rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
3 de noviembre de 2006

Lulu publica tus libros

Seguro que muchos de vosotros habéis querido alguna vez editar un libro que tuviera un acabado totalmente profesional. Un proyecto fin de carrera, unas ilustraciones, unos diseños, un ensayo o una novela. Hasta hace muy poco, realizar estas ediciones era bastante costoso y la tirada mínima debía ser forzosamente grande. Pero el progreso de la tecnología ha abaratado mucho estos costes a la vez que ha aumentado la versatilidad y flexibilidad de los formatos utilizados.

Lulu.com ayuda a todo aquel que lo desee a editar sus propias publicaciones con un montón de ventajas. Para comenzar no tendremos que rascarnos el bolsillo, ya que el coste por ejemplar puede partir de, por ejemplo, unos seis o siete euros para un libro de 60 páginas y pastas blandas a todo color. Otra ventaja es que se puede editar el número de ejemplares que se quiera, incluso si queremos uno sólo.

Otra baza importante es la cantidad de formatos diferentes, tipos de encuadernación, papel y pastas, así como el total control del diseño. Nosotros maquetamos el documento a publicar y la enviamos en cualquier formato (doc, PDF y muchos otros) y también la portada con libertad total. Para orientarnos, Lulu.com cuenta con multitud de asistentes y abundantes consejos que clarifican y facilitan mucho todo el proceso.

Por último, y quizás interesante para mucha gente, es que Lulu.com tiene una tienda online donde también vende los libros que publica con una comisión del 20% del precio total. La editorial está también en contacto con Amazon o Barnes and Noble, formando una red de distribución de publicaciones a través de internet más que atractivo.

Me he centrado en los libros, pero Lulu.com también publica CDs de música, calendarios y folletos.

1 de noviembre de 2006

El impresionante dique Afsluitdijk

Fotografía del dique

A menudo me gusta navegar sin rumbo por Google Maps. Muchas veces se encuentran cosas curiosas, y también se aprende geografía, que nunca está de más. Dando una vuelta por los Países Bajos he descubierto un enorme dique en el país de los diques. Esto no sería ninguna novedad, pero si digo que el dique tiene una longitud de 32 kilómetros y que hay una autopista (la E-22) sobre ella las cosas cambian. Se trata del dique Afsluitdijk, situado entre las provincias de Holanda del Norte y Friesland. Desde luego, ver tal obra de ingeniería pública al natural debe de ser impresionante.

El dique fue construido entre 1927 y 1933 dentro de la política de ganar terreno (Zuiderzeewerken) y controlar las subidas del mar. El dique sólo supera en 7,75 metros al nivel del mar y cuenta con una anchura de 90. La carretera que hay sobre ella une las ciudades de Den Oever y Zurich (no confundir con la Zürich suiza).

29 de octubre de 2006

La Ley para la Reforma Política

La Ley 1/1977 de 4 de enero para la Reforma Política es la pieza clave, jurídicamente hablando, de la transición española. Fue aprobada primeramente por las Cortes franquistas el 18 de noviembre de 1976 y sometida a referéndum popular el 15 de diciembre. La participación fue altísima y el porcentaje de votos favorables a la reforma llegó al 80%.

El texto de esta ley es tan escueto (sólo cinco artículos) como trascendente, porque en ella se perfilan los cambios que han de producirse para pasar de una dictadura a una democracia moderna.

Las novedades quedaban claras desde su primer artículo:

Artículo Primero

Uno. La democracia, en el Estado Español se basa en la supremacía de la ley,expresión de la voluntad soberana del pueblo. Los derechos fundamentales de la persona son inviolables y vinculan a todos los órganos del estado.
Dos. La potestad de elaborar y aprobar las leyes reside en las cortes. el Rey sanciona y promulga las leyes.

Se establece el sistema bicameral (Congreso y Senado) en su artículo segundo:

Artículo Segundo

Uno. Las Cortes se componen del congreso de diputados y del senado.
Dos. Los diputados del Congreso serán elegidos por sufragio universal, directo y secreto de los españoles mayores de edad.

También se establecían algunas de las bases que posteriormente se incorporarían a la Constitución de 1978.

Personalmente, aún me pregunto cómo consiguió Suárez obtener una mayoría absoluta (era Ley Fundamental, algo así como las actuales Leyes Orgánicas) de unas Cortes elegidas prácticamente «a dedo» con gran abundancia de elementos ultras y afectos al antiguo régimen y que suponían el fin de esas mismas Cortes, para dar paso a unas cámaras representativas de la voluntad popular.

En sus disposiciones transitorias se establecen las normas para las primeras elecciones democráticas y para la formación de las Cortes Constituyentes que redactarían y aprobarían la Constitución.

Pronto se cumplirán 30 años de la aprobación de esta ley tan trascendental y a buen seguro que veremos en televisión noticias al respecto.

27 de octubre de 2006

E.T. y Atari

Carátula de la caja del videojuego

La historia que os voy a contar no es nueva, ni tampoco es, ni mucho menos, la primera vez que se cuenta en un blog. Es más, la he leído en multitud de bitácoras (la mayoría en inglés), pero la he creído lo suficientemente curiosa como para contarla aquí.

El comienzo tiene lugar a principios de los años ochenta, en 1982. Por aquellos tiempos la película de Steven Spielberg estaba causando estragos en las taquillas de medio mundo con ‘E.T. el Extraterrestre’. Atari, que por entonces fabricaba una de las consolas de videojuegos más populares adquirió los derechos en exclusiva para desarrollar un juego basado teóricamente en la película. Estos derechos costaron ni más ni menos que 21 millones de dólares. Aún estaba reciente el exitazo del ‘Pac-Man’ (‘Come-Cocos’ en España) y se buscaba algo similar. Los desarrolladores de Atari apenas tuvieron tres meses para tener listo el videojuego y se fabricaron miles y miles de cartuchos, más incluso que consolas había en el mercado, con la idea de que E.T. llevaría a los niños de Estados Unidos a adquirir la consola para poder jugar.

Pero como la ciencia de la mercadotecnia no es exacta, el tirón de la película no llevó a la venta del videojuego. Y con razón, porque el videojuego era una auténtica chapuza. Tanto que hoy es considerado uno de los peores de la historia. El stock al que Atari tuvo que hacer frente era enorme (se calcula que unos cinco millones de unidades). Toneladas y toneladas de cartuchos que no había manera de vender. La compañía de consolas ni siquiera podía hacer frente al coste de almacenamiento de todo ese material, así que se tomó una decisión drástica. Se llevarían los juegos al desierto de Nuevo México y se enterrarían allí.

Pronto se filtró la noticia y miles de personas fueron a la búsqueda de cartuchos gratis de ‘E.T.’. Al final, se decidió apisonar todo el material y cubrirlo con una capa de hormigón, como si se tratara de un residuo radioactivo, para evitar los saqueos.

‘E.T.’ estuvo a punto de terminar con Atari, que arrastró numerosas pérdidas de las que seguramente nunca llegó a recuperarse. Pero es que el juego era malo, malo, malo, incluso para la época.

22 de octubre de 2006

‘La Muerte de Nadie’

Cartel del documental

Fue un 2 de marzo de 1974 cuando el militante anarquista Salvador Puig Antich fue asesinado mediante el garrote vil en la prisión de Barcelona, ejecutándose así la última pena de muerte del franquismo. Al mismo tiempo también fue ajusticiado en Tarragona un joven polaco sin familia ni amigos llamado Heinz Ches, acusado de asesinato. Sobre aquel se han escrito miles de páginas y recientemente una película (‘Salvador’).

Pero sobre el polaco Ches cayó una cortina de silencio. Las autoridades mantuvieron el mutismo hasta que el equipo de investigación de Raul Riebembauer y Joan Dolç dio con la que es la auténtica verdad: Heinz Ches no era el verdadero nombre del polaco. Ni siquiera era polaco. Su verdadero nombre era Georg Michael Welzel y había nacido en la antigua República Democrática Alemana. Además tampoco era cierto que no tuviera familia. A lo largo de la investigación se consiguió dar con sus hermanos e hijos en Alemania.

El resultado de esos cuatro años de investigación se plasmó en el documental largometraje ‘La Muerte de Nadie’ (2004), producido por TVE y TV3. Un trabajo que demuestra que el periodismo de investigación no necesita de trucos sucios, cámaras ocultas y adornos sensacionalistas cuando delante se tiene un asunto interesante y el trabajo se hace honestamente y en silencio.

16 de octubre de 2006

Un paseo por ‘Second Life’

Siempre me han interesado los mundos virtuales, mundos paralelos en los que podemos internarnos y comportarnos de manera diferente a como lo hacemos en esta realidad. La red permite crear comunidades cada vez más complejas. ‘Second Life’ es un juego de simulación de la realidad en el que simplemente tenemos que vivir. El juego no tiene un objetivo claro. Tenemos que intercambiar objetos, construirnos nuestra casa, explorar nuevos territorios o formar grupos de amigos. Más o menos como en la realidad.

Por desgracia, a veces se parece demasiado al mundo real. Lo digo porque sin dinero no se hace nada. Cuando llegamos al mundo virtual lo hacemos con lo puesto. En mi caso una camiseta, pantalones y zapatos. Cero dólares Linden (la moneda oficial de ‘Second Life’) y cero objetos en nuestro inventario. En un par de horas vagando por esos mundos virtuales de dios he intentado vender mi ropa o una moto que me encontré, pero de momento no he conseguido ni un dólar.

La forma sencilla de conseguir dólares Linden es haciendo un pago a través de PayPal. Cada dólar real se cambia por unos 300 dólares Linden. El aliciente es que el cambio también se puede realizar a la inversa, así que incluso se podría ganar uno la vida haciendo transacciones virtuales que reporte dinero real, contante y sonante.

Por eso lo que no le falta a ‘Second Life’ son comercios. Están por todas partes y venden cualquier cosa. Desde muebles, casas, ropa, coches, aviones y hasta partes del cuerpo por si no estamos contentos con las nuestras. Es cierto que hay objetos gratuitos, pero es muy complicado encontrarlos. Yo apenas he explorado una pequeña parte de todo este mundo, pero no he encontrado a demasiadas personas, la mayoría de ellos novatos como yo.

Uno de los inconvenientes, además de ese mercantilismo desaforado, es que la mayoría de los habitantes son angloparlantes y el uso del castellano es más que limitado.

‘Second Life’, en definitiva, se ha convertido en un silencioso fenómeno de la red, en el que las empresas reales se van haciendo un hueco ante el suculento negocio que puede llegar a ser. Incluso la agencia de noticias Reuters tiene su lugar en este mundo, con un reportero virtual dando vueltas por ahí a la caza de eventos que contar.

15 de octubre de 2006

La ruptura de Yugoslavia a través de los billetes (y VI): Bosnia-Herzegovina

De todas las ex-repúblicas yugoslavas, la que se llevó sin duda la peor parte en el doloroso proceso de segregación fue Bosnia-Herzegovina y acaparó el grueso de la guerra. Todos recordamos el asedio serbio a Sarajevo, la capital bosnia. Con una población dividida entre bosnios (de religión musulmana y favorables a la independencia), serbios (de religión cristiana ortodoxa y partidarios de su permanencia en Serbia) y croatas (cristianos católicos y aliados de los bosnios) casi a partes iguales, los serbios hicieron valer su superioridad militar para intentar exterminar a la población bosnia. Fue lo que se conoció como «limpieza étnica».

En el campo puramente económico y monetario, las cosas no fueron mejor. De hecho, Bosnia-Herzegovina aún no se ha recuperado de la guerra de aquellos años. Su economía es maltrecha y es uno de los países más pobres de Europa.

Entre 1992, fecha de la proclamación de la independencia de Bosnia, y 1993, la emisión de papel moneda estuvo dividida. Por un lado, la República Serbia de Bosnia-Herzegovina o República Srpska (los serbios de Bosnia) emitieron su propia moneda paralelamente a la moneda «oficial».

100 dinares de la República Serbia de Bosnia-Herzegovina de 1992:

100 dinares de 1992

Como ocurriera con Macedonia, las primeras emisiones eran billetes en dinares de la difunta Yugoslavia con un sello especial que le otorgaban la validez en el territorio bosnio.

500 dinares de 1992:

500 dinares de 1992

En ese mismo año se emitieron los primeros billetes propios con varios diseños distintos. En uno de ellos se representaba una paloma de la paz. Pero la paz estaba aún muy lejos.

100 dinares de 1992 (I):

100 dinares de 1992

100 dinares de 1992 (II):

100 dinares de 1992

100 dinares de 1992 (III):

100 dinares de 1992

La inflación también hizo aparición en Bosnia-Herzegovina durante el año 1993. La entidad emisora tuvo que «revalorar» los billetes en curso para hacer frente al alza de los precios. Lo hizo estampando un sello con el nuevo valor, en vez de emitir nueva moneda, como en el caso de la agonizante Yugoslavia del primer capítulo.

100.000.000 dinares de 1993:

100.000.000.000 dinares de 1993

En 1994 las autoridades legítimas reajustaron el dinar bosnio lanzando nuevos billetes. A destacar el billete de 5 dinares, en cuyo anverso figura el famoso puente de Mostar, todo un símbolo, que fue volado en 1993 por los croatas.

5 dinares de 1994:

5 dinares de 1994

En 1995 llegó el final de la guerra y con ella la calma, aunque no la prosperidad. Las autoridades monetarias decidieron atajar el asunto de la inflación abandonando el dinar y adoptando el marco convertible. Cada uno de estos marcos convertibles se equiparó al marco alemán. La República Srpska se convirtió en una república más de la federación de Bosnia-Herzegovina tras los acuerdos de Dayton de aquel año. Curiosamente, el papel moneda también reflejó esta diferenciación entre serbios y bosnios. Desde 1998 los billetes del banco de Bosnia-Herzegovina se emiten en dos modalidades, una para la República Srpska y otro para el resto de Bosnia, excepto el de 200 marcos convertibles. Aquella serie es la que actualmente es de curso legal.

100 marcos convertibles de la República Srpska de 1998:

100 marcos convertibles de 1995

100 marcos convertibles de Bosnia-Herzegovina de 1998:

100 marcos convertibles de 1995

Nota: Las imágenes de los billetes han sido extraidas de ‘Ron Wise’s Geographical Directory Of World Paper Money’.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,047 segundos.
Gestionado con WordPress