rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
12 de marzo de 2009

Control sobre el p2p

Desde que se conoció la intención del gobierno francés de regular, controlar, frenar o como queramos llamarlo, las descargas de ficheros mediante p2p, no he dejado de seguir las noticias que se iban produciendo. En los últimos días, las informaciones sobre el tema se han ido sucediendo cada vez con más intensidad y cada vez más cerca. La Comisión y el Parlamento Europeo ya ha comenzado a debatir sobre esta cuestión y aquí en España, el Gobierno ha prometido hacer algo antes de que termine el año.

Según lo que cuenta Público en un artículo de hace un par de días, en el caso de que todo esto salga adelante, las medidas serían mucho menos radicales que en Francia y prácticamente se descarta llegar a las desconexiones. Una de las propuestas que se ha puesto sobre la mesa es más bien disuasoria. Se trata de un mecanismo de avisos y de pequeñas multas dirigidas a los usuarios más activos. Siempre según este artículo, este sistema sería controlado por funcionarios dependientes del Ministerio de Justicia. Todo esto en el supuesto de que finalmente se llevara a cabo, cosa que sigo dudando, por mucho que se publicite.

Como ya dije en su día, la base legal para llevar a cabo estas medidas es inexistente y no se me ocurre qué norma se puede infringir cuando uno se descarga un archivo con la «mula» para ser multados como si aparcara el coche en doble fila. Máxime cuando el uso de p2p no tiene por qué ser para bajar contenidos protegidos mediante derechos de autor. Ya ha surgido software, como el OneSwarm, que cifra y «dispersa» el tráfico p2p de forma que cualquier observador podría saber el volumen de lo que descargamos, pero no su contenido ni de qué fuentes. Seguramente en el futuro nos topemos con mecanismos más complejos que hagan imposible la identificación del contenido descargado ni la identidad del internauta. Además existen ya medios alternativos, como la descarga directa mediante servidores tipo Rapidshare… Vamos, que las descargas no hay quien las pare y la industria tiene que cambiar y hacerse a la idea. Esto se llama cambio de modelo… o más prosaicamente hablando, renovarse o morir.

10 de marzo de 2009

Desfase informático

Una de las cosas que más me llama la atención de la informática es su capacidad para la paradoja. Me explico: mientras en algunos campos como el hardware se ha avanzado una barbaridad en los últimos cinco años con el lanzamiento de los famosos ultraportátiles o netbooks, móviles que son en realidad ordenadores, algunos con pantalla táctil, dispositivos con GPS cada vez más baratos, media centers que enchufamos a nuestros televisores, en otros otros aspectos no hemos cambiado nada. Esos ultraportátiles modernísimos siguen llevando Windows XP o Vista (en su mayoría), con virus, tiempos interminables de arranque, errores y baterías con capacidad limitada. Y esta limitación física se nota a la hora de desarrollar un sistema operativo. El caso de Apple y Mac OS X es ejemplar, porque han coseguido con Leopard un entorno verdaderamente amigable, potente, rápido, con la estabilidad de Unix y más intuitivo que Windows, además de una perfecta integración hardware-software. Ahí es donde los ingenieros de Microsoft y los de la comunidad GNU/Linux tienen un espejo en el que mirarse.

Al hilo de este asunto, me ha interesado la noticia que leí ayer sobre el lanzamiento de un sistema operativo «instantáneo» por parte del fabricante de componentes MSI y que han llamado Winki. Se trata de un pequeño dispositivo que se enchufa directamente al conector USB de la placa base del ordenador y que contiene un mini sistema basado en Linux con algunas aplicaciones incluidas para navegar por internet, chatear… El asunto del arranque instantáneo se está poniendo de moda entre los fabricantes y ensambladores. Algunos ya han desarrollado sistemas de suspensión y apagado que permiten arrancar rápido el sistema.

Al igual que los teléfonos móviles cada vez se complican más, los ordenadores han de simplificar su uso con nuevas ideas de interfaz más sencillas y usables. Unas ideas de interfaz que, en parte, provienen del mundo móvil. No pasará mucho tiempo antes de que ambos conceptos, ambas plataformas, lleguen a fundirse. Ahí están ya los rumores sobre un «mini-tablet» fabricado por Apple, a medio camino entre el iPhone/iPod Touch y un netbook, con pantalla táctil de 10 u 11 pulgadas. Si se confirma sería una revolución. Ese es el futuro de la informática que esperamos ansiosos y que está cada vez más cerca. El esquema «monitor-torre-teclado-ratón» tiene ya los años contados.

18 de febrero de 2009

Mantener los formatos digitales obsoletos

Hace más de un año escribí uno de mis artículos favoritos de rmbit. Era el producto de haber visto el documental ‘La Oscura Era Digital’ en el que se planteaba un inquietante futuro donde quizás toda la información que se genera en esta época digital sea ilegible por culpa del deterioro de los soportes físicos o por que los formatos de archivos sean irreconocibles por los nuevos sistemas informáticos. Es algo que siempre me ha preocupado. Y parece que no soy el único.

El otro día leí la noticia de que la Unión Europea ha destinado más de tres millones de euros para el desarrollo de un emulador (o más bien un «metaemulador») que nos permita recuperar la información de formatos ya no soportados por los equipos actuales, bien por ser obsoletos o simplemente por incompatibilidad con los sistemas operativos de hoy en día. El proyecto se llama KEEP (Keeping Emulation Environments Portable o, en castellano, Preservación de la Portabilidad en los Entornos de Emulación) y en él participan varios países europeos (Francia, Alemania, Reino Unido, Países Bajos y República Checa). Por lo que he leído en la web del proyecto, sólo el mantenimiento y la protección de los formatos digitales obsoletos suponen anualmente un gasto de tres mil millones de euros para las empresas e instituciones.

La particularidad que hace de esta iniciativa algo diferente a un emulador convencional es que lo que se va a desarrollar es un entorno que permita actualizar constantemente su capacidad de emular, de forma que se evite que el propio emulador quede obsoleto. Entre todo aquello que podrá ser recuperado están formatos gráficos, textuales, audio, ejecutables de aplicaciones o videojuegos y aquellos otros archivos susceptibles de ser leídos e interpretados mediante la informática. Yo tengo en mente uno de esos formatos imposibles de abrir en un ordenador moderno: las imágenes .PIC realizadas con un ordenador MSX, aunque seguro que si me pongo a rebuscar por los viejos discos de 3,5 pulgadas encontraría muchos más. Esperemos tener pronto noticias sobre este interesante proyecto.

28 de enero de 2009

Probando Adobe After Effects CS4

Llevo unos cuantos días «jugando» con la nueva (y monstruosa) suite de Adobe, el Adobe Creative Suite 4 Master Collection. Lo de monstruosa lo digo porque incluye prácticamente todas las aplicaciones de Adobe para Mac (InDesign, Photoshop, Illustrator, Acrobat, Flash, Dreamweaver, Fireworks, Contribute, After Effects, Premiere Pro, Soundbooth, OnLocation, Encore, Bridge, Device Central y Version Cue). He empezado a probarlos por orden alfabético. Saltándome el Adobe Acrobat que ya lo tengo muy visto, me he metido con Adobe After Effects.

Es la típica aplicación que en otros tiempos me hubiera vuelto loco. Se trata de una herramienta increíblemente versátil y fácil de utilizar. Para quien no lo sepa, After Effects es uno de los programas más utilizados en postproducción de video digital. O sea, efectos especiales de todo tipo, animaciones, retoques, transparencias, títulos de crédito… Viene a ser lo que es Photoshop a la imagen. De hecho la mayoría de operaciones que podemos hacer en Photoshop con fotografías, las podemos aplicar al vídeo con After Effects. Todo ello de manera intuitiva.

Paralelamente a mi descubrimiento de After Effects, también he visto algunos videotutoriales donde se pueden aprender en poco tiempo los rudimentos de la herramienta. Si os interesa el tema de la postproducción de vídeo os lo recomiendo, aunque sólo sea por ver todo lo que se puede hacer con cuatro clics de ratón. Mi intención era acompañar esta entrada con un pequeño vídeo hecho por mí con el programa, pero me ha sido imposible por falta de tiempo. Lo dejaré para otro momento…

24 de enero de 2009

¿Bush es PC y Obama es Mac?

Leo esta mañana en El País un artículo curioso sobre el equipamiento informático de la Casa Blanca ante la llegada de Obama. Su título es bastante significativo: «La Casa Blanca vivía en la prehistoria informática» al que acompaña el subtítulo «Los equipos aún funcionan con Windows 2000 y las líneas se colapsan»:

Después de una campaña electoral sustentada en una sofisticada red informática, construida en torno a redes sociales como Facebook y Myspace, y meticulosamente diseñada por jóvenes nacidos bajo la burbuja tecnológica de EE UU, el equipo de Barack Obama se ha mudado a la Casa Blanca para descubrir que la infraestructura tecnológica en la sede de la Presidencia está suspendida en el tiempo, 10 años atrás. […] Una multitud de jóvenes acostumbrados al uso de ordenadores Macintosh ha ido llegando desde el martes a sus oficinas para descubrir que muchas computadoras todavía funcionan con Windows XP o, lo que es peor, Windows 2000.

No me sorprende que los ordenadores de la Casa Blanca usen Windows 2000 o XP. De hecho, aquí, en la Administración española aún son mayoría los equipos que funcionan con Windows 2000 (por ejemplo el mío). Tampoco me sorprende que en un mandato como el de Bush se dejara de un lado el asunto tecnológico y que todo lo relacionado con lo «dospuntocero», la participación ciudadana y el gobierno electrónico le sonara a chino.

En cuanto al uso de Macintosh, no creo que exista (que me corrija alguien si me equivoco) ninguna administración gubernamental en el mundo que utilice Mac en sus oficinas, aunque sí sistemas operativos libres basados en GNU/Linux. Esos jóvenes de los que habla el artículo deberán dejar su MacBook Pro a un lado y pelearse con un sistema operativo de hace ocho o nueve años, a no ser que los estrictos protocolos de seguridad informática que supongo que existirán permitan la compatibilidad entre sistemas, que sería lo ideal.

Quizás interesadamente se ha querido relacionar a Obama con Apple. Son abundantes las fotos en la que vemos al líder norteamericano junto a un MacBook, un iPhone u otro artilugio de la marca de la manzana. No sé hasta que punto es cuestión de imagen o es realidad. Otros mandatarios, como el primer ministro ruso Medvedev, ha sido fotografiado junto a un portátil Mac. Más sorprendente ha sido ver una imagen de Guillermo Fernández Vara, presidente de Extremadura, con un MacBook negro.

Poco a poco, en el imaginario colectivo comienza a asociarse a Windows con conservadurismo y estancamiento y Mac con cambio y rebeldía. Creo que Microsoft debería reflexionar sobre ello y sobre la imagen que está dando. Aquí os dejo algunos artículos que hablan sobre este asunto:

17 de enero de 2009

El mito de la manzana mordida hecho documental

A través del blog de SopMacSL me entero de la existencia de un documental titulado ‘Welcome to Macintosh’. Ayer tuve la ocasión de verlo y lo cierto es que es bastante bueno porque tiene «chicha» y no se limita a contar lo que todos ya sabemos. A través de terceras personas (no hay testimonios ni de Jobs ni de Wozniak) que fueron testigos de los comienzos de Apple se hila un documental interesante que indaga sobre todo en los primeros años de la empresa y en algunos de sus primeros clientes, distribuidores, coleccionistas y todas aquellas personas que creyeron (e invirtieron) en ella antes que el resto de los mortales.

Rápidamente nos damos cuenta de que Apple no es una compañía cualquiera. No hay más que ver todos esos locos geniales que comenzaron con los dos Steve o que fueron sus primeros fanáticos. Para muestra el ejemplo de Jim Reekes, músico y artista metido a programador y que desarrolló lo que sería el sistema de audio de los primeros Macintosh y también autor del sonidito de arranque de los Mac.

Se trata en definitiva de un buen documental para los amantes de la informática en general, de la industria de la electrónica y por supuesto para todos aquellos que quieran conocer algunas de las claves del éxito de la compañía de la manzana mordida.

11 de enero de 2009

Windows 7

Hoy tenía la intención de escribir sobre Windows 7 con conocimiento de causa, pero tras intentar varias veces descargar la beta pública de la web de Microsoft, al final me he dado por vencido. Además de curiosear un poco por el futuro nuevo Windows, quería probarlo bajo la última versión de Parallels, que viene ya preparada para soportarlo. Así que me he tenido que conformar con ver los vídeos oficiales de Microsoft y leer algo de información de lo muchísimo que se ha escrito ya sobre el sistema operativo.

Microsoft se está dando mucha prisa en lanzar su nuevo buque insignia. El fracaso de Vista ha precipitado los planes y ha devuelto a la companía de Redmond a la palestra de las críticas y de la mala imagen de la parecía haber salido con Windows XP. La nueva versión es realmente una mejora de Vista y ha incorporado (teóricamente) notables avances en cuanto a rendimiento en ordenadores poco potentes y gestión de dispositivos de hardware. Una de las grandes novedades de Windows 7 es la llamada «superbarra» de tareas, donde podremos colocar accesos directos a programas o documentos. Más o menos es como el dock de Mac OS X, pero con diez años de retraso.

Estéticamente es casi idéntico a su predecesor. Hereda de Windows Vista los iconos, las ventanas, los efectos visuales y otros elementos gráficos. A nivel personal he de reconocer que nunca me gustó esta estética y que prefiero, aunque tampoco me entusiasme, la de Windows XP. Microsoft tiene aún mucho que demostrar en este campo.

El lanzamiento de Windows 7, si nada lo impide, está previsto para el segundo semestre de este año, quizás en septiembre u octubre. Deseo sinceramente que el nuevo Windows sea un éxito. Los usuarios del sistema operativo de Microsoft se merecen entrar por fin en el siglo XXI. Ya estoy deseando ver los duelos de prestaciones con Snow Leopard… ¿Quién ganará?



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,051 segundos.
Gestionado con WordPress