rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
22 de septiembre de 2008

El impacto de la tecnología en el tercer mundo

Uno de los blogs más interesantes a los que he tenido acceso a lo largo de este año es Future Perfect. Su autor, Jan, es un ingeniero diseñador de Nokia que vive en Tokio. La idea del blog nace entre la deformación profesional y la afición a la fotografía y a los viajes de Jan. Según su propia definición, Future Perfect trata sobre la colisión entre la gente, la sociedad y la tecnología.

En la práctica el blog se compone de un cúmulo de fotografías de veintiocho países de los cinco continentes. Muchos de estos países son del tercer mundo o en vías de desarrollo y es fascinante comprobar cómo la tecnología impacta en ellos. Un ejemplo son los establecimientos de abrillantadores o de carga de baterías de móviles, las tiendas de venta de cassettes como si fueran la última tecnología o la venta de video-CDs con escenas de guerra no aptas para estómagos débiles. Un universo que nos es totalmente ajeno y que demuestra que ser pobre no es sinónimo de renunciar a la tecnología, sino más bien de agudización del ingenio.

Enlazando con este tema, en Boing Boing he visto una imagen que bien podría pertenecer a este blog. Fue tomada en las calles de Bombay (India) y demuestra el poder que las marcas tecnológicas tiene en cualquier lugar del planeta. El pequeño puesto se dedica a la venta de bebidas y el autor de la foto, Patrick Burgoyne, tiene un interesante blog dentro de su web Creative Review.

18 de septiembre de 2008

Seinfeld y Bill Gates, la extraña (y fallida) pareja

Ese es el calificativo que me merece este casual (y efímero) dúo «artístico». Me explico: ambos han hecho una serie de anuncios para televisión publicitando la compañía Microsoft. El resultado, al contrario de los comentarios que he leído por ahí, no me parece del todo malo. Lo que sí me parece chocante es asociar a Seinfeld con Microsoft, cuando en su famosa telecomedia siempre tenía un Mac en el apartamento.

El caso es que finalmente, la compañía de Redmond ha decidido retirar los anuncios que ya se habían rodado. Parece que no corren buenos tiempos para los de Bill Gates. Ya no le sale bien ni la publicidad. Quizás eso ocurra por intentar meterse en un terreno que no es el suyo. Por mucho que hayan contratado la misma agencia publicitaria que Apple, los resultados no tienen por qué ser igual de buenos. Hay que reconocer que los anuncios de la compañía de la manzana con los personajes de Mac y PC han sido un bombazo y es difícil que puedan igualarse.

Hay que reconocer el esfuerzo de Gates por parecer simpático. Seguro que lo hace con buenas intenciones. El resultado es tan extraño que me gusta. Y sobre todo, sabe reírse de sí mismo. Aquí están los anuncios, para que cada uno opine:


17 de septiembre de 2008

Red One Scarlet, la revolución que viene

Para los que nos gusta todo este mundillo de lo audiovisual, de las videocámaras y otros aparatos a los que quizás nunca podremos aspirar (¿o sí?) recibimos las noticias sobre innovaciones en este sentido con mucho interés. Hace algún tiempo leí la noticia del lanzamiento de una videocámara semiprofesional de la compañía californiana Red One dirigido al pequeño realizador independiente cinematográfico. Ayer recuperé aquella información y me puse a buscar, por pura curiosidad, si se sabía algo más.

Esta cámara llamada Red One Scarlet tiene un aspecto que rompe absolutamente con cualquier otra videocámara. Sus prestaciones, como digo, indica que va dirigido a aquel gran aficionado que busca algo más que una videocámara de alta definición. La Scarlet graba (o casi habría que decir «filma») a una resolución de 3K (3072 píxeles), lo que supone una vez y media más que el Full HD (1920 píxeles) y a una velocidad máxima de 180 fotogramas por segundo. Estas características técnicas son muy habituales dentro del ámbito del cine digital, pero desde luego no a este nivel.

Lo digo más que nada porque la Scarlet no llegará a los 1.900 euros (3.000 dólares). ¿Cuánto costaba una videocámara VHS doméstica a mediados de los ochenta? Más o menos eso. Por eso pienso que Red One va a revolucionar el sector audiovisual de las productoras independientes, los profesionales autónomos o los aficionados exigentes. Como con todo, hay inconvenientes. El primero es que la Scarlet se comercializa «tal cual», sin ningún accesorio incorporado: no trae visor ni suplemento para poder cargarla al hombro. El segundo es que para mover y editar vídeo a una resolución tan grande y no morir en el intento necesitamos un equipo muy potente…

Desde luego es un primer paso hacia la superación de la alta definición tal y como la conocemos. En los próximos años veremos un abaratamiento y una miniaturización brutal de las videocámaras Full HD y el surgimiento de esa nueva categoría para los consumidores más exigentes. Tiempo al tiempo.

4 de septiembre de 2008

OVNIs del siglo XIX

Dentro de toda la parafernalia OVNI y similares, hay un caso que siempre me ha llamado especialmente la atención. Se trata de la oleada ¿OVNI? de 1896-1897 ocurrida en los Estados Unidos. Seguro que, al igual que yo, vosotros habéis oído hablar alguna vez sobre antiguas leyendas de dioses bajados del cielo, carros estelares llameantes y otros relatos similares. Desde siempre, el ser humano ha visto (o creído ver) objetos extraños sobre sus cabezas. Parece algo innato a nosotros. Investigadores como Jacques Vallée han estudiado pormenorizadamente este fenómeno desde un punto de vista antropológico. Pero hablar de esto nos llevaría mucho tiempo.

El caso de los airships de la oleada de 1896 y 1897 también fue del interés de Vallée. Pero muy al contrario que las leyendas de tiempos pretéritos, aquí los objetos que vuelan son sólidos, reconocibles, con formas muy diferentes, incluso con alas batientes al estilo de los ingenios renacentistas de Leonardo Da Vinci. No hay nada en ellos que no pudiera ser construido con la técnica de la época. Esa es la gran diferencia y la clave del caso.

Pongamos unos ejemplos. Uno de los avistamientos más seguidos de esta oleada ocurrió en varias localidades de California en 1896. Se describía un artefacto con forma alargada, como de pepino, con una especie de cabina en su parte inferior. Hoy llamaríamos a esta aeronave dirigible o zeppelin, pero en 1896 los intentos de crear una nave voladora de estas características estaban en pañales y su desarrollo estaba concentrado principalmente en la Europa central. Los testigos, y aquí viene lo más desconcertante, aseguraban que el aparato se desplazaba de manera extraña, dando grandes giros en el aire, acelerando, frenando y alcanzando velocidades inimaginables para un globo dirigible.

En otros avistamientos, las máquinas voladoras tenían motores propulsados por vapor o gasolina y timones. Vamos, que la descripción se acercaba más a un cacharro de ‘Los Autos Locos’ que a una aeronave capaz de volar. En el boletín nº 22 de ‘La Alternativa Racional’ (os invito a leer el artículo completo) que publica la Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico, se sugiere lo siguiente:

En presencia de rumores extendidos sobre aeronaves, que sostenían la idea de que este invento estaba a punto de ser perfeccionado, la ambigüedad del cielo nocturno, y las emociones intensas compartidas por muchos americanos de que tan dramático acontecimiento estaba a la vuelta de la esquina -y la incitación de tales emociones a través de las historias periodísticas especulativas y a menudo totalmente inventadas- la gente intentó aliviar dicho estado emocional observando los cielos para probar o rechazar las historias sobre la invención de aeronaves. Esperaban ver aeronaves y las vieron. Mientras en la actualidad, la gente colectivamente percibe «platillos volantes» procedentes del espacio exterior, los ciudadanos en 1896-97 estaban predispuestos a través de la literatura popular de la época a ver naves aéreas.

Aunque estoy casi totalmente de acuerdo con esta conclusión, yo sí pienso que algo real se debió ver, pero que al calor de los acontecimientos técnicos y científicos, fue pasado por el filtro de la época. De ahí su aspecto humano. Con el cambio de siglo y la llegada de fenómenos como ‘La Guerra de los Mundos’ de Wells y sobre todo, la aterradora versión radiofónica de Orson Welles en 1938, todo aquello que se veía en el cielo y no podía explicarse pasó a ser «extraterrestre» y posiblemente amenazador. El fenómeno es el mismo, pero la percepción cambia. Así que… ¿qué fenómeno real hay detrás de todo esto?

30 de agosto de 2008

La «chica iPhone»

Muchas veces, el mundo tecnológico es cruel y despersonalizado, especialmente para aquellos que se dedican a su fabricación. Suelen ser trabajadores de países asiáticos: China, Tailandia, Indonesia, Taiwán… Poco sabemos de las plantas donde se ensamblan todos los componentes de nuestros reproductores mp3 favoritos, nuestros ordenadores portátiles o nuestros teléfonos móviles. Esta semana muchos medios digitales se han hecho eco de una noticia cuanto menos curiosa y que tiene un trasfondo social evidente.

Todo comenzó cuando un usuario del foro de Mac Rumours, markm49uk, comenzó un hilo el pasado día 20 de agosto relatando lo que se había encontrado al encender su recién comprado iPhone. Y lo que se encontró fueron unas fotografías hechas con el propio teléfono en las que se podía ver a una sonriente trabajadora china de la línea de montaje, inmortalizada por otra de sus compañeras en su puesto de trabajo. Leyendo el resto del hilo me entero de que no es la primera vez que se encuentran fotos dentro de los iPhones nuevos, pero en ellas nunca antes habían aparecido personas.

Desde aquel día, los principales medios geeks del mundo han contado la historia, con mil especulaciones sobre la ya famosa chica (la llaman «iPhone girl», y así se puede buscar un montón de información en Google). En apenas diez días se ha convertido en la musa geeky del momento y hasta se ha montado un blog donde se cuelgan todas las nuevas noticias sobre ella. De nuevo el aburrido, banal, saturado y sobrealimentado mundo rico busca nuevos iconos con los que pasar el rato, aunque sea a costa de las chicas que se dejan la juventud en una cadena de montaje por un salario miserable.

En España, ningún medio (blogs aparte) ha reflejado la noticia a excepción de Soitu.es. En él se escribió ayer un artículo llamado ‘Las otras chicas iPhone’, un retrato agridulce de las trabajadoras de la planta de Foxconn situada en la ciudad china de Shenzhen y que se dedican a ensamblar algunos aparatos de Apple y de otras compañías que consumimos en occidente. Muy recomendable su lectura.

25 de agosto de 2008

El enésimo post sobre la ausencia de canciones del verano este año

Hay una infecta tradición que año tras año regresa con el tiempo estival para torturarnos. Sí, efectivamente, habéis acertado: es la canción del verano, o canciones de verano, porque sobre todo los últimos años han sido varios los temas que nos han «refrescado» los estíos. Muchos medios han reflejado en sus artículos esta «preocupación» por la ausencia de canción del verano este año. Por ejemplo, El País ha dedicado al menos un reportaje y dos artículos de opinión, reflejando con curiosidad el por qué de esta rareza.

Como os podéis imaginar yo estoy bastante preocupado por el asunto. Justo antes de los meses estivales, Rodolfo Chikilicuatre y su tema eurovisivo naufragaba en el concurso de la canción. Pudo haber sido la tan buscada canción, si no hubiera sido porque el actor decidió matar al personaje después del evento. También pudo haber sido el primer verano con canción indie, si hubiese acudido al festival La Casa Azul y ‘La Revolución Sexual’, un perfecto tema veraniego.

Me he puesto a buscar información sobre el fenómeno de la canción del verano. Sin ir más lejos, en la Wikipedia hay una curiosa lista con todos los temas que han sonado a lo largo de los últimos cuarenta y ocho años. Revisando esa lista nos encontramos con sorpresas. Fíjense si la sequía musical de este verano llega a ser grave que se han recuperado temas de años (y siglos) pasados. Es el caso del ‘Corazón contento’ de Palito Ortega y Marisol que hemos podido escuchar convenientemente actualizada en muchos garitos. Ya fue canción del verano en 1968. Y no es la única, también he tenido el dudoso honor de escuchar una horrenda versión que hace no sé quién del clásico de Georgie Dann ‘El Africano’, que triunfaba en 1985.

Y para aportar algo personal, aquí está el top 5 de mis canciones del verano favoritas (por favor, toménselo con humor) desde que tengo uso de razón:

  • Quién no recuerda el verano del 2004, a los moldavos O-Zone y su ‘Dragostea din tei’, irritante y fascinante a partes iguales.
  • Las Ketchup y ‘Aserejé’ en 2002 nos atraparon con un estribillo que ya es un clásico de la canción del verano.
  • Chimo Bayo inaugura el bakalao con otro clásico, ‘Así me gusta a mí’, en el verano de 1991.
  • Righiera, un dúo italiano que cantaba en castellano, consiguió varios éxitos en los veranos de 1983 y 1985. Su gran pelotazo fue en ‘Vamos a la playa’. Ojo al vídeo y a los radiorelojes de pulsera:
  • Y por supuesto, el gran clásico de la canción del verano de los ochenta, The Refrescos y ‘Aquí no hay playa’.

Espero que este post no acabe con la poca reputación que le quedaba a este blog…

19 de agosto de 2008

¿Es el pop independiente de derechas?

No sé si alguna vez os habéis hecho esta pregunta. Ya sé que no tiene mucha lógica, y que lo importante ante todo es la música. El tema es más complejo de lo que parece y al menos en España nunca se ha planteado así, tan crudamente. Todos sabemos que en el mundo anglosajón, el pop, el rock, el punk, el rap y en general todos los movimientos juveniles que se les ha asociado han supuesto una ruptura con las reglas establecidas, una reivindicación que muchas veces era de índole política, aunque es verdad que en otras se pedían cuestiones mucho más prosaicas y hedonistas. Estos movimientos, por definición, huían del conservadurismo de la sociedad de la época.

Desde mucho antes de la aparición del rock and roll, los cantautores enrraizados en la América profunda como Pete Seeger, componían canciones de denuncia sobre las injusticias en los Estados Unidos de los años cuarenta y cincuenta, declarándose abiertamente de izquierdas. El hippismo, con el pop-folk y su flower power siempre fueron unidos al pacifismo, el pop-rock de la working class con los mods y sus derivaciones defendían el derecho a que la clase trabajadora tuviera su sitio, y ya no digamos el rap y las reivindicaciones raciales, a veces radicales, siempre han sido de izquierdas.

De lo que me he dado cuenta leyendo algunos artículos sobre el tema, es la confusión entre ser apolítico y ser de derechas. Es obvio que una banda, por el mero hecho de no llevar en sus letras una denuncia social o un llamamiento a la insurrección, no es conservadora. De todos es conocido que grupos británicos como Belle & Sebastian, Primal Scream, Blur u Oasis (con coqueteos de los hermanos Gallagher hacia el Tony Blair pre-guerra de Irak) se han declarado en algún momento abiertamente de izquierdas y en sus letras apenas reflejan esta ideología. También encontramos el caso contrario. Otras bandas «progresistas» como The Smiths o Manic Street Preachers llevan o han llevado en varias ocasiones sus ideas a sus canciones.

¿Y en España? Como pasa siempre, aquí somos diferentes. Las significaciones políticas de los músicos (estoy hablando siempre del pop-rock independiente) han brillado por su ausencia, quizás para evitar que sus ideas puedan contaminar su producción musical. Quizá el caso más claro haya sido el de Garzón, ahora Grande-Marlaska, que han tomado su posición izquierdista como una actitud que llevar a su banda. También hace poco comenté el disco de Martín, ‘La Vida en General’, y su filiación política. Que yo conozca, no hay más casos destacados de grupos de indie pop comprometidos con la causa.

Como conclusión, creo que ni mucho menos el pop independiente es de derechas, aunqué quizás sí un poco descreído y hasta conservador en algunos aspectos. Y lo que creo haber demostrado es que, si hay bandas indies que militan en algún ideario político, ese es el de la izquierda. Por si os interesa, he encontrado un par de pequeños artículos nadando por internet sobre el tema. El primero de ellos es ‘Pop de Derechas’ y está escrito por Diego Sanz para el diario Diagonal. El segundo se titula ‘¿Es el Pop de Izquierdas?’ y forma parte del blog de Javier Becerra en La Voz de Galicia.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,054 segundos.
Gestionado con WordPress