rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
29 de diciembre de 2006

El super 8

Una cámara de super 8 moderna

En un mundo ya casi totalmente digitalizado conviene saber de dónde venimos. Si el MP3 es el heredero de las cassettes, el CD del vinilo y el DVD del VHS, el video doméstico tiene su origen en el formato super 8.

Surgido como una mejora del 8mm, el super 8 es un formato de cine para aficionados creado por Kodak en 1965. La mejora con respecto a su antecesor radica en que las perforaciones laterales para el arrastre de la película son menores, permitiendo un mayor tamaño de fotograma, así como la incorporación de una banda magnetizada para registrar sonido, tanto simultáneo a la filmación como en postproducción.

Las cámaras de super 8 estaban omnipresentes en los más variados eventos familiares. Debido a su bajo coste, cualquier podía permitirse tener un equipo. Durante los años setenta y principio de los ochenta fue prácticamente el único sistema de registrar imágenes en movimiento a nivel doméstico. La película super 8 se vendía dentro de unos cartuchos que no era necesario manipular para ser utilizados. Simplemente se introducían en la cámara. De esta forma los errores se minimizaban.

Pero el sistema también tenía grandes inconvenientes. El primero es la escasa duración de los cartuchos. Los 15 metros de película que incluían daban para unos cinco minutos de filmación. El segundo es el coste por minuto de grabación. Aunque no era para nada caro (hay que tener en cuenta que es cine), cada cartucho podía costar entre 8 y 15 euros, dependiendo de las características, más el coste del revelado, que solía ser superior. Otro inconveniente era la falta de inmediatez al tener que llevar a revelar lo filmado. Una vez que se tenía la película era necesario un proyector para poder verla.

Por este y otros inconvenientes, el super 8 fue reemplazado a mediados de los ochenta por el vídeo. Aunque ofrecía una calidad de imagen muy inferior y un coste superior, la facilidad y la inmediatez ganaron y en pocos años consiguió enterrar al viejo super 8. Hoy día sigue utilizándose en círculos muy minoritarios de aficionados y profesionales. Sorprende encontrar gran cantidad de información en internet sobre un formato que supuestamente agoniza desde hace unos veinte años. Webs colaborativas como el Wiki del super 8 son buena prueba de ello. Y sin ir más lejos, la compañía Kodak aún vende una gama bastante amplia de película en color y blanco y negro.

27 de diciembre de 2006

‘Supernatural Science’

Captura del comienzo de uno de los documentales

En los documentales que he visto hasta fecha y que tratan de asuntos de misterio o enigmáticos para la ciencia, rara vez se mojan dando explicaciones. Siempre se pierden en las teorías sin llegar a ninguna conclusión o caen en la negación sistemática. Últimamente estoy viendo los documentales de la BBC ‘Supernatural Science’ (aquí publicados en DVD bajo el nombre de ‘Misterios Resueltos’) donde se abordan muchos de los temas clásicos del mundo de los enigmas. A saber, la Atlántida, la vida extraterrestre, los poderes mentales, la vida después de la muerte, los monstruos lacustres y algún otro.

En realidad no se ofrece nada nuevo en cada episodio. Pero creo que su principal virtud es ordenar todos esos argumentos de un lado y de otro, sin sectarismos, y exponerlos sin complejos. En algunos como el de la Atlántida, no se llega a ninguna conclusión sobre su existencia, aunque tampoco se descarta. En otros, como el del triángulo de las Bermudas, se ofrecen explicaciones racionales creíbles y convincentes.

Una serie muy recomendable para los que, como yo, estamos a medio camino entre el escepticismo militante y los crédulos. ¿Para cuándo unos documentales así sobre los misterios españoles?

NOTA: En Google Video hay colgados dos documentales íntegros de la serie en inglés (‘Previous Lives’ y ‘Secrets of Levitation’).

26 de diciembre de 2006

Berlín y el Checkpoint Charlie

Fotografía del Checkpoint Charlie sacada de la Wikipedia

De nuevo dando una vuelta por el mundo con esa increíble herramienta que es Google Earth, me acerqué hasta la ciudad de Berlín. La capital alemana, como todos sabéis, ha tenido durante el siglo XX una historia tortuosa marcada por el nazismo, la segunda guerra mundial y la consiguiente guerra fría. Berlín se convirtió a mediados de siglo en un lugar estratégico, una encrucijada donde se concentraban las dos superpotencias en una paz tensa permanente. Tras la liberación de Berlín, los aliados y la Unión Soviética se repartieron la ciudad, un enclave dentro la zona soviética. La zona oeste quedó bajo administración estadounidense, francesa y británica. En 1961, las autoridades rusas comenzaron la construcción de un muro que separaría definitivamente las dos zonas. El muro de Berlín marcaría la sociedad, la política y el urbanismo de la ciudad hasta su caída en 1989. Incluso hoy es posible ver desde el aire las cicatrices de este símbolo de la guerra fría.

Todos tenemos en nuestra memoria aquellas imágenes de la puerta de Brandemburgo, el muro delante y los berlineses celebrando la apertura de los dos berlines, que era también la apertura de las dos alemanias. Otro punto muy simbólico y también muy popular es el llamado Checkpoint Charlie. Este punto de control comunicaba las zonas estadounidense y soviética. Dos concepciones políticas antagónicas y en permanente tira y afloja separados por una calle y después por un muro. Se trataba de un paso sólo para uso de funcionarios y militares de ambas zonas. Los civiles tenían vetado el paso, aunque en los últimos años se convirtió en un coladero.

El Checkpoint Charlie era una simple caseta de madera, pero su valor simbólico era enorme. Tanto que, aunque fue demolida en 1990, en 2000 se construyó una réplica en el mismo lugar y hoy es una de las mayores atracciones turísticas de Berlín. A pesar de que en su día fue un foco de tensión internacional (en octubre de 1961 tanques norteamericanos y soviéticos se enfrentaron en este punto) ahora se pone el énfasis en la reconciliación con la colocación de un poste con una foto de un soldado aliado y otro soviético.

23 de diciembre de 2006

La revista Barcelona

Portada de uno de los últimos números de la revista Barcelona

La primera vez que entré en la web de la revista argentina Barcelona pensé que iban en serio, luego dudé y de nuevo pensé que se lo creían, o que la gente que lo compraba se lo creía. Todos recordamos aquel periódico «friqui» llamado Noticias del Mundo, con algunas de las más desternillantes noticias falsas y cutres que recuerdo, pero con un tratamiento presuntamente serio. Algo así pensé que sería la revista Barcelona.

Pero tras investigar un poco me he dado cuenta de que se trata de una publicación quincenal de humor, y parece ser que muy prestigiosa en Argentina. Tras una maquetación similar a un tabloide y a menudo con una portada negra con titulares de tamaño exagerado, se esconde una parodia y la vez crítica feroz con un humor desternillante, acrecentado por palabras que aquí en España no se entienden (empomar, garchar, conchetos garcas, etc). Todo ello le da una pátina de cutrerío siniestro.

Medios como Clarín, TV5 o el español La Vanguardia se han hecho eco y han alabado el fino humor (a veces no tan fino) que se gastan tras esos titulares a menudo brutales. Podemos ver en la web todas las delirantes portadas de la revista a lo largo de sus cuatro años de vida.

20 de diciembre de 2006

¿Desayuno español?

Jamás he desayunado pan con tomate, tortilla de patata y magdalenas. ¿Seré un mal español?. Según VideoJug, este es el «spanish breakfast». Me pregunto si el típico desayuno inglés (huevos con bacon y un largo etcétera) es igual de falso…

20 de diciembre de 2006

El acento grave

Aviso de antemano que esto posiblemente esto le interese a muy poca gente o a nadie.

Para mí, el llamado acento grave (`), que no sé ni hablar ni escribir ninguna de las lenguas que la utilizan me resulta curioso. Así que me he puesto a buscar para qué sirve tal símbolo.Todos sabemos que el acento agudo (´), lleve o no lleve tilde, sirve para poner el énfasis de la pronunciación en la sílaba que la lleve, pero poco sabemos sobre el otro acento.

En España, el único idioma que lo utiliza es el catalán. De ahí viene mi curiosidad, al ver escritas palabras como «València» o «català». Tras consultar varias fuentes al final me he enterado de que se utiliza para indicar cómo pronunciar las vocales. En castellano una «a» se pronuncia tal cual. Sólo tiene un sonido posible. Sin embargo, para un catalanoparlante, una «á» es diferente que una «a» o «à». En el primer caso, la vocal con acento agudo se pronuncia igual que en castellano. Para el segundo caso deberíamos abrir más la boca. La «à» vendría a tener entonces un sonido entre «a» y «e». Para el resto de vocales es similar. El asunto no es tan sencillo, pero a grandes rasgos es así. Para más información se puede consultar este curso de catalán, donde se explica cómo se pronuncian todas las letras.

Otros idiomas que la utilizan es el francés o el italiano, con diferentes matices en su significado. En otros casos, el acento grave tiene otros significados muy distintos, según la lengua.

19 de diciembre de 2006

Stellarium para ver el cielo

Captura de pantalla de Stellarium

Llevaba mucho tiempo buscando una aplicación para ver las estrellas al estilo del KStars de Linux. Hasta ahora tenía el famoso Coelli Stella, pero era una aplicación de pago. Hace no mucho tiempo descubrí Stellarium, un software que te ayuda a identificar estrellas, planetas y otros cuerpos celestes tanto si los observamos a simple vista, con prismáticos o con un telescopio. Y lo mejor de todo, se trata de una aplicación de código abierto disponible para Windows, Mac y Linux.

Lo primero que llama la atención al abrir Stellarium es su cuidada estética y que se ejecuta a pantalla completa. En la configuración podemos optar por utilizar aceleración por hardware para mejorar los gráficos. Cuenta con las típicas opciones de visualizar los nombres de los astros, constelaciones y demás cuerpos, de acelerar el tiempo, identificar un elemento concreto, pudiendo ver sus propiedades o cambiar el motivo del horizonte, que además podemos personalizar.

Para comenzar a utilizarlo debemos introducir nuestra latitud, longitud y altitud y orientar la bóveda celeste hacia el punto cardinal que deseemos ver. Se trata de un programa muy intuitivo ideal para llevar en el portatil al campo en las noches de verano. Para ello cuenta con un modo especial de bajo brillo. Quizás se eche de menos la posibilidad de ampliar la funcionalidad con plugins al estilo de otras aplicaciones de astronomía como Celestia. Es cierto que pueden añadirse scripts, pero es un método poco intuitivo para un usuario normal.

En definitiva, un bonito programa gratuito y muy útil para los aficionados a la astronomía que no quieren complicarse la vida con aplicaciones más complejas (y caras).



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,053 segundos.
Gestionado con WordPress