rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
1 de septiembre de 2008

La nueva imagen de TVE

Como muchos de vosotros sabéis, ayer, TVE cambió su imagen corporativa o casi habría que decir que comenzó a cambiar su imagen corporativa, porque todavía quedan algunos flecos por cambiar que todavía tienen el viejo logo. En cualquier caso el cambio ha sido tan extenso que tengo que ir por partes: por una lado hablaré sobre las nuevas moscas que adornarán de ahora en adelante todas las emisiones de los canales de TVE, por otro las cortinillas y en general todos los elementos de continuidad y por último el resto de elementos de la imagen corporativa (tipografía, micros, unidades móviles, etc). Antes que nada decir que este post no está todo lo ilustrado que me gustaría, pero me he puesto a escribir tarde y no me ha dado tiempo a recopilar todos los vídeos y capturas de pantalla. Sólo he incorporado los indispensables. Gracias anticipadas a los «foreros» del hilo de la nueva imagen corporativa de CRTVE de mundoplus.tv, a la que he «robado» algunos de estos recursos.

Moscas

Tras la novedad inicial, cada vez tengo más claro que las moscas no me gustan. Siempre he sido partidario de los logos discretos, visibles, pero discretos. O sea, todo lo contrario de lo que al final se ha hecho. Yo hubiera apostado más por moscas monocromas, semitransparentes y más pequeñas. La «nube» que contiene el nombre del canal no me parece una buena idea. Tengamos en cuenta que la mayoría de los elementos de rotulación que se utilizan van en cajetines cuadrados y, por lo que estoy comprobando, no se llevan nada bien con los vaporosos logos.

Los colores para las «nubes» tampoco me parecen los mejores. Son extraños y encima forman unos degradados difícilmente combinables con los rótulos de autopromoción. El hexágono de degradados para cada uno de los canales quedará muy bonito sobre el papel, pero personalmente a mí no me gusta. Lo que yo hubiera hecho es dejar los nombres de los canales en un color gris traslúcido, sin nubes ni colores ni nada. En principio puede parecer soso, pero integrado con el resto de los elementos quedaría más elegante.

Cortinillas y otros elementos de continuidad

Sin duda lo que más me gusta. He visto los vídeos un montón de veces y no me canso. Me parecen un gran acierto. No pienso lo mismo de las autopromociones. Me refiero a los anuncios de programas de cada cadena. Al menos en la 1, que es la que he visto, no tiene ni pies ni cabeza y rompe totalmente la estética de la cadena. En lo primero que me fijo es en el 1 ese enorme de color azul del que sólo se ve la mitad. Después me fijo en una rotulación de color amarillo que se ha «colado» ahí por las buenas y el colmo es otra vez el 1 pero en la nube, que ahora ha perdido su color y es blanca. En ese sentido, la antigua imagen era mucho más coherente.

Otros elementos de la imagen corporativa

SUMMA, la agencia de comunicación encargada de la renovación, ha cuidado hasta el último detalle. Ha editado (lamentablemente sólo para uso interno) un manual de estilo bastante voluminoso con absolutamente todos los elementos a los que se puede aplicar la nueva imagen, desde rótulos y directorios para las oficinas hasta el vestuario de trabajo del equipo técnico. Todo parece bastante bonito o por lo menos muy cuidado y bien hecho.

Aunque la tipografía elegida no me convencía mucho al principio, la Officina serif modificada ha demostrado verse bien en pantalla. De todos modos me hubiese gustado ver cómo quedaría una sans-serif como la Myriad u otra similar… Cuestión de gustos.

Os dejo con el reportaje que se emitió el pasado sábado en Informe Semanal:

Y el ya famoso chasquido de dedos y el consiguiente cambio de mosca:

30 de agosto de 2008

El cambio de imagen de RTVE se acerca

Mañana domingo, por la noche, durante el Telediario 2, se producirá el cambio de imagen más radical de Televisión Española en toda su historia. Diremos adiós al viejo logo que ha permanecido prácticamente inalterado durante cincuenta años y veremos en acción las nuevas moscas, cortinillas y cabeceras de todos los canales. Para los que quieran ver un reportaje sobre cómo se ha gestado este cambio tan importante, esta misma noche, en Informe Semanal se emitirá un reportaje. Y para los más impacientes o los que no lo hayan visto todavía, aquí dejo un par de vídeos, uno con los logos y otro con la noticia del Telediario. La semana que viene dedicaré más espacio a contar lo que me ha parecido esta renovación.


8 de agosto de 2008

Sobre diseños rectos y redondos

Desde siempre me ha interesado y he seguido las novedades en cuanto al diseño automovilístico. Pocas muestras de diseño industrial son tan visibles y tan cambiantes como el de los coches. Tan cambiante es que son uno de los quebraderos de cabeza a la hora de ambientar décadas pasadas en una película. Más de una vez me he encontrado en series y películas, sobre todo españolas, con alguna que otra anacronía en este sentido.

Pero este no es el tema del que quería hablar. Este post está más bien orientado a las tendencias del diseño. Todo esto se me ocurrió cuando hace unos meses ví el diseño del nuevo modelo de Opel, el impresionante Insignia. Con él se pone fin definitivamente a las líneas rectas y limpias a las que nos tenían acostumbrados con el Astra (2004) o el Vectra (2002). Junto con Renault y la división de opiniones que provocó el lanzamiento del Mégane en 2002 y Ford, con el Focus en 1998 y el Fiesta en 2002, fueron las puntas de lanza del «diseño recto», que otros fabricantes han seguido.

Igual que en otros muchos campos del diseño, las tendencias en esta última decada se han mezclado mucho. Si en tiempos pasados, las tendencias del diseño eran mucho más homogéneas, la variedad es ahora la norma, aunque siempre hay modelos que marcan una cierta línea a seguir. Como una moda más que es, en el mundo de automóvil todo vuelve, y a un movimiento estético le sigue otro de signo contrario. Las líneas redondeadas han dado paso a las rectas alternativamente. Ya ocurrió a principios de los setenta, cuando se lanzaron los primeros diseños «rectos». Esta tendencia fue acentuándose hasta que fue reemplazada, a mediados de los ochenta, por nuevas líneas redondeadas. Y otra vez, con el cambio de siglo, se vuelve al rigor de las caras planas. Ahora que termina esta primera década, ¿volvemos de nuevo a «lo redondo» o se mezclarán todo tipo de diseños?.

28 de julio de 2008

Reinterpretar y descontextualizar

Estos dos verbos así tan rimbombantes son los que definirían los procesos que se han llevado a cabo a la hora de planear los dos nuevos videoclips de Ratatat. Me ha parecido una idea genial por parte de esta gente. Ambos vídeos proceden de su último disco, el recién lanzado ‘LP3’. En un alarde de inteligencia, de ironía y de originalidad, han usado material de los ochenta para darles la vuelta por completo e incorporarle su música. Veamos:

El primer vídeo es ‘Mirando’, una extraña pieza musical que se vale de escenas de acción de la película ‘Depredador’, protagonizada por Arnold Schwarzenegger en 1987, las saca fuera de contexto cortándolas, ralentizándolas o reproduciéndolas al revés. El resultado es bastante raro, pero muy interesante.

El segundo tiene más miga. El tema es ‘Flynn’, y la materia prima utilizada en la que se han basado no podía ser más bizarra. Lo digo porque es un vídeo grabado de la VH1 (con logo y todo) de Paul Simon y Chevy Chase interpretando ‘You can call me Al’ (1986). En la descontextualización realizada para la ocasión ambos personajes se vuelven «ondulantes». Aunque más describirlo, lo mejor es que lo veáis vosotros mismos:

Y para los curiosos aquí está el original:

10 de junio de 2008

Fabbing, la «neoartesanía»

Desde hace unas semanas estoy siguiendo con interés las entradas que David de Ugarte dedica al fabbing. Tras este término está la técnica (si es que podemos definirla así) mediante la cual se pueden fabricar objetos de manera automatizada y personal. El concepto no es nuevo, porque yo ya he podido ver las llamadas «impresoras 3D» en acción en algunos vídeos. La forma de fabricación era mediante un polvo de resina sintética que se solidifica al contacto con un cabezal emisor de calor. Cada una de estas capas repite un patrón que corresponde con una «loncha» del modelo a reproducir. Lógicamente, una maquinaria así sólo esta al alcance de estudios de diseño, de arquitectura y otros que puedan permitirse el desembolso y el mantenimiento de una máquina así.

Pero hace no mucho tiempo comenzaron a surgir las primeras máquinas «personales», llamadas fabbers (abreviatura de digital fabricator), que permiten reproducir objetos sólidos a partir de un modelo tridimensional diseñado en un ordenador. Esta opción es infinitamente más económica. El sistema utilizado es algo diferente. Un brazo robotizado inyecta por capas una substancia que se solidifica, bien sea resina plástica o cerámica. La filosofía que subyace tras el fabbing es también muy diferente. Aquí lo que prima es la experimentación, la artesanía tecnológica y sobre todo el «hazlo tú mismo». El fabbing también está muy relacionado con el software libre y la independencia frente a los métodos tradicionales de producción de objetos en cadena.

Imaginemos por un momento que dentro de diez años se popularizan este tipo de máquinas que «imprimen» objetos. Y que estos artefactos están tan perfeccionados que nos permiten crear muchos tipos de objetos sin depender del mercado. Muchos auguran que este podría ser el comienzo de una nueva revolución, no ya industrial, sino de algo que podríamos denominar como «neoartesanal». Desde luego la idea me parece muy interesante.

Si queréis leer más sobre el tema, os remito al blog de David de Ugarte y a este wiki en inglés donde puedes saber cualquier cosa sobre el fabbing, incluso construir tu propia máquina.

8 de junio de 2008

RTVE: el cambio radical

No me esperaba que la Corporación RTVE presentara su nueva y rompedora imagen corporativa. Lo ha hecho en el marco de la II Convención de directivos de RTVE que se ha celebrado en Valladolid. Tanto por lo inesperado como por lo radical del cambio, me ha pillado un poco a contrapié. Según se ha dicho, la nueva imagen se aplicará en la nueva temporada, allá por septiembre u octubre. La renovación supone jubilar el viejo y «poco amable» logotipo que increíblemente ha aguantado más de cincuenta años sin absolutamente ningún cambio. No conozco ningún caso igual en la historia del TV branding. Incluso la tradicional BBC ha cambiado unas cuantas veces de logotipo desde su fundación.

La responsabilidad ha recaído en el estudio de diseño SUMMA, artífices de las imágenes corporativas para Bershka (1998), Mossos d’Escuadra (1992), APPlus (2000), Inditex (1999), Páginas Amarillas (2005), Barcelona TV (2000) o Canal Satélite Digital (1998). El estudio barcelonés no es, por tanto, ningún principiante en este tipo de trabajos. Los colores elegidos serán el azul para televisión (TVE), el rojo para radio (RNE) y el naranja para la Corporación RTVE.

Ya era hora de que hubiera un lavado de cara profundo y de que dejáramos de ver ese antipático logo en las esquinas de nuestros televisores. Lo que ya es más cuestionable son las formas… Desde hace tiempo llevo pensando en cómo sería el posible cambio. Nunca he sido partidario de romper con todo el pasado. Y mucho más en el caso de RTVE, con tanta historia detrás. Por eso yo había apostado por un rediseño (una reinterpretación) del logo actual, redondeando la tipografía y quizás cambiando los colores, pero conservando la estructura básica. Con RNE ya no lo tenía tan claro y creo que le va a venir muy bien la reforma.

Al ver los nuevos logos, sobre todo el de RTVE, es imposible que no nos venga a la memoria el de Yoigo, con esas tipografías redondas, algo infantiles, y los degradados de color, tan de moda ahora. Y es esto, precisamente, lo que menos me gusta de la nueva imagen: corren el riesgo de pasar de moda en pocos años. Apuesto a que en diez años ya necesita un nuevo cambio.

Después de los peros, ahora vienen las alabanzas… Creo que SUMMA ha hecho un excelente trabajo y que, si todo se aplica como se debe aplicar, nuestra televisión pública tendrá quizás una de las mejores y más modernas imágenes corporativas del mundo. Estoy impaciente ya por ver cómo serán las nuevas moscas, las nuevas cortinillas y cabeceras de informativos. De momento tenemos que conformarnos con verlo sobre «el papel» en este vídeo promocional que han hecho la gente de SUMMA (por cierto, con la música de The Magic Numbers):

14 de mayo de 2008

Post sin inspiración

Hace más o menos una hora me he sentado delante del ordenador intentando escribir algo interesante, algo curioso, algo con cierta reflexión de cosecha propia, pero no he sido capaz. Las musas hoy deben estar de vacaciones… Como digo no será por no haberlo intentado. Y eso que los temas que tenía pensados para hoy eran de lo más variopinto:

El asunto del día, desgraciadamente, ha sido el nuevo atentado de ETA con una víctima mortal, varios heridos y muchos destrozos. Tenía intención de escribir sobre ello, sobre si sólo existe la solución policial y si esa solución podría dar alguna vez frutos definitivos. O si quizás en el futuro, se debería plantear otro marco, otro tablero de juego para que el que, por supuesto, no hiciera falta saltarse la legislación vigente… Una negociación «de verdad». Pero me resultaba un tema demasiado polémico y quizás alguien malinterpretaría mis palabras.

Pasé a la segunda opción para hoy. Últimamente estoy viendo unos cuantos blogs con un diseño bastante interesante. Todo fue a partir de haber leído un artículo sobre los 15 mejores ejemplos de uso de la tipografía en sitios web. Todas esas webs se ven perfectas en el Mac, pero no sé si serán tan bonitas en un triste PC… Pero como podéis imaginar, esto tampoco daba para una entrada del blog.

La tercera bala de la recámara era sobre un tipo que colecciona etiquetas de limonada soviética, aunque no es exactamente limonada, sino una bebida llamada tarhun (Тархун). Parece ser que a lo largo y ancho de la extensa Unión Soviética existían muchos fabricantes de este refresco y sus botellas llevaban unas etiquetas como mínimo curiosas que este hombre se ha dedicado a coleccionar. Lo leí en el impagable Papel Continuo, pero me parecía un asunto demasiado friki y poco interesante…

Así que al final se me acabaron los temas y quizás también las ganas de ponerme a escribir sobre algo nuevo… Otro día será.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,062 segundos.
Gestionado con WordPress