rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
5 de septiembre de 2006

Metropolitanos del mundo

Algunos de los logotipos de metros que hay en la páginaEl metro se ha convertido en las últimas décadas en un campo de experimentación para diseñadores gráficos y teóricos de la señaléctica y otras disciplinas que aplican el diseño al servicio de los ciudadanos. Desde idear un logotipo representativo y reconocible por todos los viajeros hasta colocar los indicativos de las estaciones, los mapas, los servicios… Todo ello primando la funcionalidad antes que la estética. Aunque en la mayoría de las ocasiones estos dos conceptos no están reñidos. Al contrario, suponen un reto para la creatividad que siempre es bien recibida por los profesionales del diseño.

Si queremos darnos una vuelta por los metros del mundo y toda la parafernalia estética que conlleva, hay un sitio web, ‘Metro Bits’, que se ha dedicado a recopilar logotipos de decenas de suburbanos de todo el planeta, fotos de las estaciones, de los trenes, tipografías utilizadas y un largo etcétera. Una interesante iniciativa es la de puntuar las mejores estaciones de metro del mundo. Algunas son impresionantes. Otra curiosidad es la recopilación de voces informativas (de esas que se escuchan, por ejemplo, en los vagones anunciando la próxima estación) y sus peculiaridades.

Una buena página web (en inglés) con muchísima información y, por supuesto, enlaces a todos los metropolitanos.

2 de septiembre de 2006

Segunda Feria de Coleccionistas de Playmobil

Desde la asociación Playclicks me comentan la organización de la Segunda Feria de Coleccionistas de Playmobil de España. Muy recomendable para todos aquellos que de pequeños disfrutaron tanto como yo con estos entrañables muñequitos y todos sus accesorios o también para aquellos que de niños no pudieron conseguir aquella pieza que les faltaba.

Los días y lugar de celebración son 16 y 17 de septiembre en el Atrio Solar de la Facultad de Química de la Universidad de Barcelona. Las actividades planeadas son muchas: desde talleres de personalización, partidos de «fútbol-click», juegos de mesa con playmobil y otros muchos eventos. Como muestra del tirón que tuvo la primera edición, sólo decir que congregó a casi 4000 adultos y 8000 niños en una feria que se pensaba minoritaria.

La asociación Playcliks fue creada en 2004 y agrupa a coleccionistas de todo el país, muchos de ellos nostálgicos de aquellos buenos ratos que pasábamos. Al cabo del año realiza numerosas actividades y exposiciones, como por ejemplo el montaje de belenes playmobil en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid. Además se les regaló juguetes a todos aquellos niños ingresados.

Por cierto, no dejéis de visitar su estupenda web, tanto de diseño como de contenidos.

1 de septiembre de 2006

Televisiones del mundo

Internet hoy día nos permite lo que hace diez años o menos sería impensable: el acceso casi ilimitado a la información, sea cual sea su formato, su procedencia o su idioma. Uno de estos casos lo tenemos en la televisión vía internet. Desde la popularización de la banda ancha, los contenidos audiovisuales han proliferado como nunca antes. Webs como YouTube lo demuestran. La idea de wwiTV es ofrecer un gigantesco directorio con más de 1500 emisoras de televisión de prácticamente todos los países del mundo. Esto deja pequeño aquella web sobre televisiones europeas que emitían por internet y que comenté hace ya unos meses.

La web está muy trabajada y es muy completa. Incluso tiene una versión en castellano. Podemos clasificar los canales por países o por géneros. Los anchos de banda necesarios para poder ver las emisoras es de lo más variopinto, igual que los formatos usados. Cabe destacar, por su espectacularidad, los canales experimentales checos HDTV1 y HDTV2 en alta definición que emiten a 2000 Kbps. Otros son más pintorescos y exóticos, como los canales albaneses, los de Azerbayán o de Nepal.

Una buena forma de darse una vuelta por el mundo audiovisual, nunca mejor dicho, y saber qué se está haciendo en cualquier rincón del planeta.

30 de agosto de 2006

Las lenguas construidas

El mundo de las lenguas construidas siempre me ha interesado. En esta disciplina, casi arte, intervienen prácticamente todos los conocimientos posibles de la humanidad. Para concebir un buen idioma desde cero es necesario imaginar la población que lo hablaría, su historia y su idiosincrasia, además de profundos conocimientos filológicos y lingüísticos. Por eso la mayoría de las veces va unido a la creación de países o mundos ficticios. Posiblemente Tolkien, padre de ‘El Señor de los Anillos’, era un gran aficionado a la confección de lenguas, dando a sus mundos la categoría de auténticos universos paralelos. Otro popular idioma inventado por Marc Okrand es el Klingon, cuyo origen está en la serie de televisión ‘Star Trek’. Uno de los más antiguos y sin duda el más conocido es el Esperanto. Se concibió como una lingua franca para que los pueblos del mundo pudieran comunicarse. Hace algún tiempo escribí en mi página personal rmweb un artículo sobre el Esperanto. Os remito a él para conocer más.

Navegando por la Wikipedia he encontrado un Wikiproyecto que promete. No ha hecho más que comenzar, pero ya cuenta con una completísima entrada dedicada a recopilar todas las lenguas artificiales. No deja de ser curioso la cantidad de ellas que han surgido con internet. Muchos «locos» que durante años han ido perfeccionando sus idiomas han encontrado en la red una manera de interactuar con otros muchos aficionados y enriquecerse mutuamente.

Las lenguas inventadas pueden llegar a ser de una complejidad abrumadora, definiéndose incluso la fonética, declinaciones, tiempos verbales y todo un vocabulario, a veces muy extenso. Incluso en castellano es posible encontrar muchísima información sobre este asunto tan peculiar. A destacar la página del argentino Pablo Flores, aficionado constructor de idiomas, donde se explicar cómo crear un idioma artificial.

En definitiva, internet se ha convertido en el paraíso de los idiomas artificiales, donde pueden desarrollarse y recibir la aportación de otros aficionados.

28 de agosto de 2006

Expedientes desclasificados y el ‘Caso Manises’

Anoche estuve escuchando en el programa de Onda Cero ‘La Rosa de los Vientos’ la entrevista que Bruno Cardeñosa le hizo a Juan Vicente Ballester Olmos, director de investigaciones de la Fundación Anomalía y uno de los estudiosos más reconocidos de los fenómenos aéreos extraños. Muchos piensan que este hombre fue contratado (o se ofreció) por el Mando Operativo Aéreo para adjuntar explicaciones lógicas a los expedientes sobre OVNIs desclasificados a partir de 1992 y de este modo, dar por zanjado uno de los asuntos más incómodos a los que se ha tenido que enfrentar el Ejército del Aire. Con una explicación racional, los expedientes quedan resueltos. El problema llega cuando esa explicación es más inverosímil que el supuesto evento.

Uno de los ejemplos más paradigmáticos y también más polémicos es el conocido como ‘Caso Manises’. Para quienes no estén familiarizados con este episodio, pueden consultar el artículo en la Wikipedia. El equipo de Ballester Olmos explicó los avistamientos de objetos aéreos no identificados como estrellas, planetas como Venus, chimeneas en Murcia o Argelia. Juan Antonio Fernández Peris dedicó un libro completo, ‘El Expediente Manises’ (Plaza & Janés, 1984), a exponer todas estas supuestas explicaciones, y que hizo las delicias de los escépticos más cerriles.

No puedo opinar sobre sus argumentaciones, porque no he leído el libro, pero me resulta extraño que un piloto comercial y  después otro militar confundan OVNIs con estrellas u otros fenómenos naturales. Yo no soy de los que creen en marcianitos verdes ni en conspiraciones extrañas. No digo que este caso no tenga explicación o la explicación sea necesariamente esotérica, sino que la que se ha dado me resulta muy poco creíble.

23 de agosto de 2006

¿Existen los «rods»?

Fotografía de un rodNo es un enigma que se aborde con mucha frecuencia en los medios más o menos especializados (si es que los hay). Los «rods» han pasado de puntillas, sepultados por otros asuntos con más miga y tal vez más inexplicables. Yo he vuelto a acordarme de este tema a raíz de que se volvió a hablar de él en el programa de La Rosa de los Vientos del sábado.

¿Qué son los «rods»? En realidad no se sabe lo que son. Se descubrieron a mediados de la pasada década, cuando un productor llamado José Escamilla comprobó como en uno de sus vídeos aparecía una mancha alargada que pasaba a gran velocidad por el cielo. Tras un detallado análisis descubrió una especie de aletas en forma helicoidal a lo largo del cuerpo fusiforme de estos objetos o seres. A partir de entonces, cientos de aficionados a la fotografía y al vídeo fotografiaron y filmaron «rods». Con la proliferación de los sistemas digitales, la captura fue en aumento. En la actualidad existen miles de documentos gráficos con estos supuestos objetos misteriosos.

Las teorías sobre su origen y naturaleza son muchísimas. Aquí sólo voy a exponer las más verosímiles (si es que alguna lo es). Por una parte están los partidarios de considerar los «rods» como animales, entes vivos no vistos hasta ahora debido a la rapidez de sus movimientos. Es evidente que esta teoría tiene un gran pero: no se han encontrado nunca restos de estos animales en tierra, ni jamás en la historia se ha capturado uno. La segunda gran teoría es aún menos creíble. Considera a los «rods» como OVNIs, artefactos de procedencia no orgánica. Una hipótesis que se cae por su propio peso.

Pero la que más me convence y que sosteniene la comunidad escéptica es la del efecto óptico. Las cámaras analógicas y digitales, en condiciones de luz deficiente, necesitan capturar más luminosidad para obtener una buena imagen. El tiempo de exposición por tanto aumenta, produciéndose un efecto de estela similar al de los faros de un coche en movimiento. Un simple insecto que se cruza inoportunamente por delante de nuestro objetivo puede crear un «rod». El efecto helicoidal se produce por la captura en diferentes momentos del movimiento de las alas de este insecto. Me parece una teoría impecable y perfectamente lógica.

16 de agosto de 2006

‘Celestia’, software libre para mirar al espacio

Una captura propia de Celestia

De vez en cuando descubro interesantísimas aplicaciones que refuerzan mi teoría de que, cada vez en más ocasiones, el software libre supera al de pago. Un nuevo exponente de esto que digo es ‘Celestia’, una aplicación gratuita que nos permite explorar de manera sencilla nuestro Sistema Solar y más allá, hasta llegar a los confines de la Vía Láctea. Lo más espectacular es que se nos muestra la posición de los astros y planetas en tiempo real, de forma que su posición y rotación se corresponden con las reales en cada momento.

‘Celestia’ cuenta con potentes opciones de visualización, con la posibilidad de utilizar aceleración 3D mediante OpenGL, lo que le confiere una gran vistosidad, que hace que nuestros «viajes espaciales» sean de lo más cinematográficos. Permite también capturar imágenes (como la que acompaña este artículo) y vídeos en formato AVI de nuestros movimientos.

Entre otras opciones también podemos mostrar u ocultar los nombres de las estrellas, cometas y otros cuerpos naturales o artificiales como la ISS o el telescopio Hubble o las órbitas y trayectorias de los planetas. Además existen multitud de add-ons en su repositorio que amplian las funcionalidades de la aplicación.

‘Celestia’ está disponible para Windows, Linux y MacOS X. También puede descargarse el código fuente. Como único inconveniente decir que ‘Celestia’ está en inglés y desconozco si existe alguna versión traducida al castellano.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,035 segundos.
Gestionado con WordPress