rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
7 de noviembre de 2012

«Menos, pero mejor»

O «Weniger, aber besser» que diría en su alemán materno Dieter Rams. Rams es probablemente uno de los diseñadores industriales más influyentes del momento, sobre todo desde que primero Steve Jobs –fundador de Apple— y luego Jonathan Ive –jefe de diseño de productos de la compañía de la manzana–, los pusieran de moda aplicando su famoso decálogo. Este lema, «Menos, pero mejor» lo llevó a rajatabla durante el tiempo que estuvo diseñando productos para Braun. Muchos de ellos se han convertido en iconos del diseño hasta tal punto que se exponen en museos de todo el mundo.

La principal característica de sus trabajos es la sencillez, la sobriedad de las líneas o el color blanco o gris. Es precisamente eso lo que lo hace atemporal, fuera de las modas pasajeras del diseño y anteponiendo la función a otros parámetros. El uso es el que impone el diseño y no al revés. A mucha gente puede parecer que sus creaciones son excesivamente frías o incluso feas. Sin embargo, yo aprecio mucho los acabados casi perfectos de todos esos aparatos, los materiales o las combinaciones de ellos que son utilizados, el tacto, o la fiabilidad. Esas cualidades la tenían por ejemplo su famoso equipo musical Braun SK4, diseñado en 1956 y que todavía hoy parece moderno, el proyector de diapositivas Braun D45 de 1966 o varias generaciones de maquinillas de afeitar de la misma marca.

Los diez mandamientos de los que hablaba antes son los siguientes:

  1. Innovar de acuerdo a los avances de la tecnología.
  2. Todo elemento de un diseño ha de tener su utilidad.
  3. Tiene que ser bonito.
  4. Saber usarlo sólo con verlo.
  5. No ha de llamar excesivamente la atención, ha de ser discreto.
  6. Honestidad del diseño. No debe tener elementos ocultos ni falsos.
  7. Atemporalidad, más allá de las modas.
  8. Ha de cuidar todos los detalles.
  9. Debe respeto al medio ambiente.
  10. Tiene que estar reducido al mínimo.

15 de junio de 2012

Las camisetas de la Euro 2012

Desde que en 2006 publicara el primer artículo sobre las marcas del mundial, refiriéndome a las equipaciones (football kits que dirían los anglosajones) de las selecciones participantes en el campeonato mundial de fútbol de aquel año, cada vez que se ha celebrado algún evento futbolístico de selecciones a nivel europeo o mundial he dedicado algún post a temas puramente estéticos, nada deportivos. Este año, para no perder la tradición, he estado echando un vistazo al diseño de las camisetas de la Euro 2012 de Polonia y Ucrania.

Lo cierto es que este año el diseño ha mejorado bastante y puedo decir que no hay ninguna camiseta horrible y sí muchas con diseño interesante. A destacar el que Francia, siempre fiel a Adidas, se haya pasado a Nike. También Umbro, la compañía inglesa, viste a tres selecciones, algo nunca visto. Por marcas la cosa queda así:

  • Adidas: Alemania, Ucrania, España, Dinamarca, Grecia y Rusia (y el balón oficial Tango 12)
  • Nike: Polonia, Holanda, Croacia, Portugal y Francia.
  • Umbro: Inglaterra, Irlanda y Suecia.
  • Puma: República Checa e Italia.

Pero vamos con las frivolidades. Antes dije que no había camisetas horribles, pero lo cierto es que, pensándolo bien, hay tres que no me acaban de convencer: Rusia, Ucrania y Croacia. Cuestión de gustos. En cuanto a mis favoritas, Holanda es una de ellas. Una camiseta moderna con los ya típicos números cuadrados que aportan un toque diferente. Grecia y Alemania, favoritas en otras ocasiones, pierden puntos al volverse algo más complicadas, con bandas absurdas o líneas que no vienen a cuento. El estilo entallado y la simplicidad de diseño (un poco retro) de las Umbro, especialmente la Inglesa, hace que se convierta en otra de mis favoritas. Para completar el podio podría elegir la de la República Checa. Otro diseño simple, pero elegante de Puma.

Por último comentar que la tipografía elegida por esta última para rotular los nombres y los números de los jugadores no me acaba de convencer. En este sentido gana la DIN de Adidas y, por supuesto, la que se ha elegido especialmente para Holanda por Nike, que es la misma que vienen utilizando los naranjas desde hace unos cuantos años. La selección inglesa también cuenta con su propia tipografía diseñada por Paul Barnes para la fundición Commercial Type, muy similar a las DIN.

Más información: Design Week ‘Football kit designs at Euro 2012’, ‘Some of our favourite Euro 2012 designs’.

11 de junio de 2012

Harry Beck, el revolucionario de los mapas de metro

Puede que actualmente el metropolitano de Londres no sea el mejor del mundo, pero fue el pionero y el que ha implantando primero casi todas las innovaciones, tanto técnicas como estéticas o de comodidad para los pasajeros. Uno de esos elementos que ha facilitado la vida del usuario del suburbano es el mapa de la red. Sin él muchos estaríamos perdidos en esa maraña de líneas de colores y sería imposible la planificación de nuestros viajes. Ocurre que, en sus inicios, estos planos de metro eran complicados de entender y poco prácticos.

Consciente de ello, en 1933 al ingeniero electrónico y trabajador del Underground londinense Henry Beck se le ocurrió diseñar por su cuenta un nuevo plano inspirándose en los circuitos eléctricos. La revolución consistía en que las estaciones y los trayectos de las líneas eran una esquematización y no necesariamente se basaban su situación geográfica real. Además asignó un color a cada línea. De este modo, el plano era una abstracción donde solo se mostraban los datos imprescindibles, como estaciones o trasbordos. Sólo se hacía una concesión, situando sobre el mapa el río Támesis, para orientar a los viajeros. Aunque al principio las autoridades del metropolitano fueron escépticos ante el trabajo de Beck, en poco tiempo el diseño fue un verdadero éxito.

Su modelo ha sido seguido con más o menos variantes, en todos los metros del mundo. Lo que sorprende es que no fuera implantado en el Metro de Madrid hasta marzo de 1982, aprovechando un cambio general de la señalética o en el de Barcelona, también a comienzos de la década de los 80s.

8 de junio de 2012

Datamosh, el error hecho arte

Desde hace décadas, los errores han formado parte del arte, convirtiéndolo en un modo de expresión sobre todo en estos tiempos de sobreinformación visual y de reciclaje en el que se busca constantemente nuevas formas estéticas. Pero tal vez en los últimos años, con el desarrollo de los sistemas de postproducción digital, esto se ha elevado a la enésima potencia.

Hace unos dos años vi por primera vez el videoclip ‘Siento que muero’ de Joe Crepúsculo y obra del colectivo Canada. Su principal peculiaridad, además de ser un clip visualmente apabullante, era el uso de un curioso efecto que jugaba con los clásicos errores de compresión MPEG cuando falta un fotograma clave o intra-frame (los que almacenan la información completa de esa secuencia). Esto provoca una transición entre imágenes muy particular de forma que las distintas secuencias se funden en el sentido literal de la palabra. A este efecto se le llama datamosh.

Hasta la fecha no existe ninguna herramienta o plug in que permita realizar este proceso de forma «elegante». La única solución imagino que sea pegar los vídeos a bajo nivel, para que el resultado no sea recomprimido y se creen de nuevo los fotogramas clave. El resultado la verdad es que es bastante interesante y estéticamente desconcertante. Os dejo con un pequeño ejemplo:

24 de febrero de 2012

La web de El País se renueva

Casi coincidiendo con el cierre de la edición impresa de Público, el diario El País finaliza su renovación en la web. Culminó el pasado día 22 con la nueva portada. El equipo de Gumersindo Lafuente, todo un experto en esto del periodismo digital y la arquitectura de la información, ha conseguido transformar en unos meses lo que ya comenzaba a ser un dinosaurio en forma de diario, engorroso y difícil de manejar. Lafuente ha puesto patas arriba todo el flujo de trabajo de la redacción para evitar duplicidades en las redacciones de papel y digital y que todas esas tareas que se vuelcan cada poco tiempo en la web queden reflejadas después en el diario. Se ha sustituido también el CMS y Eskup, el sistema para que cualquiera pueda compartir noticias y colaborar cobra nuevo protagonismo.

El resultado es una web más fácil de leer, más corta y, aunque no todo (es imposible) está a la vista, es posible acceder a todos los rincones del diario prácticamente con un solo clic gracias a unos menús muy prácticos situados en una pequeña columna a la derecha. Estéticamente también la mejora es visible, cambiando esos omnipresentes colores azul, gris y negro por un código de colores que se identifican con cada sección. El conjunto ahora es más fresco, moderno y práctico.

Pero a día de hoy todavía quedan aspectos sin terminar. Por ejemplo, el polémico asunto de la descargar de los PDFs del periódico aún no se ha resuelto. La única forma de acceder a este formato es a través de la infame plataforma Kiosko y Más, que además de ser lento, no permite la descarga de cada edición diaria. Lafuente ha comentado que están trabajando en ello. Confiamos en su buen hacer.

Para terminar os dejo con un vídeo en el que el director de El País, Javier Moreno, explica el cambio, no sin antes recomendaros el blog que el propio Sindo Lafuente ha ido escribiendo explicando todos los cambios sufridos.

19 de enero de 2012

La nueva imagen del Telediario

Como sabéis me gusta mucho el diseño de grafismo para televisión, más bien verlos que hacerlos. Aún mis conocimientos no dan para tanto. Pero lo que sí sé es lo que me gusta y lo que no. Cada cierto tiempo (cuatro años más o menos) se rediseña la imagen del Telediario de La 1 de Televisión Española. La última fue, si no recuerdo mal, en 2008. Por aquel entonces mi impresión general fue buena. Fue una apuesta arriesgada pero interesante.

El pasado sábado día 14, TVE cambió las cortinillas, sintonías, grafismo y decorados del Telediario. El proyecto, igual que el anterior, corrió a cargo del estudio catalán Zelig Studio y contó con la colaboración de Tilmann Kerkhoff, Leandro Giaccio y Hugo Hors. La sintonía es obra de Josep Sanou. Según se dice en la web de Zelig:

La nueva imagen se aleja de formas geométricas como el cuadrado y se acerca a otras más “orgánicas” y aerodinámicas, buscando un paralelismo con los desarrollos gráficos de la continuidad. Se ha generado un sistema de piezas de rotulación con versatilidad y mayor tridimensionalidad.

En mi opinión, y aunque técnicamente está mucho mejor construida que la anterior, tengo la sensación de que el error es de concepto, y no de grafismo. La nueva cabecera apuesta por el futurismo, las líneas superpuestas y la intención de dar una «sensación tecnológica» por encima de la seriedad y la rigurosidad que han de transmitir unos informativos. Mucho más teniendo en cuenta de que hablamos de una televisión pública de ámbito nacional. Es una reflexión puramente personal, pero yo hubiera apostado por una imagen plana, sobria y elegante, dando prioridad a la inmediatez de la información por encima de los malabarismos técnicos. Veamos un par de ejemplos:

Informativos de la VRT belga (televisión flamenca):

Tagesschau de la ARD alemana:

Y la cabecera del nuevo Telediario de Televisión Española:

En la aplicación al «mundo real» cambia algo, sobre todo en lo relativo a la rotulación. La tipografía no ha cambiado, pero aparece demasiado empastada:

Mi conclusión es que quizás convendría plantearse si eso de las cabeceras largas para los informativos televisivos es ya cosa del pasado. No creo que ayuden a transmitir sensación de inmediatez que los tiempos actuales requieren. Por otro lado hace falta un poco más de carácter y personalidad propios (ya hemos visto construir el mapamundi y girar el globo del mundo de mil maneras distintas). Y en cuanto a los decorados, dentro de poco no sabremos si estamos en el Enterprise de Star Trek o en un estudio de televisión (sí, de nuevo la «sensación tecnológica»).

13 de noviembre de 2011

Cromavista 3.2: Programación y .htaccess

941 fotografías repartidas en 75 galerías. De Asturias a Barcelona. De Toledo a Cádiz. De Cáceres a Segovia. De Madrid a León. Los cuatro puntos cardinales de España casi cubiertos… y también a punto de llegar al límite de espacio que mi servidor me permite. Cromavista, mi web personal de fotografías de viajes, está creciendo mucho en los últimos meses. También sus visitas. Casi después de un año de haber subido la versión 3 tocaba retocarla levemente para mejorar la navegación por las galerías. Si hace algún tiempo añadí elementos para moverse por las fotografías de una galería, ahora ha sido el momento de paginarlas para evitar que la página principal sea demasiado pesada y poco práctica.

También he ahondado en el archivo .htaccess que creé al lanzar la actual versión de Cromavista para evitar URLs poco amigables. Por eso la nueva portada, además de contar con solo 12 galerías por página, muestra en la dirección un número correspondiente al número de página de galería. Esto junto a lo ya hecho anteriormente, deja una web absolutamente accesible para los robots que indexan los contenidos. Seguro que a algún webmaster le interesan algunos detalles un poco más técnicos.

El archivo .htaccess (por defecto oculto a la vista) se coloca en el directorio raíz del servidor y, en mi caso tiene el siguiente contenido:

RewriteEngine On
RewriteRule ^(.+)/(.+)$ ver_galeria.php?galeria=$1&foto=$2
RewriteRule ^([0-9]+)$ index.php?pagina=$1

Con esto se consigue que las URL que anteriormente era del tipo:

cromavista.ricardomartin.info/ver_galeria.php?galeria=caceres&foto=caceres-001

Queden así:

cromavista.ricardomartin.info/caceres/001

Y del mismo modo, si estamos en la página 3 de las galerías:

cromavista.ricardomartin.info/index.php?pagina=3

Quedaría:

cromavista.ricardomartin.info/3

En cuanto a la forma de recoger las variables en PHP, se hace como siempre:

$nombre_galeria=$HTTP_GET_VARS["galeria"];
$id_numero_foto=$HTTP_GET_VARS["foto"];
$num_pagina=$HTTP_GET_VARS["pagina"];

Lo único en lo que hemos de tener cuidado es en construir nuestras URLs. Lo haremos siguiendo el nuevo formato que nos dicta la regla de servidor que hemos escrito anteriormente.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,061 segundos.
Gestionado con WordPress