rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
1 de mayo de 2007

El Apple Newton

Recuerdo haber leído hacia 1993 un artículo en Muy Interesante sobre el agotador desarrollo de un aparato innovador y adelantado a su tiempo. Se llamaba Newton y fue desarrollado por Apple. Este dispositivo puede considerarse como un precursor de las actuales PDAs. Tenía una pantalla táctil monocroma y un puntero con el que se operaba. Incluso disponía de un sistema de reconocimiento de escritura manual. Este artículo relataba cómo había sido todo el proceso, desde las primeras ideas hasta la comercialización final. Según se cuenta, debió ser una temporada intensa de trabajo.

Lamentablemente este trabajo no se vio recompensando en el mercado. El Apple Newton fue comercialmente un fracaso y llego en un momento especialmente delicado para la compañía de la manzana, que terminó de hundirla aún más. Esto contrasta con la brillantez técnica. Se trataba de uno de los aparatos más prodigiosos del momento y equipado con un software innovador que incorporaba ideas que aún no se han implementado en las modernas PDAs. Tendría que pasar más de un lustro para que la nueva generación de asistentes digitales con los primeros Palm le tomaran el relevo.

Si tenemos que analizar el por qué de su poco éxito deberíamos mirar sobre todo a su alto precio y su tamaño algo grande para poder guardarse en un bolsillo. Pero también es cierto que inauguró el concepto de ordenador de bolsillo e iluminó el camino que más tarde otros seguirían.

24 de abril de 2007

Un nuevo plano de metro para Madrid

El nuevo plano del Metro de Madrid

Ya escribí una vez sobre los logos del metro de todo el mundo. Otro símbolo indiscutible del suburbano son los planos, una herramienta imprescindible para turistas, principiantes y exploradores de las grandes ciudades. Precisamente hace unas pocas semanas la Comunidad de Madrid anunció que cambiaba el formato del plano del Metro de Madrid. Las razones son, principalmente la claridad. En el modelo actual es utilizado desde los años ochenta. En él primaban las líneas diagonales y situaba las estaciones según su posición geográfica. Con las ampliaciones sucesivas efectuadas en la última década, el plano comenzaba a ser un galimatías difícil de descifrar, pero ¿la solución eran las líneas rectas?.

El nuevo diseño ha sido realizado por Rafael Sañudo, conocido diseñador madrileño. El proyecto ha costado 95.000 euros. No voy a entrar en polémicas (Sañudo dirigió el vídeo de la campaña electoral de Esperanza Aguirre) porque este artículo trata sobre diseño y no sobre política, pero creo que el presupuesto es excesivo. Parece ser que a los madrileños no gusta demasiado el nuevo plano. A mi, sin embargo, me parece mucho más claro y es cuestión de acostumbrarse. Lo que sí me parece que debería haberse conservado es la tipografía y los símbolos. Los nuevos pueden despistar un poco.

Si hacemos un poco de historia, el diseño de planos de metro tiene un padre. Se trata de Harry Beck, quien diseñó en 1931 el plano esquemático del suburbano de Londres. Este plano estaba basado en las líneas diagonales, simulando un circuito eléctrico (Beck era ingeniero electrónico) y eliminó toda la información que no era estrictamente necesaria. Hoy día es considerado como un modelo a seguir. El actual es heredero directo de aquel y apenas ha cambiado. Aprovechando la coyuntura, dejo un enlace donde pueden consultarse los planos de todos los metropolitanos del mundo.

19 de abril de 2007

El caso McKinnon

Las historias de los hackers y crackers siempre han fascinado a expertos y a profanos en temas de informática. Todos recordamos la película ‘Juegos de Guerra’ (1983) y quien más y quien menos ha fantaseado con entrar en los prohibidos y superprotegidos servidores de cualquier agencia de inteligencia de una superpotencia. Realizar este sueño sólo está al alcance de una élite y puede dar más de un quebradero de cabeza.

Y si no que se lo pregunten al británico Gary McKinnon. Este administrador de redes consiguió entrar entre 2001 y 2002 en más de cien intranets de la NASA y organismos militares norteamericanos. McKinnon también borró cuentas de usuario y produjo daños en las redes. Su misión era encontrar información secreta sobre OVNIs. Una información que supuestamente el gobierno de los Estados Unidos ocultaría. A pesar de esta búsqueda, McKinnon no encontró gran cosa.

Pero, ¿cómo se puede entrar en un servidor de alta seguridad? Según confiesa en una entrevista, con un programa escrito en Perl que le servía como rastreador de contraseñas. No ha dado más detalles. El tema es que se ha metido en un buen lío. El Reino Unido concedió hace un año la extradicción de McKinnon a EEUU para ser juzgado allí y finalmente hace sólo unos días se ha hecho efectiva esta extradicción. Se enfrenta a cumplir una condena de setenta años en la prisión de la base de Guantánamo. Algo totalmente desproporcionado, teniendo en cuenta que no ha desvelado ningún presunto secreto a los que tuvo acceso y que los sistemas que dañó fueron restituidos en una semana. Quizás de lo que realmente se le culpe es de herir el orgullo de la administración norteamericana y de su todopoderosa tecnología.

Convertido no sólo en un icono y un ídolo para los geeks, sino también para todos aquellos que defienden las libertades públicas, McKinnon cuenta con muchos partidarios a lo largo y ancho de la red. Están organizados a través de la web que pide su liberación (‘Free Gary McKinnon’). Su caso es digno de una película y a buen seguro que traerá mucha cola.

16 de abril de 2007

La nueva marca «Gobierno de España»

Fragmento de las instrucciones para la imagen de la marca Gobierno de España

El diseño de la imagen institucional es algo que siempre me ha resultado de lo más curioso. Y ahora que tengo que manejarme entre documentos que tienen membretes oficiales me fijo mucho más. Hoy mismo se ha publicado en el BOE una resolución del Ministerio de Administraciones Públicas para crear la marca «Gobierno de España». Se trata de simplificar la forma en que los usuarios ajenos a la Administración perciben los organismos estatales. Hasta ahora, la marca utilizada de «Administración General del Estado» era vaga e inducía a confusión. Era chocante ver en la publicidad, por ejemplo, de la Copa Vela América, el logotipo de «Administración General del Estado».

De este modo, bajo el epígrafe de «Gobierno de España» se agruparán todas las acciones y proyectos de la Administración Pública. Se trata de una de las modificaciones más importantes del Manual de Imagen Institucional aprobado en 1999. De hecho en la web de información administrativa 060.es ya puede verse la nueva nomenclatura en su encabezado.

15 de abril de 2007

Cámaras IP para conocer el mundo

Hemos dado un paso más para que la red se convierta en una comunidad universal de fisgones. No en el sentido despectivo de la palabra (yo me considero el primer curioso), sino en el de ir más allá en el conocimiento del mundo que nos rodea. Internet ha empequeñecido el mundo, de eso no hay duda.

Desde hace algún tiempo se comercializar unas cámaras normalmente utilizadas en tareas de vigilancia que no necesitan de un sistema informático complejo para ser manejadas, simplemente se conectan a una red. De este modo un circuito cerrado de televisión sale notablemente más barato y su instalación es también más rápida. Cada cámara funciona como un ordenador dedicado a captar y transmitir el vídeo por la red. En otro lugar, un ordenador recibe la señal. Normalmente estas redes no son visibles desde fuera, pero hay ocasiones en las que, voluntaria o involuntariamente, quedan abiertas, de forma que tecleando su dirección IP podemos ver qué es lo que está captando su ojo electrónico. Algunos modelos permiten incluso manejarlas remotamente.

Hay unas cuantas webs dedicadas a recopilar direcciones de estas cámaras. Directorios como ‘IP Network Camera Directory’ cuenta con dos centenares de ellas y el interesante proyecto español ‘Fisgonia’ sitúa las cámaras geográficamente en Google Maps. Algunas permiten streaming en tiempo real y otras nos ofrecen fotogramas.

13 de abril de 2007

To Rococo Rot y sus videoclips

To Rococo Rot es una banda extraña con nombre (palíndromo) extraño. Yo los conocí a través del inclasificable videoclip de ‘Cars’. Y es que a este grupo berlinés formado por los hermanos Robert y Ronald Lippok y Stefan Schneider siempre les ha gustado jugar con lo enigmático, lo esquemático y, por qué no decirlo, también con lo irónico. Su música tampoco es de fácil definición. Algunos lo colocarían en la cubeta del post-rock sin serlo exactamente, otros buscarían directamente en la música electrónica experimental, pero tampoco creo que sea una definición acertada. A pesar de ser crípticos, To Rococo Rot suenan accesibles. Y aunque sus clips sean extraños, tienen algo que enganchan.

Hasta la fecha, To Rococo Rot tienen publicados cinco álbumes y cuatro sencillos entre 1996 y 2004. Al ser alemanes y hacer música electrónica, han tenido que soportar el sanbenito del krautrock con las consabidas comparaciones con Neu! o Can, bandas excepcionales, pero con los que no tienen nada que ver.

Si dije que los conocí a través de los vídeos no es por casualidad. Es posible que a mucha otra gente le ocurra lo mismo. La tríada ‘Telema’ (1999), ‘Cars’ (1999) y ‘Pantone’ (2001) son muestras ejemplares que deberían estar en un museo y pasan por ser algunos de los mejores y más originales clips que he visto nunca. Mucha imaginación e historias donde no pasa nada, pero repletas de un encanto especial. Aquí os dejo estos tres vídeos.

‘Telema’: Una figura se metamorfosea al ritmo de la música.

‘Cars’: El protagonista se come una manzana en su coche después de recibir un regalo.

‘Pantone’: Fluidos, goteros y pelusas blancas.

12 de abril de 2007

3ª Feria Nacional de Coleccionistas de Playmobil en Madrid

Cartel de la 3ª Feria Nacional de Coleccionistas de Playmobil

Como ya viene siendo habitual cada año, Miguel de Playclicks me informa de la celebración de una nueva feria para coleccionistas y aficionados a los clicks, playmobils, aquellos muñequitos con los que compartimos nuestra infancia y sobre los que ya he escrito en varias ocasiones. Este año, la 3ª Feria Nacional de Coleccionista de Playmobil se traslada hasta Madrid. Será del 20 al 22 de abril en la zona comercial de la estación de Chamartín. La entrada costará 2€ y los niños hasta 12 años entrarán gratis.

Como siempre, esta feria llevará aparejadas actividades entretenidas y divertidas como la exposición de dioramas, la personalización de los muñecos, piezas de coleccionista, tienda, intercambios y talleres para reparar y modificar nuestros playmobil. El resto de detalles, como horarios y otros datos podéis consultarlo en la web de Playclicks.com.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,050 segundos.
Gestionado con WordPress