rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
26 de enero de 2008

El yeti marciano

La famosa imagen

Alguien por ahí debe tener mucho tiempo libre para rastrear todas las fotos que las sondas en Marte nos mandan a diario. Sobre todo cuando es capaz de ver en un mar de piedras una extraña figura pseudohumana. Resulta que en una de las últimas fotos recibidas de la Spirit hay quien ha visto una especie de yeti, que en vez de pasearse por el Himalaya o por los bosques norteamericanos, lo hace sobre la pedregosa superficie marciana. Esta figura pasa al museo de «cosas raras» vistas en Marte (recuerdo el famoso conejo marciano de hace unos años).

La imagen es de lo más curiosa, pero claro, me gustaría tener otras perspectivas. Desconozco si esta forma parte de una serie de más fotos. Lo más seguro es que no sea más que un excelente ejemplo de pareidolia, una casualidad, un juego de luces, sombras y formas. Aun así no deja de ser interesante ese aspecto antropomórfico, como de estatua, con un brazo adelantado, que nos recuerdan mucho a aquella famosa filmación que realizó Patterson del bigfoot en los años sesenta y que tanto ha dado que hablar.

25 de enero de 2008

La teoría del decrecimiento

Todavía no sabemos cómo será la economía en el futuro. La reciente desestabilización de los mercados bursátiles en todo el planeta no ha sido más que una señal más de que algo está sucediendo en el actual modelo capitalista. No parece que la cuestión vaya a quedarse en un problema bancario puntual. Muchas veces los árboles no nos dejan ver el bosque. El mundo no es el mismo que hace veinte o incluso diez años. Las nuevas potencias emergentes, sobre todo China e India, están provocando cambios estructurales que ya se empiezan a notar. Los ciudadanos chinos comienzan a tener poder adquisitivo, a motorizarse, a abandonar sus dietas tradicionales por un menú más occidentalizado y abundante. En definitiva, comienzan a consumir. La siguiente oleada provendrá de la India. Quizás después haya que comenzar por Brasil, otro coloso a tener en cuenta.

Cada vez son más aquellos teóricos que auguran un cambio progresivo en las filosofías económicas, imprescindibles para que todos podamos seguir viviendo. Una de estas teorías es la del decrecimiento económico. Más o menos viene a decir que no es posible que las economías mundiales sigan creciendo (no ya al ritmo que lo hacen actualmente, sino simplemente a crecer). En su lugar, y para que todos los ciudadanos del planeta puedan disfrutar de un nivel de vida aceptable, es necesario un decrecimiento. A primera vista puede parecer una locura, pero creo que no le falta razón. En cierto modo hay que retroceder, renunciar a ciertos lujos superficiales, consumir menos, tener menos comodidades o gastar menos energía. En su lugar, la satisfacción del consumo compulsivo actual habría que sustituirlo por otras satisfacciones.

Como puede verse, estas nuevas filosofías afectan no sólo a la forma de entender la economía, sino también a la política, a la sociología y a otras facetas de la vida humana. En los últimos tiempos también ha estado ligado al movimiento ecogista y a todos aquellos que luchan en serio contra el cambio climático. Entre otros muchos economistas, la teoría del decrecimiento fue defendida por el premio Nobel James Tobin, artífice también de la famosa «tasa Tobin«.

20 de enero de 2008

Viaje con nosotros

Uno ya no se sorprende de lo que puede encontrar buceando un poco por la red de redes. Lo último a lo que me he enganchado es a los vídeos sobre vuelos aéreos. Así, a primera vista puede sonar raro, pero para la gente curiosona como yo son unos vídeos interesantes. La mayoría de ellos están grabados desde la cabina de multitud de modelos de avión, de líneas aéreas o de aeropuertos de origen y destino. A mí siempre me llamó la atención el tema de pilotar aviones, y parece que lo mismo le ocurre a mucha gente.

A tal punto llegan estas aficiones que he descubierto tres webs que comercializan vídeos incluso en alta definición con mucha variedad. Algunos de ellos llegan a una duración de más de tres horas. Por ejemplo, World Air Routes ofrece DVDs de dos o tres horas por 25 o 30 dólares. En Pilot’s Eye podemos encontrar vídeos en HD por 44 euros. Los frikis de la aviación tienen por último una web con vídeos gratis de muchos modelos de aeronaves en FlightLevel350. Para aquellos que quieran verlos sin pasar por caja, en el eMule hay un gran surtido de todos estos DVDs.

19 de enero de 2008

‘Enigmas’ rutinarios

Anoche, y casi improvisadamente, La 1 de Televisión Española emitió los 16 episodios de ‘Enigmas’ en un sólo programa especial de dos horas. El espacio sobre misterios y temas paranormales presentado por Javier Sierra estaba inicialmente previsto para las noches de los miércoles. Desconozco cuales son las razones de este cambio, pero la verdad es que el programa pintaba bien a priori, aunque tratara los mismos temas clásicos de siempre sin aportar ningún punto de vista nuevo. A saber, OVNIs, reencarnación, la Sábana Santa, casas encantadas, sociedades secretas y un largo etcétera. Son asuntos de lo más interesantes, pero ya tan repetidos que cansan un poco.

No sé si la idea era hacer una especie de ‘Cuarto Milenio’, pero desde luego, y después de ver algunos de los reportajes emitidos anoche, no creo que funcionara bien. Aunque el tratamiento fue bastante correcto y no demasiado sensacionalista, había muchas cosas que no me encajaban. Quizás un escenario con bombillitas y pantallas de leds en plan ‘Noche de Fiesta’ no era lo más indicado para un espacio sobre misterios, pero sobre todo daba la sensación de que ‘Enigmas’ era un programa rutinario, como para completar un contrato con alguna productora (por cierto, la de ‘Enigmas’ era Gestmusic).

No comprendo como una persona como Javier Sierra puede prestarse a semejante experimento ramplón. Y eso que ya tenía tablas delante de las cámaras, porque fue presentador hace unos años del programa ‘Al Otro Lado de la Realidad’ en Telemadrid junto a Carmen Porter. No hay duda de que los temas del misterio tienen mucho tirón, pero también hay que ganárselo semana a semana, ofrecer nueva información y reportajes interesantes. Al final me he convencido de que emitir todos los capítulos de ‘Enigmas’ en un sólo especial ha sido lo mejor.

17 de enero de 2008

Buenafuente y el MacBook Air

Me parto con este hombre:

6 de enero de 2008

Un país llamado «a»

Logo del país de a

El blogger Héctor Milla con la ayuda de Joan Jiménez ha creado un país virtual (de momento) al que ha llamado provisionalmente «a». ¿Y qué es eso de un país virtual? Bueno, de lo que se trata es de utilizar todas las herramientas de comunicación que nos brinda internet para establecer una comunidad, y darle forma de Estado convencional, con su Constitución, su órgano de gobierno, su bandera (la actual es provisional) y su himno. Para ser ciudadano de este peculiar país sólo hace falta unirse al grupo que han creado en Facebook y aportar ideas.

Para terminar de conformar lo que serán las señas de identidad de «a», se ha establecido un calendario. En marzo la Asamblea Constituyente elaborará la Constitución de «a». Los primeros habitantes (o «abitantes» según su argot) formarán parte del órgano de decisión, llamado Consejo de Gobierno. Una vez que la Asamblea haya constituído todas las herramientas y órganos de gobierno, habrá finalizado la primera parte del proyecto. A partir de aquí, los fundadores no se ponen límites, llegando incluso a plantear la idea de establecerse como un territorio físico.

Me parece un proyecto muy interesante y le seguiré la pista de cerca como aficionado al tema de los países inventados y virtuales. Pondría unas cuantas pegas. Me planteo si internet dispone de los medios y las herramientas necesarias para controlar un país de, pongamos, unos pocos miles de habitantes. Aunque claro, si no hay dinero que fluya, los problemas se reducen notablemente. No hay que recaudar impuestos, no hay que defender intereses económicos, ya que el país «a» no produce nada ni consume nada (físicamente hablando, claro). Lo que sí creo es que debería tener una lingua franca, un idioma neutral que aglutine a personas de varias nacionalidades (¿el esperanto? ¿un idioma construido ex profeso?) y que acentúe una personalidad propia.

Si queréis saber más sobre este curioso experimento podéis leer la Carta Fundacional y el Manifiesto en el blog de Héctor Milla o pasaros por el grupo del país de «a» en Facebook o conocer las últimas novedades a través de su cuenta en Twitter.

25 de diciembre de 2007

Actualidad bizarra para descargar

La portada del primer número de Mondo Brutto

Mondo Brutto es uno de esos fanzines incorruptibles y veteranos que quizás no haya envejecido demasiado bien. Surgió, como muchas otras iniciativas underground, a comienzos de los noventa de forma muy amateur con textos mecanografiados, corta y pega (físico, no virtual) y fotocopias. Desde el número 0, editado en 1993 hasta hoy día que, si no me equivoco, aún se sigue publicando. Pero muy poco tiene que ver aquel «cochambroso» fanzine en blanco y negro con la revista a todo color de los últimos números.

¿Y de qué va Mondo Brutto? Su principal baza es sin duda la amplitud de temas que trataba, siempre en el ámbito de la cultura basura, la música, el humor (o mejor dicho la ironía), el cine y cualquier tema insólito. Número a número, sus autores desgranaban sin complejos los asuntos más bizarros de este y otros planetas.

A través del impagable blog Papel Continuo me entero de que podremos volver a disfrutar del encanto de los primeros números de esta publicación de «Actualidad bizarra para brutos mecánicos» en formato PDF y CBR. Esto también es cultura… ¿no?



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,047 segundos.
Gestionado con WordPress