Atravesamos aún lo más duro del verano, con sus calores y su parón de actividad en medios de comunicación y también en la vida cotidiana. Aunque en mi caso no tengo más ni menos tiempo que durante el resto del año, me gusta explorar nuevas propuestas dentro del panorama podcast. Soy gran consumidor de audio a lo largo de toda la temporada, pero ahora con la ruptura (a veces involuntaria) de la rutina con motivo del periodo estival, apetece ponerse a buscar cosas que quizá se me habían perdido entre la gran oferta de podcasts que tenemos hoy día. Os voy a ofrecer tres de lo último que ha llegado a mis orejas este verano. Uno documental, otro de ficción y otro que es un programa de radio experimental.
‘Arcadia. Auge y caída en la Edad de Oro del videojuego español’ es posiblemente uno de los mejores podcasts que he escuchado nunca (tal vez junto con ‘Blum’, ‘La Firma de Dios’ o ‘Valencia Destroy’). Como su nombre indica, documenta con minuciosidad aquellos años ochenta donde los estudios independientes de programadores y grafistas sorprendieron a España y en muchas ocasiones también al extranjero, con videojuegos frescos y de calidad. Cuenta con intervenciones de sus protagonistas, ambientación musical de 8 bits con adaptaciones de temas populares de la época y muchas anécdotas y curiosidades.
‘La Quiebra’ es un podcast de ficción que parte de una premisa muy simple: ¿Qué ocurriría si todos los datos bancarios desaparecieran de un día para otro? Eso es lo que nos propone desde un punto de vista cotidiano en una pequeña comunidad, un pueblo ficticio de Vizcaya. Lleva la inconfundible firma sonora de Teo Rodríguez, con efectos de sonido muy cuidados. Sólo pondría un pero: son capítulos demasiado cortos y la primera temporada (prometen más) tiene un final bastante abierto.
‘Vuelo de Brujas’ es un programa semanal de la Cadena SER dedicado a los relatos de terror. Este espacio adapta historias de autores y autoras foráneos a nuestro entorno. La particularidad y lo que lo hace muy original es que son grabaciones encontradas o archivos sonoros los que cuentan la historia (grabaciones del interrogatorio de la policía en el primero, contestadores automáticos en el segundo y una audioguía turística en el tercero). Hasta la fecha se han emitido tres programas de los que sin duda me quedo con el primero. ‘El Pueblo Más Bonito de España’ es sin duda una obra maestra del podcast, si que es esto puede existir…
El mundo podcast explotó hace ya unos cuantos años. Por aquí hemos comentado algunos podcast de ficción. Otros, sobre todo documentales, no han pasado por este humilde blog. Tal es el caso del imprescindible ‘Valencia Destroy’ si te gusta la música y tienes prejuicios que romper con la mal llamada «Ruta del Bakalao». En esta misma línea musical hace unas semanas me topé con ‘Principales de 40’ un podcast cuya primera temporada (tiene vocación de continuidad) me ha resultado muy interesante y revelador. Es cierto que lo disfrutamos más aquellos que escuchábamos los 40 Principales en los ochenta y los noventa.
A lo largo de ocho programas su autor, Jorge Sánchez, aún joven locutor de 40 Classic se las ha ingeniado para entrevistar a ocho puntales de la historia de la cadena musical, algunos de ellos fuera de la empresa desde hace muchos años. Concretamente mis episodios favoritos son el primero, sobre el creador del concepto, Rafael Revert y los dedicados a José Antonio Abellán (alucinante y delirante, tanto que cuesta creer que lo que cuenta es cierto), a Fernandisco o a Pepe Domingo Castaño (aunque a mí me pilla joven y evidentemente sólo lo escuché en la SER como animador del ‘Carrusel Deportivo’).
Esperemos que en una segunda temporada tengamos, por ejemplo, a Guillem Caballé (aunque no sea santo de mi devoción), a Juanma Ortega o a Julián Ruiz. Quizás incluso se pueda recuperar alguna vieja entrevista a Joaquín Luqui si es que existe. En definitiva, este podcast es un cachito de nuestra vida que traerá a la memoria sintonías, canciones y anécdotas que vivimos muchos como espectadores u oyentes y ahora podemos ver desde el otro lado.
Este verano estoy escuchando varios podcast de ficción. A ‘Blum’ ya le he dedicado un post hace poco tiempo. La espectacular e imaginativa ‘La Firma de Dios’ también merecería otro. Desde luego es muy recomendable. Pero también me gusta echar la vista atrás y recuperar viejos programas de archivo ahora convertidos en podcasts. Tenía ganas de ponerme con ‘Historias para Imaginar’, un pograma emitido por Radio Nacional de España entre 1973 y 1974, cuyo creador es Chicho Ibáñez Serrador, aprovechando un receso en su exitoso programa de televisión ‘Un, Dos, Tres… Responda otra vez’ (que volvería en 1976). En ‘Historias para Imaginar’ se adaptan historias clásicas de la fantasía (de autores como Ray Bradbury) así como adaptaciones muy particulares e historias originales también bajo sus habituales seudónimos.
A pesar de haber transcurrido casi cincuenta años, la capacidad de entretener y sorprender es notable. Las voces del excepcional cuadro de actores de Radio Nacional de España junto con algún actor de cine bastante conocido (Daniel Dicenta, Aurora Redondo, Luis Varela o Carlos Larrañaga entre muchos otros) le da un empaque y una sonoridad pocas veces coseguida. Mención especial merecen los siete episodios de ‘El Fantasma de la Ópera’. Algunas de ellas como ‘El Trapero’ serían adaptadas a sus famosas ‘Historias para no Dormir’ en su segunda etapa de 1982.
En la web de RTVE se han colgado varios de estos programas (en la fecha de hoy hay 33). Desconozco cuántos son en total, ya que buscando información apenas he encontrado nada. Es de agradecer que la radiotelevisión pública se acuerde de su legado, enorme, más allá de los programas de televisión. También la calidad del sonido es algo a tener en cuenta. Es sorprendente que todos estos programas radiofónicos se hayan conservado en tan buen estado para que ahora las nuevas generaciones podamos disfrutarlos. Muy recomendable.
Una parte de estos calores estivales la he dedicado a pensar. Más bien a estrujarme la cabeza. Así he pasado lo que llevamos de agosto. A finales de julio se me ocurrió inventarme un escape room, un juego de enigmas online o como lo queráis llamar. La idea de hacerlo no es nueva. Llevo bastante tiempo buscando una temática adecuada o interesante que se salga de lo típico. Después de jugar muchos de estos juegos de ingenio por internet, finalmente me decidí a hacer uno. Todo el argumento que hila los enigmas sería una historia ambientada en Zamora, en su historia y en lo que a partir de ella se pueda imaginar. Por eso tenía claro que iba a haber una parte de historia real y otra de fantasía. También guiños humorísticos…
Así que me puse manos a la obra y la primera semana de agosto escribí el guión y los juegos. La segunda semana la dediqué a diseñar los elementos gráficos –que son un tanto espartanos– y a pulir algunas cosas del argumento, y la tercera y cuarta a programarlo en HTML, PHP y JavaScript. Tuve que descartar algunas dinámicas por ser demasiado complicadas y enrevesadas de implementar, pero no afectan al espíritu de la idea.
A fecha de publicación de este artículo, ‘Anónimos en Zamora’ (que así se llama la cosa), está en fase inicial, es decir, que puede tener argún fallo que espero no sea demasiado importante y permita resolver los enigmas sin problemas. Eso si, recomiendo utilizar un navegador actual, bien sea Google Chrome, Safari, Firefox u otro similar. En Internet Explorer es posible que haya elementos que no funcionen correctamente. En cualquier caso podéis probar suerte…
Desde que comencé a escuchar la palabra podcast allá por los últimos meses de 2004, este mundo tan extraño al principio ha evolucionado mucho. Al principio, como todo, el amateurismo era lo que imperaba, con sonidos precarios y locuciones poco ortodoxas. Tras unos años lejos del gran público, la aparición de Podium Podcast en 2016 con producciones propias como ‘El Gran Apagón’ impulsó en España este formato de consumo de audio. Pero fue con el comienzo de la nueva década cuando nuevas plataformas como Podimo, Spotify Podcasts y otras, incluso de pago (hasta el momento eso era impensable), llegaron a nuestros ordenadores y dispositivos móviles.
Lo que nos ocupa es, sin duda, uno de los mejores y más interesantes podcast de ficción que he escuchado hasta la fecha –y no han sido pocos–. ‘Blum’ sale de la mente genial y experimentadora de Manuel Bartual junto con Carmen Pacheco con la colaboración de turismo de Suiza. Lo que nos cuentan es la historia de Emma Castillo, una periodista que por azares del destino conoce la historia de Clara Pastor, que a su vez investiga la vida de Ursula Blum para su tesis. Blum fue una pintora suiza dentro del movimiento vanguardista El Jinete Azul, en el que también estaban, por ejemplo, Vasili Kandinski. La biografía de Blum que fascinó a Clara también lo hace con Emma. Recorrerá toda Suiza de museo en museo y de ciudad en ciudad, conociendo a gente a veces interesante, a veces enigmática, que aportarán datos sobre una extraña melodía oculta en sus cuadros. Pero hay algo más. Siempre algo más…
‘Blum’ tiene todo lo que necesita una buena historia: Viajes, lugares reales que no descubrirías de otra manera, misterios, suspense y una calidad de producción y un cuidado por el detalle que a mi me ha encantado, con pinceladas de música, de arte, de ciencia y de historia. Nueve capítulos que podéis encontrar en vuestra plataforma favorita de podcasts o incluso en YouTube.
Todos sabemos que el tiempo pasa muy rápido. Pasan los acontecimientos, nos ensimismamos en la transcendencia que puedan tener para nosotros o para los demás, pero en la vorágine del día a día, de las metas a corto plazo, no nos paramos a pensar –o al menos yo no lo hago habitualmente– en el camino que ya hemos recorrido. Estas reflexiones vienen al caso de que hoy precisamente se cumplen veinte años desde que subí a un servidor de inicia.es –hoy desaparecido– mi primera web personal, la primera presencia por entonces incomprendida y casi ignota. Un vestigio abandonado como lanzar una botella al mar con mis datos, lo que me gustaba del mundo que empezaba a vivir.
Un 11 de julio de 2000 ocurrió que, tras contratar una alojamiento web gratuito, subí con un cuidado diseño aquello que quería que los demás vieran de mí. Una extensión de lo que yo era pero a nivel virtual. Veinte años después va a suceder algo similar a nivel físico. El paralelismo entre alojamiento virtual y físico me lleva a pensar que no es tan diferente la sensación entre tener un hueco propio en el mundo de las redes y el mundo físico. Pronto me mudaré a una vivienda de mi propiedad. Y no sólo eso, también ha sido diseñada y reformada según mi parecer y mi gusto. ¿No es eso la versión del «mundo real» de un alojamiento web?
Más allá de estas semejanzas que a muchos os parecerán extrañas, en 2005 compré el dominio y el alojamiento web que permitió que mis sitios y mi presencia se expandiera. Desde entonces han transcurrido 15 años. Surgieron nuevas webs, como Zamora en Imágenes, Cromavista, la efímera Nolovedesign o la novata Cromavideo. Mi intención siempre ha sido ofrecer contenidos, lo más correctos estéticamente hablando y los más interesantes a nivel de contenidos. No sé si lo he conseguido, pero desde luego esa ha sido mi intención todos estos años. Espero que sigáis ahí en el futuro…
Hacía bastante tiempo que quería poner en marcha una web donde recopilar todos mis vídeos. Estaba cansado de tener que ir de una cuenta a otra de Vimeo, de YouTube, de Dailymotion, y otra vez a Vimeo (sí, tengo dos cuentas allí). Harto de que todos los clips estuvieran revueltos, uno detrás de otro sin orden alguno, sin categorizar. Si mi web de fotos Cromavista estaba perfectamente ordenada, lo lógico era seguir esos mismos pasos para el resto de contenidos audiovisuales.
Y precisamente estos días de encierro están siendo perfectos para meterme a fondo con un WordPress instalado de cero en mi servidor. Para gestionar el contenido elegí un tema especialmente dedicado a vídeos llamado Videonow que he tenido que personalizar para adaptarlo a mis gustos estéticos y a lo que yo creo que es más práctico. El contenido con el que cuenta Cromavideo –que así lo he decidido llamar– a día de hoy es de 138 vídeos desde 2009, aunque hay clips mucho más antiguos, guardados en una categoría llamada «archivo», con material mucho anterior. Espero ir subiendo nuevos y curiosos clips a este particular archivo.
Así que, veinte años casi exactos después de subir mi primera web –se dice pronto– sigo adelante con nuevos trabajos. Espero que os guste, aunque puede que haya fallos que intentaré ir corrigiendo.
rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,058 segundos.
Gestionado con WordPress