rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
10 de noviembre de 2010

El experimento del «time lapse» de Zamora

Aquí está el resultado de mi trabajo del pasado 1 de noviembre en Zamora. Dura menos de un minuto, pero está compuesto por casi 900 imágenes procesadas con Adobe Premiere Pro y Adobe After Effects. Siendo objetivo no he quedado muy contento, sobre todo por esos cambios de tonalidad y esos movimientos indeseables, pero teniendo en cuenta que está hecho «a mano» (sin intervalómetro), más o menos me doy por satisfecho.

3 de noviembre de 2010

Mis primeros pasos en el mundo de los «time lapses»

La Wikipedia define «time lapse» como «una secuencia de vídeo acelerada, donde los acontecimientos suceden a una velocidad mucho más rápida de la normal». Pueden realizarse bien acelerando el vídeo propiamente o, la más utilizada, secuenciando una serie de imágenes tomadas a intervalos de tiempo determinados. Seguro que todos habéis visto alguna vez esos vídeos donde se muestra la actividad de una ciudad a cámara rápida, en las que se suceden los días y las noches. O aquellas en las que las nubes se desplazan a gran velocidad.

Hasta el otro día no me había puesto manos a la obra, a pesar de que llevaba mucho tiempo queriendo hacer uno. Al final han sido cuatro. El método que he seguido ha sido absolutamente intuitivo, sin haber consultado previamente ningún tutorial. Me he dejado llevar por la lógica. Tampoco cuento con ningún dispositivo que me permita disparar automáticamente cada cierto tiempo, por lo que la tarea ha sido algo tediosa. En todos los casos las imágenes han sido tomadas con un intervalo que va de entre 1 segundo hasta los 10, dependiendo del motivo.

El resultado, tras importar las fotos en Adobe Premiere Pro y colocarlas a razón de fotograma por imagen (en un proyecto de 30 fps), ha sido mucho mejor de lo que esperaba. El único defecto ha sido un molesto parpadeo (llamado «flicker» en el argot) que no he conseguido corregir. Su causa parece deberse al obturador mecánico de las cámaras réflex. Curiosamente con las compactas no ocurre. Consiste en una diferencia en la tonalidad que existe entre unos fotogramas y otros, causando cambios repentinos del brillo. Por supuesto, existen formas de corregirlo, pero en Mac todas son de pago, a través de plug-ins. Otra solución que estoy probando, de momento sin mucho éxito, es exportar las imágenes a Adobe After Effects y usar la herramienta de estabilización de color.

Espero poder mostraros pronto mis progresos… Mientras tanto podéis echar un vistazo a esta web, que cuenta con un montón de «time lapses», algunos realmente espectaculares.

20 de octubre de 2010

Publicidad clásica de foto, cine y vídeo doméstico (1962-1982)

Igual que cuando hicimos aquel pequeño repaso por los anuncios en prensa escrita sobre televisores, el mundo de las cámaras fotográficas, de los filmadores domésticos de cine y las videocámaras ha ido cambiando a pasos agigantados. Algo que puede notarse sobre todo a partir de los primeros años ochenta con la irrupción del vídeo y de los primeros años del siglo XXI con la popularización de la fotografía digital. Aunque en este último caso se merecerá un capítulo aparte.
La tarea de exhumar viejos anuncios de la prensa nos obliga a mirar hacia atrás y saber de dónde venimos. Esta vez, la publicidad ha salido de las hemerotecas digitalizadas y de libre acceso de la revista Triunfo y del diario La Vanguardia. Vamos con ello:

En 1962 la incipiente sociedad de consumo demandaba nuevos aparatos. Junto con las lavadoras, los televisores y los automóviles, los españolitos de los primeros años sesenta también buscaba inmortalizar sus momentos de vacaciones, el bautizo o la comunión del niño o la boda de turno. De ese año es precisamente el anuncio de la Vitoret Vitomatic, una ignota marca sueca que vendía su cámara por 2115 pesetas de la época, que no era poco dinero. Junto a ella, publicidad de Canon. Quien pensaba que el fabricante japonés es un advenedizo que se dedica a esto de la fotografía desde hace poco tiempo, aquí está la prueba de que en la España de 1966 ya eran populares. El modelo no era una EOS, sino CANONET QL 1,7.

Igual que Canon, Polaroid no es un invento de los ochenta. Buena prueba de ello es este anuncio de 1967, donde puede verse la Polaroid Swinger. Hasta hace poco esta era la única manera de obtener nuestras fotos instantáneamente… Ahora sería impensable no poder ver nuestras fotografías instantaneamente. Y al lado, un nuevo anuncio de Canon, aunque esta vez dando un salto en el tiempo hasta 1982. La compañía era y es patrocinador oficial del Campeonato del Mundo de Fútbol. El modelo AE-1, que es el que aparece en la imagen, es un auténtico clásico para los entusiastas de la retrofotografía y el buque insignia de Canon en aquellos tiempos.

También en los ochenta, un grande de la fotografía como es Kodak intentaba reinventarse con nuevos formatos. Los dos anuncios son de 1982. El primero de ellos es de la Kodak Disc. La particularidad de esta cámara es que en vez del carrete convencional, llevaba un disco giratorio de 15 exposiciones de película reversible. Ni que decir tiene que el invento fue un fracaso. No puede decirse lo mismo de la Pocket Instamatic, otro clásico absoluto. Se fabricaron más de 25 millones de unidades de sus diferentes modelos entre los años setenta y los noventa…

Y llegamos a la imagen en movimiento. Como dije antes, el cambio de la película cinematográfica al vídeo supuso una revolución. Al principio, y como puede comprobarse en estos dos anuncios de 1982, las diferencias de tamaño son claras. El Super 8 era un formato ya muy probado y las cámaras eran cada vez mejores. De hecho, la película de 8 milímetros tiene, aún desde los estándares actuales, una definición notable. La publicidad de la Kodak Ektasound supone el escalón más alto de esta tecnología antes de su declive comercial. Una pequeña joya vintage que puede conseguirse en las webs de segunda mano por 10 euros. Pero frente a ella, la tecnología emergente. El poder ver lo grabado inmediatamente. Peor calidad de imagen y un aparataje monstruoso. Por eso parece de broma el anuncio de la videocámara (o videocassette) Thomson, que lo llama «portátil». Juzgad vosotros mismos.

10 de abril de 2010

Canon EOS 550D: Primeras impresiones

Llevo apenas 24 horas probando mi nueva cámara y ya estoy en disposición de comentar al menos las primeras impresiones. Tras tres años con mi Nikon D40, de la que estoy muy contento, me he pasado al otro lado. La elegida ha sido la Canon EOS 550D, con características muy superiores (lógicamente) a la D40. A saber: sensor de 18 megapíxeles, idéntico al de la 7D, grabación de vídeo a 1080p y 24, 25 o 30 fotogramas, controles manuales en modo vídeo, etc. En cuanto al objetivo, elegí el popular Tamron 18-270mm.

Nada más cogerla, la primera idea que se me pasó por la mente es que los acabados de Canon (al menos en la gama media) son peores que en mi antigua Nikon. Los materiales dan la sensación de ser de peor calidad y algunos elementos parecen «desajustados». Sobre todo me refiero al botón de disparo y al dial, que me han resultado algo endebles. No cabe duda de que sólo era una sensación. En cuanto la puse en marcha y comencé a hacer fotos con ella cambié de opinión y se me olvidó todo lo demás. La EOS 550D le da veinte mil vueltas a la Nikon D40, sobre todo en cuanto a rapidez de funcionamiento. Todos los controles responden de forma inmediata y la sensación general es la de estar ante una máquina muy rápida y muy potente en todos los sentidos. El sonido de disparo es muy diferente al de la Nikon, y (aunque esto parezca una tontería) da sensación de calidad. El disparo en ráfaga también resulta muy rápido.

Otra cosa que me ha gustado bastante de la 550D ha sido la cantidad de botones de acceso directo a funciones que tiene. A pesar de llevar poco tiempo con ella, ya me he hecho con prácticamente todos los controles manuales posibles (apertura, velocidad, sensibilidad ISO, enfoque, etc) gracias a un sistema muy intuitivo que ha conseguido que no haya consultado ni una sola vez el manual. Se accede a cualquier parámetro de forma inmediata y cómoda. Mucho mejor que con mi Nikon. El tema del vídeo merece un capítulo aparte. Yo, que vengo de la Toshiba Camileo S10, acostumbrado a tener todos los controles automáticos, cuesta un poco hacerse con ella en modo manual. El enfoque automático es prácticamente inutilizable, por lo que, o bien se usa el modo manual o bien el viejo truco del «enfoque al infinito» y usando aperturas máximas de diafragma. En cuanto a la calidad, en general es excepcionalmente buena si se usan los parámetros adecuados. Aún no he podido ver los vídeos en un televisor, pero en el ordenador son impresionantes.

En definitiva, y como primera conclusión (a lo mejor precipitada) tengo que decir varias cosas: En cuanto a calidad de materiales y construcción gana Nikon, pero en funcionamiento, ergonomía, usabilidad y mecánica Canon triunfa de lejos.

9 de febrero de 2010

Canon EOS 550D: la cámara que se «comerá» el mercado

Bajo un nombre tan discreto como EOS 550D, Canon presentó ayer esta nueva cámara fotográfica digital para aficionados avanzados. La polémica sobre la oportunidad de este lanzamiento precisamente en un segmento ya muy saturado y sólo un año después de su predecesora, la EOS 500D, está recorriendo las webs y foros especializados. A esto hemos de añadir que la mayoría de sus características son muy similares a las de la EOS 7D, teóricamente de la gama profesional o semiprofesional, pero con un precio oficial que se supone que rondará o superará la mitad (unos 800 euros de la 550D frente a los 1700 de la 7D).

Ayer estuve comparando las prestaciones de ambas máquinas en el propio sitio de Canon y es sorprendente su parecido. Cierto que los materiales, su construcción y los acabados probablemente no tengan nada que ver, pero los resultados finales forzosamente no deben ser muy distintos. Ambas comparten el sensor de 18 megapíxeles, permite realizar vídeo a 1080p a 24, 25 y 30 fotogramas por segundo con la misma ratio de compresión mediante el códec H.264. También hay algunas diferencias. A favor de la 550D tenemos una pantalla de mayor definición, un menor tamaño del cuerpo y, por tanto, más ligero. Otras prestaciones novedosas son la limitación de ISO máximo (que no tiene la 7D). Está claro que la EOS 7D es una cámara de más entidad. Ahí están sus 19 puntos de enfoque frente a los 9 de la 550D, así como los 8 disparos por segundo en ráfaga frente a casi 4.

La presentación de la Canon EOS 550D me viene como agua de mayo en un momento en que ya casi me había decidido por la 7D. Tenía mis dudas de si aprovecharía al cien por cien una cámara tan «profesional» y, por supuesto, con el dinero que me iba a gastar. Ahora ya lo voy teniendo más claro… aunque ya se rumorea la salida de una hipotética 60D que vendría a suplir la 50D, o sea, el escalón inmediatamente inferior a la 7D… Desde aquí auguro a este nuevo modelo de Canon un gran éxito y, si la competencia no se despierta de una vez, se terminará llevando prácticamente todo el mercado tal y como ya estamos empezando a ver.

16 de enero de 2010

Nueva actualización de ‘Zamora en Imágenes’

Muchos han sido los acontecimientos que han cambiado nuestra ciudad en los últimos meses. Primero la inclusión de Zamora dentro del circuito europeo de ciudades modernistas, tal y como me hice eco en su día. Y después la apertura, tras varios años de reforma, del recinto del Castillo. Desde el mes de abril de 2009 hasta agosto (cuando hice las últimas fotos), tomé más de ochocientas imágenes que tenían que tener obligatoriamente reflejo en ‘Zamora en Imágenes’, mi web de fotos de Zamora. Son 21 nuevas fotos, de las cuales dos han sido actualizaciones de otras antiguas. También he creado un nuevo recorrido temático llamado «El modernismo de Zamora» que cuenta con 14 imágenes, 11 nuevas y 3 provenientes de otros recorridos. El total de fotos almacenadas en la web asciende ya a 281. Casi nada…

2 de septiembre de 2009

Prefiero Nikon pero…

Desde hace unos meses estoy queriendo jubilar mi Nikon D40. Estoy muy contento con ella: es pequeña, muy sencilla de manejar y siempre me ha hecho fotos muy buenas. En estos dos años y medio ha tenido bastante uso (unas diez mil fotos) y he explorado prácticamente todas sus posibilidades. El problema es que se me queda pequeña. Ahora tengo la necesidad de avanzar un poquito más de nivel en cuanto a calidad y prestaciones. En un principio no tenía dudas: quería una Nikon. Aparte del objetivo 18-55 mm que venía con la cámara, me he ido agenciando otros dos más: uno fijo de 135 mm y un 100-400 mm y quería aprovecharlos para una hipotética futura cámara.

Hace unos meses se presentó la Nikon D300s, una cámara ideada para el aficionado avanzado pero que se quedaba a medias en sus características: 12 megapíxeles, ISO máxima de 6400 y lo que es más importante para mí, grabación de vídeo como máximo en 720p a 24 fps en formato MJPEG. Esta última prestación supuso una decepción y la certeza de que esta no sería mi cámara. Una vez descartada, Canon, el eterno rival de Nikon, presenta la cámara que para muchos es una «D300s killer«. No es otra que la EOS 7D. Como indica su denominación, este nuevo modelo está por debajo de la espectacular (y carísima) EOS 5D Mark II y viene a servir de cámara enlace entre el usuario profesional y el aficionado. Sus prestaciones, con un precio previsto de cien dólares menos que la D300s (1799 dólares de la Nikon frente a los 1699 de la Canon), superan en prácticamente todo a la Nikon: 18 megapíxeles, visor con 100% de cobertura, ISO máxima de 12800 y vídeo a Full HD 1920×1080 y 30 fps codificado con H.264.

Visto este panorama, hay que replantearse las cosas de nuevo. He de confesar que tengo especial simpatía por Nikon, pero tampoco puedo negar la evidencia de que Canon le está ganando la partida de lejos, tanto en precio, como en tecnología, como en promoción, sobre todo en los últimos modelos comercializados. Veremos de aquí a las fiestas navideñas cómo evoluciona el mercado y si los que ahora somos «nikonistas» tendremos que migrar a la competencia.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,056 segundos.
Gestionado con WordPress