rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
7 de mayo de 2008

El Barómetro del Real Instituto Elcano

Esta semana ha salido en los medios de comunicación algunos resultados sobre la 17ª Oleada del Barómetro que realiza el Real Instituto Elcano, una fundación privada creada en 2001, pero con vocación de servicio público. Su principal misión es la de analizar las interacciones y relaciones de España y los españoles frente al mundo exterior. El barómetro está compuesto por una encuesta realizada a ciudadanos de todo el país y en la que se interroga al encuestado sobre diferentes asuntos de la actualidad internacional.

De esta 17ª oleada, se pueden sacar un montón de datos interesantes sobre nuestras opinión del mundo que nos rodea. Para un 56% de los españoles, la situación internacional es bastante mala. Somos pesimistas. El 26% piensa que es bastante buena y sólo el 4% que muy buena. Y aquí empiezan las conclusiones: a mayor edad, peor percepción. Los votantes declarados de la derecha también tienen una visión más pesimista de la situación del mundo. En cuanto a la visión del futuro, la cosa se reparte entre el 32% que cree que irá a peor, el 30% que cree que seguirá igual y el 28% que opina que mejorará. De nuevo aquí la izquierda es más optimista que el centro y la derecha.

En otra pregunta se radiografía a la perfección cómo piensan las ideologías. Los resultados son del todo previsibles. Se pregunta por las principales amenazas del mundo. Mientras que para el centro y la derecha, la principal es el terrorismo internacional, la izquierda se inclina más por el calentamiento global y para quienes ni la inmigración ni los gobiernos populistas en América Latina suponen una gran amenaza. Y siguiendo con la política, casi la mitad de los encuestados pensaron que la primera legislatura de Zapatero no presto suficiente atención a la política exterior.

Y aquí llega quizás el titular de toda la encuesta. O al menos es lo que más han recalcado los medios, sobre todo la prensa escrita. A la pregunta de qué candidato le gustaría que ganase las elecciones de noviembre en los Estados Unidos, un abrumador 38% apostaba por Barak Obama, mientras que Hillary Clinton se quedaba con un 23% y McCain con un testimonial 5%. Entre los encuestados de 18 a 64 años, Obama duplica a Clinton en preferencias. Sólo entre los jubilados gana Hillary con un 26% frente a un 25% de Obama. ¿Hay alguna forma de explicarse esto?. Barak Obama, como era previsible, arrasa entre los que tienen estudios más altos y entre los votantes de izquierda.

Cambiando de asunto, pero todavía centrados en los Estados Unidos, se preguntó a los españoles sobre la guerra de Irak. Las cosas siguen más o menos igual que hace cinco años. Un aplastante 91% piensa que la guerra no mereció la pena. Incluso entre votantes del PP ese porcentaje asciende hasta el 79%. La mitad opina que la situación en Irak es ahora peor que con Saddam Husein, incluso entre los votantes de derecha.

Podría estar destripando la encuesta un rato más, pero lo mejor es que, si os interesa le echéis un vistazo, porque se tratan otros temas de actualidad como el boicot a los Juegos Olímpicos de Pekín, la independencia de Kosovo, el «choque de civilizaciones» y otros muchos.

29 de abril de 2008

Condenados a no encontrar vida inteligente

Ya sé que el título de este post induce a chistes fáciles y ya muy manidos. Antes de nada, me estoy refiriendo a vida inteligente fuera de nuestro planeta. El pasado 22 de abril, la NASA celebró su primer acto de conmemoración de los 50 años desde su creación. Uno de los invitados de excepción fue el científico Stephen Hawking y uno de los temas que trató fue el de la vida extraterrestre. Aunque se mostró algo escéptico porque dijo que «la vida extraterrestre es muy rara», mantiene que esas civilizaciones alienígenas enviarían señales al espacio.

Esto me hizo pensar en que iniciativas como SETI@home están destinadas al fracaso al igual que cualquier otro tipo de búsqueda mediante señales de radio (la única forma que tenemos de captar actividad lejana). Y no sólo lo digo porque en la inmensidad del universo es como buscar una aguja en un pajar, sino porque desconocemos completamente qué tipo de vida inteligente estamos buscando. Puede parecer una tontería, pero el programa SETI@home da por supuestas algunas cosas de las que yo dudaría. Por ejemplo he hecho de que se rastree el universo intentando localizar emisiones en la frecuencia de los 1420 MHz. ¿Y por qué esa frecuencia? Porque es la frecuencia que emiten los átomos de hidrógeno, el elemento químico más simple del universo. Mucho suponer ¿no?

Además, ¿cómo podemos ponernos en la mentidad de unos seres (si es que son seres) de los que no sabemos absolutamente nada, ni siquiera si sus esquemas mentales son mínimamente similares a los nuestros y sus patrones de razonamiento son homologables a los de los humanos? ¿Cómo sabemos que emiten ondas de radio? ¿Y si sus preocupaciones son otras y no buscar otras civilizaciones, por ejemplo ocultar su presencia ante posibles agresores externos? Lo que está claro es que si alguna vez los encontramos, serán muy diferentes de como nos los hemos imaginado y, paradójicamente, quizás nunca lleguemos a comunicarnos con ellos.

25 de abril de 2008

¡Ruido!

Una de las cosas que diferencian de manera brutal a Cáceres de Zamora es el ruido. Sí, el ruido «ambiental», el típico de la ciudad. Esto ha sido una impresión mía no comprobada empíricamente… hasta que he visto la noticia de la publicación de un fantástico informe de los estudios sociales de La Caixa llamado ‘La Contaminación Acústica en Nuestras Ciudades’ [PDF].

Está comprobado que el umbral de ruido «normal» en una ciudad media está en los 60 o 65 decibelios (dB). A partir de aquí puede llegar a provocar trastornos nerviosos, insomnio y otras muchas, incluidas la propia pérdida de audición. El estudio está formado por ocho capítulos. En los primeros se hace una larga exposición sobre el ruido, sus efectos, los tipos que existen, las formas de medir el ruido o la normativa al respecto. En el resto se procede con el estudio en sí mismo y se ofrecen posible soluciones. Para el estudio se han elegido varias «ciudades modelo»: Madrid y Barcelona, Valencia y Zaragoza como ejemplos de ciudades grandes, Bilbao como ejemplo de ciudad de tamaño medio y Ávila, Palencia, Salamanca, Segovia, Zamora, Cáceres y Badajoz como ciudades pequeñas. Se eligieron estas por haber sido objeto de estudios exhaustivos sobre el tema.

Al entrar tanto Cáceres como Zamora en el estudio, podemos hacer interesantes comparaciones y llegar a algunas conclusiones no menos curiosas. En realidad el propio informe ya las hace:

Zamora también se ajusta al modelo general del resto de las ciudades castellanas. En conjunto no se superan los niveles recomendados, tanto durante el día como durante la noche, ya sea en período laborable, como en período festivo. No obstante, las noches de los días festivos suelen ser especialmente ruidosas, con valores que se consideran intolerables (niveles superiores a 70 dBA), en la Plaza Mayor y en alguna zona adyacente. [página 160]

El día festivo es especialmente tranquilo en Zamora, pero durante las noches de fiesta el ruido sufre un fuerte acelerón. En este momento, más del 40% de la población supera los niveles de ruido recomendados […] [página 160]

En Zamora […] la sensibilidad acústica se despierta sobre todo con las motos, los coches, la recogida de basuras, los vehículos pesados y las bocinas y sirenas. Como efectos perturbadores más significativos señalan: interferencias en la lectura y/o en el estudio; interrupción del sueño o interferencias cuando se ve la televisión. [página 161]

No está del todo claro que las ciudades más pequeñas sean menos ruidosas que las grandes, por lo menos, no todas. El ejemplo lo tenemos en Cáceres, una ciudad pequeña, cuyos niveles de contaminación acústica están muy por encima de los de Madrid, Barcelona y, por supuesto, de los de Zaragoza y Bilbao. […] La situación de Cáceres es muy similar a la de Badajoz, pero bastante diferente a la de Ávila, Zamora o Segovia. [página 167]

Recomiendo al menos echarle una ojeada a las 252 páginas del informe completo porque es bastante entretenido y se lee bien.

21 de abril de 2008

Mal uso del símbolo de arroba

Esta mañana lo he vuelto a ver… Me pongo malo cada vez que alguien utiliza el símbolo de la arroba (@) para designar los dos géneros masculino y femenino en la misma palabra, produciendo engendros del tipo «bomber@» (bombero y bombera). Nunca entendí de dónde viene esa idea ni quien fue el primer listo que se le ocurrió usarlo con este sentido. Por curiosidad me he puesto a buscar por internet si este uso es correcto a ojos de la RAE o no. Y efectivamente, yo no iba desencaminado. Según el ‘Diccionario Panhispánico de Dudas’:

Para evitar las engorrosas repeticiones a que da lugar la reciente e innecesaria costumbre de hacer siempre explícita la alusión a los dos sexos (los niños y las niñas, los ciudadanos y ciudadanas, etc.), ha comenzado a usarse en carteles y circulares el símbolo de la arroba (@) como recurso gráfico para integrar en una sola palabra las formas masculina y femenina del sustantivo, ya que este signo parece incluir en su trazo las vocales a y o: l@s niñ@s. Debe tenerse en cuenta que la arroba no es un signo lingüístico y, por ello, su uso en estos casos es inadmisible desde el punto de vista normativo; a esto se añade la imposibilidad de aplicar esta fórmula integradora en muchos casos sin dar lugar a graves inconsistencias, como ocurre en Día del niñ@, donde la contracción del solo es válida para el masculino niño.

El peculiar símbolo de la arroba (@) existe en multitud de idiomas. En castellano, hasta la llegada de la era de los correos electrónicos era un signo prácticamente en desuso que designaba una medida tradicional de peso, la arroba, que equivale a 11,5 Kgs. De ahí su nombre. Pero su significado actual en todo el mundo deriva del mundo anglosajón. Para estos países, la @ es un símbolo que abrevia la preposición at (en). Desde 1971 se utiliza en correos electrónicos, aunque no se generalizó hasta finales de los ochenta. Una expresión del tipo «nombre@organización» significa «nombre en (dentro de, pertenece a) organización».

14 de abril de 2008

‘¡Viva la República!’

La Sexta emitió anoche el espacio ‘¡Viva la República!’ con motivo del 77º aniversario de su proclamación. El programa no eran un documental al uso, sino un what if…, o lo que es lo mismo, un ejercicio de política ficción donde se analizaba la hipótesis de que la guerra civil la hubiera ganado el bando republicano. Recuerdo experimentos similares como ‘CSA: Los Estados Confederados de América’, en el que se reflexiona sobre qué hubiera ocurrido si los sudistas hubieran ganado la guerra de secesión.

‘¡Viva la República!’ está presentado por la periodista Mamen Mendizábal, y hace un repaso a nuestra historia reciente, desde la contienda hasta hoy día. Para ello cuenta con la colaboración de prestigiosos investigadores e historiadores como Gabriel Cardona, Paul Preston, el crítico de cine Román Gubern o el periodista Fernando Ónega. Todos ellos aportan verosimitud a un relato aparentemente disparatado, pero que en el fondo resulta muy coherente. Viendo el programa me di cuenta de que la historia de España no hubiera sido muy diferente a la de países de nuestro entorno que se libraron pronto del fascismo, como Italia.

Aún así, no deja de ser chocante ver el retrato de Aznar como Presidente de la República en las aulas de un colegio mientras los alumnos cantan el himno de Riego, las monedas de 2 euros con la efigie de Manuel Azaña, la cabecera del No-Do republicano, a Juan Carlos de Borbón como presidente de Comité Olímpico Internacional, la proclamación de Gibraltar como comunidad autónoma en 2000, las colas de portugueses que acudían a España a ver las películas censuradas por el régimen de Salazar o a Joan Manuel Serrat ganando en Eurovision con el ‘La, la, la’ cantado en catalán.

‘¡Viva la República!’ es un documento interesante, imaginativo y muy ingenioso que sobre todo no ha querido entrar en serias discusiones ni en temas espinosos, sino solamente ser un espacio curioso para la reflexión de la España que no pudo ser.

13 de abril de 2008

La extraña aurora boreal de 1908

Leo en el Heraldo de Zamora del 3 de julio de 1908 la siguiente noticia:

En Londres, pudo gozarse anteanoche del espectáculo de una hermosa aurora boreal. Todo Londres se puso en los squares y boulevares, á contemplar tan espléndido meteoro, de gran luminosidad y más digno de llamar la atención por ser en el estío.

Aunque no se supo hasta algún tiempo después, aquella noticia que habían difundido las agencias de la época sobre las extrañas luces en Londres no eran sino el resultado de la explosión de «algo» sobre la taiga siberiana. Los datos concuerdan perfectamente con los del evento de Tunguska, producido la mañana del 30 de junio de 1908 en la taiga siberiana. Las crónicas decían que en Londres podía leerse un diario sin necesidad de luz artificial. Hasta 1921 no se envió una expedición hasta el lugar, encabezada por Leonid Kulik. Fue esta expedición y la siguiente de 1927 la que realizó las famosas fotografías de los árboles tumbados en 50 kilómetros a la redonda.

Como habréis podido deducir, este año se cumplen 100 de este extraño acontecimiento sin una explicación clara. Seguro que a lo largo de estos meses asistiremos a la presentación de estudios, documentales, nuevas teorías y todo tipo de eventos conmemorativos.

12 de abril de 2008

Fotos aéreas de Zamora en los ochenta

A veces uno se encuentra con las cosas más insospechadas en los momentos más inoportunos. Por pura casualidad me puse a leer una información sobre la liberación de los datos geográficos que el Ministerio de Fomento ha llevado a cabo a través del Centro de Nacional de Información Geográfica (CNIG). Algo que en un principio no parece demasiado interesante me llevó a dar con el archivo de fotografías aéreas que se realizaron en los años setenta y ochenta. Vamos, una especie de Google Earth con imágenes de esas épocas.

Aunque las fotos no tienen demasiada resolución y son en blanco y negro, no dejan de ser curiosas e interesantes las vistas aéreas de la Zamora de 1981, fecha de la primera imagen del archivo. A esta serie pertenecen estas dos fotos:

Aquí podemos ver el final de la calle Tres Cruces, con las Tres Cruces a la izquieda de la imagen. Las Viñas eran sólo un descampado y la Avenida del Cardenal Cisneros no era ni proyecto. Aún tendrían que pasar diez años para que comenzaran las obras en esta zona.

En esta otra puede verse la plaza de Cristo Rey y la iglesia en el borde izquierdo de la foto. En el centro y en medio de la nada aparece ya el edificio de servicios múltiples. De nuevo la Avenida del Cardenal Cisneros era sólo una carretera que no conducía a ninguna parte, porque el puente nuevo aún no estaba construido.

Y si hablamos del puente nuevo, estas son las primeras obras en una foto fechada en agosto de 1984. Curioso ¿no?.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,053 segundos.
Gestionado con WordPress