rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
20 de noviembre de 2006

De ELPAIS.es a ELPAIS.com

Captura de ELPAIS.com ayer por la noche

La versión digital del principal diario español de pago, El País, ha cambiado de nuevo en lo que parece una marcha atrás de la política que siguió hace justamente cuatro años. El 18 de noviembre de 2002 desaparecía EL PAIS.es gratuito y nacía ELPAIS.es de pago y con él el cierre de prácticamente todos los servicios. Hace algo más de un año se abrieron de nuevo muchos de los servicios de la web, permaneciendo de pago la hemeroteca, las ediciones en PDF y algunos artículos. Desde aquella nueva apertura, ELPAIS.es ha duplicado su audiencia en internet y se acerca ya a los primeros (elmundo.es y 20minutos.es).

Quizás este nuevo cambio que ha tenido lugar en la noche de ayer sirva para dar un nuevo empujón al diario electrónico. Para comenzar el cambio de nombre es revelador: de ELPAIS.es pasa a ELPAIS.com. Desconozco cual es es sentido de este cambio. Todos los diarios de ámbito nacional llevan dominio «.es». Ahora el diario de PRISA rompe con esa, digamos, «tradición». De todos modos el «.es» seguirá funcionando como una redirección a la nueva dirección.

El nuevo diseño

Lo primero que salta a la vista al cargar la web es el nuevo ancho de 1024 píxeles. Hasta la fecha, todas las webs de El País eran demasiado estrechas. En esta nueva maquetación se ha eliminado el menú lateral, un menú útil pero algo confuso y que no tenía un diseño acorde con el resto de la web. El nuevo menú superior es mucho más claro y completo y engloba todas las secciones que antes estaban desperdigadas en diferentes menús. Un acierto.

Otra cosa llamativa es el tamaño de la tipografía. Los principales titulares aumentan hasta un tamaño casi monstruoso, pero que no molesta. Igual ocurre con el cuerpo de Los colores y las fuentes utilizadas (Georgia y Arial) apenas han variado, salvo pequeños retoques que, en todo caso, han sido para mejor. Ni rastro de la Rotis Semi Serif, utilizada en el texto gráfico y que fue fuente corporativa de ELPAIS.es. Ahora se ha prescindido casi totalmente de usar texto gráfico en aras de una mayor rapidez de carga y flexibilidad.

Si nos ponemos a revisar el código que genera la web veo que ¡por fin! se olvidan de la vieja maquetación con tablas para pasar a la casi obligada maquetación por hojas de estilo CSS y XHTML 1.0 transicional. La intención es buena, aunque se queda en eso, en una intención. Al pasarle el validador del W3C muestra 258 errores en la portada. El asunto tampoco es para rasgarse las vestiduras, ya que hay muy pocas webs XHTML que cumplan realmente con el estándar. Sin ir más lejos rmbit devuelve 37 errores de validación. En cuanto a accesibilidad la cosa no está mal. El validador TAW sólo devuelve 4 errores para el nivel A (el menos exigente).

De cabeza a la web 2.0

La colección de iconitos 2.0

Era de esperar que un diario electrónico de la entidad de ELPAIS.com incorporara enlaces a las típicas herramientas sociales que tan famosas se han hecho en los últimos tiempos. Me refiero a esos pequeños iconitos (que algunos odian) que aparecen al final de un artículo. Al igual que sus colegas de lavanguardia.es y 20minutos.es, ELPAIS.com incorpora los iconos de enviar a mis favoritos de del.icio.us, enviar la noticia a Digg o a su versión española Menéame, buscar los blogs que enlazan la noticia a través de Technorati y por último añadir la noticia a la portada personalizada de Yahoo!. Cinco iconitos que hace tiempo que son familiares para muchos de nosotros.

Otro aspecto «modernizador» de la web de ELPAIS.com es la incorporación de una «nube» de etiquetas con las palabras clave de los asuntos que han sido noticia a lo largo de las últimas horas. Y por supuesto, la estrella. Me refiero a los contenidos multimedia. Los videos tienen en la nueva web un protagonismo que antes no tenía. El nuevo reproductor flash al estilo YouTube está bien, aunque es algo lento y funciona por streaming en vez de dejar guardado el vídeo mientras lo visualizamos. Esto creo que es un error, porque no podemos dejar cargando el vídeo para verlo después. Los ya clásicos gráficos animados quedan mejor integrados en la web y visto lo visto, los últimos han mejorado notablemente.

El contenido en audio está basado en los recursos de la Cadena SER. De momento no tiene recursos propios, aunque sería deseable un podcast de la redacción de El País con los principales titulares del día al estilo del podcast del New York Times. Esperemos que con el tiempo lo hagan.

La zona de pago

El País Plus está diseñado para los clientes de pago, que tendrán acceso, como hasta ahora, a toda la hemeroteca del diario desde su fundación, así como libre acceso a todos los PDF de los periódicos y una suscripción gratuita a la edición electrónica del diario galo Le Monde. De este modo, El País Plus queda destinado al selecto club de los suscriptores. Me pregunto si realmente merece la pena pagar los 80 euros anuales sólo para tener acceso a la hemeroteca y los PDF. Veo que se han dado cuenta de que el principal ingreso de ELPAIS.com debe ser la publicidad y no las cuotas de sus abonados.

Conclusiones

Las impresiones de este primer día del nuevo ELPAIS.com son muy buenas si obviamos algunos pequeños detalles propios de la implantación (algunos enlaces no funcionan o conducen a la antigua web). La actualización de la versión electrónica del principal diario de pago de España era algo que los lectores de siempre pedíamos casi a gritos. Para los más «avanzados» quizás este cambio sepa a poco (ya he leído muchas críticas negativas sobre la timidez de la reforma). Pero para la mayoría de los lectores esta evolución es más que suficiente para no perder el hilo de los tiempos que corren. Como dice el refrán «hay veces que hay que cambiar para permanecer igual». En un mundo tan cambiante como el de internet esto es una gran verdad.

12 de noviembre de 2006

El problema de la renderización de fuentes

Gnome, KDE y en general todos los gestores de ventanas de GNU/Linux siguen teniendo pequeños detalles feos y cutres que hacen que no acabe de convencerme. Por suerte en las últimas versiones de los principales escritorios se ha mejorado mucho. Aún así, todavía quedan algunos aspectos que deberían corregirse y que no creo que supongan grandes conocimientos técnicos, sólo un poco de estilo y sentido estético.

Escritorio de linux con fuentes a 9 píxeles

El que es, a mi entender, el más molesto es el de la renderización de fuentes. Esto es, cómo se «dibujan» las fuentes de letras en el escritorio. En Windows no tenemos ningún problema en usar unas fuentes pequeñas con el sistema ClearType, que «suaviza» los contornos para monitores LCD facilitando su lectura. Su equivalente en GNU/Linux es bastante pobre. Es por esto que forzosamente tenemos que utilizar fuentes de tamaño grande (10 puntos o más) para que se vean correctamente. Esto supone un desperdicio de pantalla comparado con Windows. En cuanto a MacOS X, que tiene tronco común con GNU/Linux, cuenta con un algoritmo de renderización de fuentes a nivel de subpíxel mejorado (y patentado) que además establece el hinting más adecuado, al igual que Windows. En principio este sistema podría ser compatible también con las distribuciones linux habituales, pero debido a su caracter propietario no se ha implementado.

Captura del gestor de preferencias tipográficas de Gnome

El gestor de preferencias de tipografía de Gnome.

Otro capítulo merece la renderización de fuentes en los navegadores web bajo GNU/Linux. Tanto en Mozilla Firefox, como en Konqueror o en Epiphany, las fuentes de las webs son interpretadas de forma muy diferente a Windows incluso si hemos importado las fuentes TrueType a linux.

Renderizado defectuoso de fuentes en Firefox

Como ejemplo os muestro un detalle de mi web tal y como se ve en Mozilla Firefox corriendo bajo Gnome. La fuente es una Georgia de 12 píxeles. Nada que ver con Windows. La cuestión es que no lo hace diferente, sino que lo hace mal. El suavizado en este caso simplemente no existe.

Espero que alguien que desarrolle habitualmente para GNU/Linux recoja el guante y plantee modificar el modo de renderizado de fuentes. A pesar de ser sólo un asunto puramente estético, no es menos importante sentirnos a gusto con el interfaz con el que trabajamos.

23 de octubre de 2006

‘La 2 Noticias’ se actualiza

Foto promocional de La 2 Noticias

El autoproclamado «informativo diferente» de La 2 de Televisión Española ha estrenado hoy una nueva temporada. Y son ya diez contando las noticias de otra manera y también contando noticias que no son habituales en cualquier otro informativo. A simple vista lo más llamativo es el cambio de cabecera, de plató y de presentador. La primera mantiene la esencia y el estilo de sus predecesoras. El plató es bastante más minimalista, con unas enormes pantallas en las que se muestran imágenes relacionadas con la noticia. Algo que creo que es un acierto. Y en cuanto al presentador, de nuevo es presentadora. Se trata de Mara Torres. Mara está curtida en las lides de la radio en la Cadena SER (‘Hablar por Hablar’) y se la ha visto bastante suelta y relajada.

Si la forma ha cambiado moderadamente, el fondo también, aunque menos. Al acostumbrado lenguaje poco encorsetado que hiciera popular Fran Llorente, se unen nuevas propuestas y secciones que tratarán de convertir al informativo de La 2 en el más participativo de la televisión española. Una de estas secciones se llama ‘Cámara Abierta’, y cualquier espectador podrá enviar sus vídeos a través de la página web de ‘La 2 Noticias’. Además, el resto de internautas podrán votar los vídeos que permanecerán archivados y accesibles desde la web. Otro aspecto interesante es la posibilidad de ver todos los reportajes que se irán emitiendo.

Me parece una iniciativa muy importante y acertada que una televisión (además pública) apueste por el llamado «periodismo ciudadano» y no dé la espalda a las nuevas tecnologías, como desgraciadamente hacen la mayoría de los noticiarios televisivos.

15 de octubre de 2006

Novena edición de rmweb

Captura de la nueva rmweb

Han pasado prácticamente diez meses desde la última remodelación de mi web decana. Por supuesto me refiero a rmweb, mi sitio personal. Aunque seis años y medio de funcionamiento ininterrumpido la contemplan ya, siempre ha permanecido joven gracias a los «lavados de cara» casi contínuos, aplicando nuevas tecnologías en cada edición. Y esta es la novena.

Me da un poco de vértigo mirar atrás, a las ocho ediciones anteriores. Precisamente para calibrar en su justa medida los cambios que rmweb ha sufrido, he añadido de mis archivos muchas de las viejas webs. Concretamente desde el origen, con los primeros prototipos de abril de 2000 hasta la gran remodelación de octubre de 2003. La he llamado «máquina del tiempo de rmweb», un poco al estilo de la ‘Wayback Machine’.

La incorporación de material multimedia en forma de vídeos de YouTube es posiblemente el cambio más llamativo. Ahora hay vídeos en la portada, con el «cajón de los vídeos», en la sección de «lo mejor de lo mejor», con una lista de mis videoclips favoritos. En «Mis películas favoritas» hay escenas de muchas de esas películas y, por supuesto, todos los Muestra Musical tienen también sus videos. Todos a tamaño de 750×520 píxels.

Internamente también ha habido cambios. La hoja de estilos CSS ha sido completamente reescrita y he organizado la estructura de archivos de las imágenes de forma más racional.

18 de septiembre de 2006

Colaboración para Amateur Provokateur

Página donde aparece mi colaboración para Amateur Provokateur

nolovedesign fue mi web de diseño gráfico que mantuve durante tres años, entre 2001 y 2004. En este año decidí cerrarla por falta de tiempo. Atrás quedaban un buen puñado de trabajos de los que quedé bastante contento. Desde un principio, diseñé nolovedesign con una proyección cosmopolita, de forma que fuera accesible para cualquier persona en cualquier parte del mundo. Para ello todas las noticias sobre diseño y la web misma estaba escrita en inglés. Conseguí mi objetivo con creces, ya que obtuve visitas de todas partes del mundo y contacté con un montón de gente.

Lo que más me gustó fue realizar colaboraciones. La primera de ellas fue la pieza ‘Mo’ Black Rhythm’ para Aticco en 2001. A esta le siguieron ‘Pure Spaces’ (2002) para los colombianos ExLab. ‘A Summer of Football’ (2002) fue mi tercera colaboración, en este caso para la web Emptydrome. La cuarta quizás haya sido la más exótica. Desde Singapur Daniel Koh me pidió que realizara una obra para su web Amateur Provokateur. El resultado fue ‘Broken View’, basado en una deconstrucción de una imagen de la estación de trenes de Zamora. Junto al trabajo, también me pidió que le enviara un pequeño texto describiéndome. Así que lo que le envié en mi inglés cutre fue:

I’m Ricardo Martín, 24 from Zamora, Spain. I created ‘nolovedesign’ in 2001 as a platform for showing my personal works and of course for meeting another designers. Nolovedesign is also an experimental site in which I prove new techniques and formats. I have no professional experience. I collaborate with works for Spanish design sites (Aticco.com and EmptyDrome.com) and Colombians (ExLab).

Pues cual ha sido mi sorpresa al encontrarme, buscando por internet, con el libro en PDF ‘Design Culture’, publicado por Daniel Koh, con todas las colaboraciones de Amateur Provokateur. Y por supuesto también está la mía. Después de tanto tiempo me ha hecho ilusión volver a ver mi trabajo por esos mundos de dios. Esta es la segunda vez que nolovedesign aparece en una publicación. Anteriormente la web apareció en el ‘Web Design Index 3’ (The Pepin Press, 2002), una compilación de webs «bien hechas».

En un futuro espero ir recuperando todas esas obras de las que tan satisfecho quedé.

13 de septiembre de 2006

Proactive.crafts, arte contemporáneo a orillas del Duero

El magnífico edificio de la Fundación Rei Afonso Henriques, a orillas del Duero, ha sido un marco incomparable para la exposición Proactive.crafts. Este evento se engloba dentro de las actividades paralelas del Festival Proactive. En una de las salas de esta institución se exhiben obras de autores de gran renombre de los últimos treinta años y que, en su mayoría, participaron de un modo u otro en la explosión creativa que tuvo lugar durante la «movida» de los ochenta.

Obras de Ceesepe, que ha realizado carteles de películas de Almodóvar, Javier Mariscal, conocido por todos por ser el padre de la mascota de las olimpiadas de Barcelona ’92 Cobi, Gordillo, Ouka Lele, conocida fotógrafa y dibujante de la «movida», Kiko Feria, Carlos Berlanga, El Hortelano y muchos otros.

A destacar la selección de creadores zamoranos. Están presentes en la muestra Chema Serrano, Guillermo Alonso, Carmen González, Fernando de Dios, Aquilino Ramos, Elena Ayuso, Juan Hernández, Manuel A. Martín, Marcos Rapado… La lista es muy larga, así que lo mejor es que quien pueda pase por la Fundación Rei Afonso Henriques a echar un vistazo. Estará abierta hasta el próximo domingo día 17.

12 de septiembre de 2006

Cambio de imagen en TVE

Capturas de la nueva imagen de TVE

Uno ya no da a basto a comentar los cambios en las televisiones generalistas. Parece ser que TVE (la Primera y la 2) ha retocado logos y cortinillas. Digo que parece ser porque todavía no he podido comprobarlo. En YouTube hay vídeos de todo tipo con estos cambios. La verdad es que hasta ahora no me había enterado.

En un análisis rápido sólo puedo decir que es la mejor imagen que ha tenido nunca Televisión Española. Sobresaliente. Lejos quedan ya los tiempos oscuros de mediados de los noventa. Como curiosidad no sé si os habéis fijado, pero la tipografía es la misma o muy parecida a la de La Sexta. ¿Casualidad? ¿La tipografía de moda?

Seguramente en próximos artículos ampliaré toda esta información.

Descubierto vía Cristian-TV.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,050 segundos.
Gestionado con WordPress