26 de febrero de 2006

Kaoru Katayama es una videoartista japonesa, aunque afincada en Salamanca desde hace casi quince años. La estrecha colaboración con el Festival Subimagen que el instituto de La Vaguada de Zamora celebra todos los años y con el que fue su profesor en la Escuela de Bellas Artes de Salamanca, el escultor zamorano José Luis Coomonte relacionan a esta artista con nuestra ciudad. Hasta el momento ha obtenido premios en festivales como el festival internacional de videoarte Off Loop de Barcelona o el Festival Internacional de Milán, el MIFF.
Hace poco saltaba a los medios porque una de sus últimas videocreaciones ‘Tecnocharro’, se hizo con el Premio ARCO 06, en representación de la galería T20. ‘Tecnocharro’ es una videoinstalación donde se muestra como un grupo de folklore salmantino baila a los ritmos de la música tecno que dos DJ pinchan y mezclan en directo. Según la web del MUSAC:
En el vídeo Technocharro, Kaoru Katayama invita a un grupo de danza tradicional de Salamanca a realizar un baile folclórico en su propio local de ensayo. Los “charros” –músicos y bailarines del folclore tradicional de dicha ciudad-, van vestidos con el traje típico mientras marcan los pasos de la danza folclórica al ritmo de una sesión de música techno pinchada por dos DJ’s. Enfrentados con la confusión y resistencia inicial de unir sus pasos a una música tan diferente a la habitual, acaban encontrando ritmos a los que adaptarse, consiguiendo una armonía que, en ocasiones, se ve interrumpida.
20 de febrero de 2006
Hoy se presentó oficialmente el proyecto de reforma del castillo medieval de Zamora para alojar el futuro museo de Baltasar Lobo. La obra estará a cargo del popular arquitecto navarro Rafael Moneo, autor de trabajos como el Museo Romano de Mérida o la polémica obra de ampliación del Museo del Prado de Madrid. Al igual que en estos proyectos, el arquitecto preservará y realzará los actuales restos del castillo construído en el siglo XII.
Los materiales serán la madera, el cristal y la piedra y también se prevé la recuperación de los muros que circundan la fortaleza, ahora intransitables. Además de obra del escultor contemporáneo zamorano, se habilitará una biblioteca y una sala temporal para exposiciones.
Los costes de la obra ascenderán a 6,8 millones de euros, financiados casi en su totalidad por el fondo estructural europeo INTERREG y el plazo de ejecución serán algo más de dos años, justo el tiempo que queda para que estos fondos dejen de concederse. Veremos si finalmente las obras se consiguen terminar en los plazos previstos o, como suele ocurrir, se alargan hasta el infinito.
Actualmente, el recinto del castillo ocupa la Escuela de Bellas Artes de Zamora, cuyos alumnos serán desalojados al terminar el curso. Precisamente, esta mañana se manifestaban en la Plaza Mayor, ante el Ayuntamiento, para protestar por la incertidumbre sobre la reubicación de sus estudios cuando comiencen las obras.
14 de febrero de 2006

Hace ya algunos días que la todopoderosa y pionera cadena de noticias norteamericana CNN decidió cambiar su imagen radicalmente. El único elemento que no ha sido tocado es su archiconocido logotipo. Por lo demás, el grafismo de la cadena ha sufrido una renovación que, para mi gusto, la convierte en más práctica, más sencilla y más flexible que antes. Abandonan casi por completo los gráficos tridimensionales y si aparecen lo hacen de manera más que discreta.
Tan sólo una barra blanca y azul en la parte inferior y la «mosca» en la zona superior izquierda de la pantalla, enmarcada en un recuadro blanco invaden la imagen en movimiento. Si lo comparamos con la antigua organización obtenemos mucha más zona visible que antes. Los titulares ahora aparecen mucho más resaltados, debido a un fondo de diferentes colores (dependiendo de la temática) que acompaña a las letras, de tamaño bastante grande, dando un aire que puede parecer improvisado, pero resulta muy práctico si el televisor se ve a una distancia considerable.
Para las fuentes se ha recurrido a una sans-serif (¿Helvetica o similar?), muy práctica y legible en la pantalla. También se han simplificado bastante las cortinillas, pero sin perder la elegancia de la que han hecho gala siempre.
13 de febrero de 2006

La fuente Franklin Gothic es uno de los tipos sans-serif más populares y utilizados. En contra de lo que se pueda pensar por su diseño moderno, esta tipografía no es nueva. Es más, tiene más de un siglo. Fue ideada en 1904 por el tipógrafo estadounidense Morris Fuller Benton. A Benton la vocación le viene desde niño. Ya que desde los once años, y seguramente influido por su padre (trabajador de la American Type Founders), imprimía folletos en una pequeña máquina que tenía en su casa.
A simple vista, la Franklin Gothic tiene numerosas similitudes con otros tipos sans-serif como la Helvetica o la Univers, aunque si nos fijamos podemos ver las diferencias. Una de las más claras es la forma de la ‘g’ minúscula, que cuenta con ojal, al contrario que otras sans-serif. Otra gran diferencia es el remate inferior del número ‘1’, muy característico de la Franklin Gothic.
12 de febrero de 2006
Hacía ya bastante tiempo que no me sentaba delante de la tele para ver nuestra querida Televisión Zamora y quedé sorprendido al ver un programa navideño en pleno febrero. Algún tiempo después vi un especial que ya había visto un par de veces. Y no estoy hablando de un horario de madrugada. No sé de qué presupuesto disponen para diseñar la parrilla, pero tampoco es cuestión de dinero.
Si dejamos los contenidos y nos centramos sólo en el grafismo y los aspectos formales, mi impresión no es mucho mejor. En vez de mejorar con el tiempo, empeora. Rótulos y gráficos poco cuidados, decorados penosos, falta de imaginación… Cuánta gente podría hacer las cosas infinitamente mejor… Si Castilla y León es la tierra de los chapuceros, Zamora es su capital.
No lo puedo remediar, cada vez que pongo Televisión Zamora (o su extensión Televisión Castilla y León) me asaltan las mismas dudas: ¿No hay nadie aquí que pueda hacerlo mejor? ¿No hay nadie con ideas?
10 de febrero de 2006
Como puede verse, acabo de cambiar el logotipo de rmbit. No es un cambio radical, es una vuelta a los orígenes. En la primera etapa de esta bitácora, entre septiembre de 2004 y enero de 2005, el logotipo de rmbit era la propia palabra escrita en cursiva negrita, con fuente Georgia y delimitado por dos llaves. Las llaves según el diccionario de la RAE, sirven para indicar diferentes alternativas. Así que en cierto modo, rmbit es una bitácora que intenta buscar otros caminos, temas desconocidos o lecturas alternativas de asuntos conocidos.
Para los más exquisitos, os habréis dado cuenta de que el cajetín que contiene el logo es muy parecido al de Ruby on Rails. Espero que me perdonéis esta pequeña licencia.
5 de febrero de 2006

Se ha dicho ya todo sobre la T4, la nueva terminal del Aeropuerto de Madrid-Barajas. Se ha hablado de que ha costado 6600 millones de euros, que se han tardado diez años en terminar las obras y que supondrá un aumento del 50% en el tráfico aéreo de Madrid. También se ha hablado de la inauguración «fantasma» que protagonizó José María Aznar en plena campaña electoral de 2004. Finalmente el presidente Zapatero inauguró ayer la terminal y esa misma madrugada comenzaron los primeros vuelos.
Los arquitectos de esta obra faraónica son Antonio Lamela y Richard Rogers. Precisamente en la página de este último se puede encontrar amplia información sobre el proyecto y descargar material de esta impresionante obra de ingeniería.