rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
3 de agosto de 2007

‘Vantage Point’, una «americanada» en Salamanca

Me he quedado de piedra al ver el trailer de ‘Vantage Point’. Sería una «americanada» más de no ser por que el escenario de la acción se desarrolla en España, y más concretamente en Salamanca. Además de ser de lo más espectacular, en el avance la película se reconocen escenarios de la ciudad charra muy familiares como la Clerecía y sobre todo la Plaza Mayor, donde transcurren muchas de las escenas. No se trata precisamente de una película de serie B. En ella participan Sigourney Weaver, Forrest Whitaker, William Hurt, Dennis Quaid o Eduardo Noriega y los efectos digitales son impresionantes.

También es llamativo que ni una sola de las secuencias (salvo las vistas aéreas) fue rodada con los actores en Salamanca. Todo es fruto de la maestría de los encargados de los efectos y de los decoradores. Las escenas de persecución por las calles fueron rodadas en la ciudad mexicana de Cuernavaca y casi que dan el pego.

El argumento, por lo que he podido deducir, transcurre durante una cumbre mundial sobre terrorismo celebrada en Salamanca. Unos terroristas tienen un plan para cometer un atentado. Los buenos tendrán que impedirlo. En la parte formal, aparte de la espectacularidad, sorprende que no aparezca ningún torero ni se muestre a España como un país atrasado. ¿Estaremos dentro de los países desarrollados para el imaginario del americano medio? En general la producción parece bastante buena. Todos los detalles están bastante cuidados. Incluso los coches de policía son parecidos (incluso más bonitos) a los auténticos de Policía Nacional y el resto de automóviles son los modelos que puede haber en cualquier ciudad de nuestro país.

Si digo la verdad, todo esto huele a promoción turística de la ciudad. ¿No estará el Ayuntamiento salmantino detrás de parte de la financiación de la película? Es posible que sí. Si Barcelona y Oviedo serán escenarios de la próxima obra de Woody Allen previo paso por caja, ¿por qué Salamanca iba a ser menos? ‘Vantage Point’ se estrenará en 2008.

2 de agosto de 2007

Los platillos volantes ya se pueden comprar

Leo en El País que al precio de entre 125.000 y 450.000 dólares, la empresa de aeronaves Moller ha lanzado unos estrafalarios vehículos aéreos o skycars. Estos vehículos tienen la forma típica de los clásicos platillos volantes y un diámetro de 10 metros. Dispone de seis turbinas similares a las de los aviones a reacción que le permiten despegar y aterrizar verticalmente. Por internet corren unos espectaculares vídeos en los que se puede ver en acción a estos aparatos.

Viendo las imágenes me pregunto si estamos preparados para los coches voladores. Me refiero sobre todo a los posibles obstáculos con los que puede encontrarse. A pesar de que no supera los 80 kilómetros por hora, un aparato que vuela a escasa altura es vulnerable a corrientes de viento, cables eléctricos o incluso a la falta de pericia del piloto, que no requiere ninguna preparación especial. El fabricante dice que cuenta con todo tipo de medidas de seguridad (airbags, paracaídas), pero en una caida por poca que sea la altura, el resultado puede ser fatal.

El platillo volante de Moller creo que sólo será una excentricidad más de los yanquis pensada como un caro juguete para los niños ricos (¿cuánto costará mantener el aparatito?). Para que un artilugio así sea realmente útil sería necesaria una infraestructura diseñada para ellos, algo que por supuesto no va a ocurrir (en muchas ocasiones no existe ni para un instrumento tan pedestre como una bicicleta). A pesar de todo, los vídeos no dejan de ser sorprendentes:

28 de julio de 2007

El origen del castellano

Siempre he tenido curiosidad por conocer el origen de la lengua castellana. Oficialmente este génesis tiene lugar en el siglo X y XI con las Glosas Emilianenses que todos hemos estudiado en el colegio. Pero las glosas son sólo la primera prueba escrita de una lengua que ya no era el latín. Se sabe que desde que la lengua romana llegó a la península existió una versión del idioma que hablaban las clases populares. Esta adaptación espontánea dependía en buena medida de la zona en la que se desarrollaba. Este «latín vulgar» fue el núcleo a partir del cual se gestarían las lenguas romances.

Por supuesto, los idiomas no nacen de un día para otro, sino que son fruto de una continua evolución, de pequeños pasos. Nada sabemos del monje o monjes del monasterio de San Millán de La Cogolla que escribió el primer texto en proto-castellano. Lo que sí parece es que su intención era aclarar los textos latinos más complicados para hacerlos comprensibles. Es curioso que hasta el siglo XX nadie se percatara del valor de estos textos marginales. Fue en 1911 cuando Manuel Gómez Moreno transcribió por primera vez las glosas. A lo largo de todo el siglo numerosos estudiosos se han dedicado a examinarlas. Actualmente el valioso códice se encuentra en la Biblioteca de la Real Academia de la Historia.

¿Y cómo era ese primer idioma castellano? Pues aún muy cercano al latín. A mi, como profano en estos temas, me ha llamado a atención el uso de «ke» en vez de «que», igual que utilizamos ahora en los mensajes SMS.

Cono aiutorio de nuestro dueno dueno Christo, dueno salbatore, qual dueno get ena honore et qual duenno tienet ela mandatione cono patre cono spiritu sancto enos sieculos delo sieculos. Facamus Deus Omnipotes tal serbitio fere ke denante ela sua face gaudioso segamus. Amen.

Con la ayuda de nuestro Señor Don Cristo Don Salvador, Señor que está en el honor y Señor que tiene el mandato con el Padre con el Espíritu Santo en los siglos de los siglos. Háganos Dios omnipotente hacer tal servicio que delante de su faz gozosos seamos. Amén.

En internet hay mucha y muy buena información sobre estas glosas, como la web que se le dedica en la Biblioteca Gonzalo de Berceo.

23 de julio de 2007

Descifrando las matrículas inglesas

Es curioso de lo que se va enterando uno. Al principio pensé que las placas de matrícula de los vehículos del Reino Unido eran una maraña de letras y números indescifrables que carecían de sentido. Y no, ciertamente siguen una pauta, bastante enrevesada eso sí. Desde 2001 hay vigente un sistema de matriculación que es como sigue:

Las matrículas británicas normales de después de 2001 constan de siete caracteres:

  • El primer caracter es una letra que se corresponde con la región donde fue matriculado el vehículo. Por ejemplo «L» para Londres, «M» para Manchester, «B» para Birmingham, «C» para Gales, «S» para Escocia y así sucesivamente.
  • El segundo caracter es otra letra directamente relacionada con la anterior, pues indica la «oficina», o digamos, la delegación de la ciudad o el distrito donde fue matriculado. Cada distrito tiene asignado un rango de letras en las que se excluyen siempre la «I», la «Q» y la «Z». En este caso si tomamos el ejemplo de Gales («C») y nuestro coche está matriculado en Swansea, la segunda letra estará comprendida entre la «P» y la «V».
  • Dos dígitos que nos indicarán la fecha aproximada de matriculación. Si el vehículo se matriculó entre marzo y septiembre (ignoro por qué estos meses), los dos dígitos serán los últimos del año: un vehículo matriculado entre marzo y septiembre de 2007 sería «07». En cambio si fue matriculado entre septiembre y febrero del año siguiente se le suma 50, de forma que si tenemos un coche matriculado entre septiembre de 2006 y febrero de 2007, los dos dígitos serán «56».
  • Por último, tres letras que, estás sí, son aleatorias.

Con este sistema, están aseguradas las numeraciones de los vehículos hasta 2050 (cuando se llegue al «99»). El incluir el factor fecha es una forma ingeniosa de poder, con no demasiados caracteres (siete, igual que en España), matricular muchos más coches que aquí, que dependemos sólo de la cantidad de coches vendidos. Las últimas estimaciones indican que el actual sistema español se agotará hacia 2025, cuando se alcance el «9999 ZZZ».

22 de julio de 2007

Patty Hearst

La famosa imagen de Patty Hearst

Estos últimos días he estado escuchando con mucho interés el nuevo disco de los siempre sorprendentes Stereo Total. En su trabajo, llamado ‘Paris-Berlin’ dedican un tema a Patty Hearst, cuya extraña historia merece ser contada y pasa por ser una de las más estrambóticas del mundo de las bandas terroristas. Patricia Campbell Hearst es la nieta de William Randolph Hearst, uno de los mayores magnates de la prensa a nivel mundial y uno de los inspiradores de la mítica película de Orson Welles ‘Ciudadano Kane’.

Todo comienza cuando la noche del 4 de febrero de 1974 un grupo de personas entra en el apartamento de Patty, situado en Berkeley (California), para llevársela a punta de pistola. Cuando el grupo reivindicó el acto mediante un comunicado, el mundo se enteró de que se trataba de un singular grupo terrorista psicodélico de extrema izquierda (marxista-leninista) llamado Ejército Simbiótico de Liberación (SLA en sus siglas en inglés). Su símbolo era una cobra de siete cabezas y detrás de él se escondían poco más de quince «activistas», en su mayoría estudiantes universitarios izquierdistas que mezclaban el imaginario de los guerrilleros latinoamericanos con un hippismo genuinamente californiano.

Con el secuestro de Patty, el SLA buscaba poco más de publicidad. La primera de las exigencias para su liberación fue la excarcelación de dos militantes del SLA presos en el penal de San Quintín. Por supuesto, se hizo caso omiso. La segunda fue que el padre de Patty y heredero del imperio Hearst donara 70 dólares en comida a todos los californianos pobres. La familia accedió a esta segunda exigencia. Lo cierto es que Patty durante su cautiverio terminó por simpatizar con las ideas de sus captores y se unió a ellos. Sobre el motivo de un acto tan irracional, se baraja la posibilidad de un lavado de cerebro o de síndrome de Estocolmo. Bajo el nombre de guerra de «Tania», Patricia Hearst pasó a empuñar un AK-47 para luchar contra el fascismo, el imperialismo, el capitalismo y en favor de los pobres y del amor libre.

Tan sólo dos meses y medio después de su secuestro, las cámaras de seguridad del banco Hibernia de San Francisco capturaron la imagen de Patty formando parte de un «comando» atracador. A partir de aquí se sucedieron los actos terroristas. Dos años después fue detenida en Nueva York. Fue condenada a diez años de cárcel, pero el entonces presidente Jimmy Carter redujo su condena y cumplió menos de dos. Posteriormente Bill Clinton la indultó.

La historia de Patty Hearst queda ya como un recuerdo de los locos años setenta. Una década de activismo donde se mezclaba la psicodelia, las ideas de izquierdas, los hippies, la lucha contra la guerra de Vietnam y sobre todo, mucha ingenuidad.

20 de julio de 2007

Leo Strauss, el padre de los «neocon»

Leo Strauss quizás sea uno de los filósofos y políticos más influyentes de este comienzo del siglo XXI. A pesar de que han transcurrido más de treinta años desde su muerte, dejó una serie de discípulos aventajados (entre ellos Paul Wolfowitz). Estos discípulos son los que han formado lo que popularmente se conoce como el movimiento «neocon» norteamericano que aupó a George Bush hasta la Casa Blanca. Aunque hoy día el poder político de los neo-conservadores está perdiendo fuelle, sigue estando muy presente en el poder económico y en las estrategias de geopolítica global.

Strauss, de origen judío alemán, llegó a los Estados Unidos huyendo de régimen nazi y trajo consigo sus controvertidas ideas filosóficas. Básicamente establece un modelo de sociedad teóricamente perfecta, al estilo de Platón, en la que existe una élite que acumula la sabiduría, una intelligentsia que tiene el poder frente a políticos y a la «masa», que debe estar convenientemente entretenida y ser feliz para que no se inmiscuya en el poder. Proclama, por tanto, una sociedad clasista y muy poco democrática, ya que pretende minimizar el poder de decisión de la «masa». Sus ideas nos devolverían a un sistema cuasi feudal, con una élite dirigente (antiguos reyes y que Strauss llama «gentiles») controlada por los «sabios» (siguiendo la misma terminología) que quizás cumplirían el papel de los nuevos papas católicos.

Curiosamente, la filosofía de Strauss contiene elementos comunes al nazismo del que huyó. Fue admirador de las ideas de Sócrates y sobre todo de Nietzsche. Como tal, proclama que sólo unos pocos elegidos están preparados para comprender la «verdad de la existencia humana». A saber: que no existe Dios, ni moral, ni el bien o el mal. Estos valores son una ficción interesada para crear normas preestablecidas que se aplican a la «masa» para controlarla.

Como dije al principio, la filosofía strausiana ha tenido muchos discípulos, principalmente dentro del movimiento «neocon» norteamericano. Unos personajes bastante siniestros que, si aplican el ideario de Strauss, están por encima de la moral y tomarán las acciones necesarias para alcanzar sus objetivos y conseguir sus intereses. En definitiva, serían los nuevos maquiavélicos. Me pregunto si Aznar, el «amigo pobre» de los «neocon», y tan supuestamente cercano a esos círculos, también es partícipe de estas ideas. Sí es así, explicaría muchas de sus acciones y actitudes.

Si bien ninguna idea filosófica es errónea en sí misma, sí puede serlo su aplicación al «mundo real». El sólo hecho de pensar que una sociedad moderna pueda no tener sobre el papel los mismos derechos es abominable. La igualdad, según Strauss, era la base de todos los totalitarismos (gran paradoja) del siglo XX. El nazismo era, por tanto, consecuencia del «libertinaje» de la República de Weimar. El poder nunca podría estar basado en el pueblo, porque la «masa» se comporta irracionalmente ante determinados impulsos. Como digo, teorías que sobre el papel puedan ser de lo más vistosas y atractivas, son imposibles de poner en práctica. Por eso pienso que las ideas de Leo Strauss y de los «neocon» que le siguen terminarán por pasar a un segundo plano dentro de un tiempo.

17 de julio de 2007

Coches de policía

Hoy se han presentado los nuevos coches patrulla de la Policía Nacional y, la verdad en cuanto a diseño y rotulación se refiere, vamos de mal en peor. El modelo no ha cambiado. Seguirán siendo los Citroën Xsara Picasso (no los nuevos C4 Picasso), pero son un poco más feos. Nunca hemos tenido coches de policía realmente bonitos, esa es la verdad. Primero los coches grises de la Policía Armada cuando Franco, luego blancos con letras azules, luego marrones, y, a finales de los ochenta, llegaron los famosos Citroën BX azules y blancos con la bandera, básicamente igual que ahora. Desde entonces pocas reformas, y casi siempre a peor.

El nuevo modelo tiene cambios en la distribución del color, que ocupa menos espacio. En su lugar, el tamaño de las letras «POLICIA» aumenta y pasan a ser amarillas. Lo que me ha terminado de matar ha sido que en vez de la «O», se ha colocado el escudo de la Policía. El diseño en general me parece bastante hortera, sobre todo si lo comparamos con los de nuestros vecinos europeos. Ingleses y alemanes siguen siendo, para mi gusto, los mejores, seguidos por los países nórdicos y los Países Bajos. Dentro de España, posiblemente los Mossos d’Esquadra se lleven la palma en cuanto a diseño.

Estados Unidos es otro cantar. Allí, la fragmentación de las jurisdicciones en Estados y Condados, hacen que la cantidad de diseños diferentes sean imposibles de seguir. Pero todos tenemos en mente los famosos Plymouth Fury blancos y negros de las persecuciones en las películas yanquis durante los años setenta y ochenta.

En internet hay muchas páginas dedicadas a los diseños de coches de policía, pero ninguna es completa. En España quizás la mejor fuente de información y de fotos sea el Foro de Coches de Policía, con coches no sólo de las distintas policías españolas, sino también de coches de otros tiempos y de otros países. A nivel internacional me ha gustado la web sobre coches de policía ingleses o la web World Police Car de Daniel Lo, esta última bastante incompleta. La Wikipedia también tiene un proyecto para recopilar los modelos de vehículos que utilizan las policías de todo el mundo.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,047 segundos.
Gestionado con WordPress