalmente ha sido una de las grandes decepciones cinematográficas de entre todas las que he visto este año (si exceptuamos ‘Alatriste’). No sé si esperaba demasiado de ella, pero la cuestión es que no me esperaba algo así.

‘Babel’ cuenta tres historias enlazadas en tres lugares del mundo. Por un lado el ambiente fronterizo mexicano-estadounidense, por otro una aldea marroquí y finalmente el Japón más urbano. En todas ellas las relaciones humanas, el drama de la muerte y la vulnerabilidad son los temas reinantes. Una historia que pasa por verosímil se convierte en totalmente irreal, con tramas forzadas que quizás individualmente pudieran llegar a funcionar, pero vistas en su conjunto rozan el ridículo y el tremendismo fácil, un dramatismo artificioso sin pies ni cabeza.

Pretende ser una película global y termina cayendo en todos los tópicos localistas sin intentar dar una mirada realmente auténtica y sin perjuicios. Así se muestra una cultura de postal (mariachis en México, burros y casas de adobe en Marruecos y rascacielos y tecnología en Japón). A pesar de que González Iñárritu es mexicano, ‘Babel’ está cortada por patrones del cine de Hollywood y ofrece una visión demasiado estereotipada del mundo.

Tampoco quiero condenarla por entero al fuego eterno. Hay partes aprovechables, sobre todo la historia de la japonesa sordomuda. Una trama muy desaprovechada que podría convertirse en una película por derecho propio.

En definitiva, se trata de una película demasiado larga, con demasiadas pretensiones y que se queda en un quiero y no puedo. Una decepción.

26 de marzo de 2007

‘Peppermint Frappé’

Cartel de la película

Hacía algún tiempo que tenía ganas de ver ‘Peppermint Frappé’ de Carlos Saura y por fin este fin de semana he podido verla. La película es una de las primeras obras del realizador oscense y sólo dos años después de la magnífica (para mí la mejor) ‘La Caza’. Producida en 1967 por Elias Querejeta, es una de las primeras incursiones de José Luis López Vázquez en el cine «serio» y quizás una de sus mejores interpretaciones.

‘Peppermint Frappé’ cuenta la historia de Julián, un médico solterón de provincias ya entrado en años. El mundo que le rodea le resulta deprimente, aburrido y represivo. Él intenta guardar las formas, pero todo cambia cuando conoce a Elena, la esposa extranjera de Pablo, un amigo de toda la vida. Curiosamente, la chica se parece enormemente a Ana, la ayudante de Julián. Este parecido será el punto de partida para que sus obsesiones y represiones afloren hasta extremos insospechados.

Saura muestra su gusto por los contrastes. Provincianismo frente a cosmopolitismo (Ana frente a Elena o el Seat 850 de Julián frente al Chevrolet Corvette de Pablo). Tradición frente a vanguardia (por ejemplo en la exposición de pintura abstracta en un antiguo caserón de Cuenca). También destacaría el homenaje explícito que Saura hace a Luis Buñuel, con algunos guiños como los tambores de Calanda. La banda pop Los Canarios, de gran éxito en los sesenta, ponen la banda sonora con el pegadizo tema homónimo.

Tal y como he dicho en otras ocasiones con películas similares, ‘Peppermint Frappé’ es hija de su tiempo y debemos retrotraernos a aquella época para comprenderla en su integridad. Aún así se trata de una excelente obra y un auténtico clásico del cine español que obtuvo en 1967 el Oso de Plata del Festival de Cine de Berlín.

15 de marzo de 2007

‘La Vida de los Otros’

Fotograma de la película

Sorprende comprobar como no hace demasiado tiempo (poco más de veinte años) existían en Europa regímenes capaces de violar impunemente la privacidad de los ciudadanos. Ocurría en la RDA. Muchas películas se han realizado en los últimos años sobre la Alemania de más allá del muro. Excelentes films como por ejemplo ‘Goodbye, Lenin!’ reflejaban desde un prisma muy diferente la misma realidad que ahora cuenta ‘La Vida de los Otros’.

Su director, Florian Henckel-Donnersmarck, sitúa la acción a mediados de los años ochenta, en un régimen al más puro estilo orwelliano, donde Gerd Wiesler, un implacable e infalible agente de la STASI, representa el lado más siniestro y frío de la RDA. Pero en un momento dado se le encargará una investigación sobre un artista en principio fiel al Partido, pero sobre el que hay más que fundadas sospechas de deslealtad. Wiesler conocerá en profundidad su vida privada y su simpatía por el personaje irá en aumento hasta el punto de manipular sus informes para encubrirlo.

‘La Vida de los Otros’ es un reflejo fiel de la evolución de la anacrónica RDA en la Europa de la CEE. Quizás el protagonista sea en el fondo una metáfora del propio país, que evoluciona y cede hasta que finalmente se derrumba para dejar paso a nuevas generaciones que desean vivir en libertad. Los personajes que antaño dirigieron las riendas hoy son arrinconados y olvidados.

‘La Vida de los Otros’ obtuvo el Oscar a la mejor película extranjera en la última edición de los premios de la academia norteamericana de cine.

19 de febrero de 2007

‘Mondovino’, el vino globalizado

Cartel de Mondovino

La historia que se cuenta en el documental ‘Mondovino’ (2004) puede extrapolarse a cualquier otro ámbito de la empresa en un mundo globalizado. La eterna máxima de que el pez grande se come al pequeño se repite una y otra vez. La peculiaridad es que se desarrolla dentro del (inesperademente para mi) tumultuoso mundo de la industria del vino.

Mondavi es una multinacional norteamericana que desde el valle de Napa en California se ha extendido a lo largo de viñedos en todo el mundo, comprando terrenos en algunos de los lugares más emblemáticos, como Borgoña o Burdeos en Francia. El documental contrapone los intereses de las centenarias sagas familiares a las de la gran industria. También reflexiona acerca del poder de los críticos prestigiosos y su influencia sobre las ventas.

En definitiva, Jonathan Nossiter nos ofrece una visión diferente del mundo del vino con un estilo también diferente. Utilizó una pequeña cámara digital que le da un aspecto amateur a la par que inmediato.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,065 segundos.
Gestionado con WordPress