rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
30 de marzo de 2010

OVNIs y Ejército del Aire: La IG-40-5

Como ya sabéis, mi postura ante el fenómeno OVNI es, sobre todo, desmitificadora. Esto no significa que no me interese o me resulte una temática atractiva, sino que evito siempre darle un enfoque sensacionalista o, como muchos hacen, «peliculero». Uno de esos aspectos que hacen que el fenómeno me atraiga es la existencia de documentos como el que hoy os presento. Se trata de la Instrucción General 40-5, emitida por el MOA (Mando Operativo Aéreo) del Cuartel General del Estado Mayor del Ejército del Aire el 31 de marzo de 1992. Teóricamente se trata de un documento clasificado, pero en la práctica se han publicado numerosos expedientes que contienen como base alguno de los formularios contenidos en esta Instrucción General.

La IG-40-5 establece las normas a seguir, el protocolo, ante un encuentro con un fenómeno extraño. Más concretamente su título oficial es «Normas a Seguir Tras la Notificación de Avistamientos de Fenómenos Extraños en el Espacio Aéreo Nacional». Resulta de lo más curioso echar un vistazo a las 28 páginas de que consta. En la primera de esas páginas define su misión:

Establecer las normas que determinen los cauces de recepción de información, sea cual fuere su procedencia, relativa a avistamientos de fenómenos extraños dentro del Espacio Aéreo Nacional, nombramiento de Oficial Informador, procedimiento de elaboración de los Informes, y clasificación, tramitación y custodia de los mismos.

Es interesante lo que puede leerse en la tercera página acerca de la colaboración de los ciudadanos particulares y del resto de fuerzas del Estado, incluyendo incluso la remisión de una nota a los medios de comunicación para promover que cualquiera que observe fenómenos anómalos lo comunique a la autoridad más cercana (Policía Local, Guardia Civil, Policía Nacional, etc). En las sucesivas describe el protocolo a seguir, las instrucciones internas que han de cumplir para obtener toda la información necesaria para abrir un expediente y, por tanto una investigación. Esos datos recopilados, según la Instrucción, tendrán inicialmente carácter confidencial.

En el punto 4 del Anexo A (Cometidos de los Oficiales Informadores e Investigadores) leo «Materiales/Restos Presuntamente Procedentes de OVNIs»:

Si existiesen restos o trazas materiales que se sospeche provienen de OVNIs, deberán ser manejados con extremo cuidado y protegidos de cualquier posible modificación o deterioro que pudiese reducir su valor en posteriores exámenes y análisis.

Antes de proceder a su manipulación se deberá, siempre que sea posible, registrar fotográficamente y anotar su posición, temperatura (si es anormal), signos de radioactividad y, en general, cualquier otro aspecto que se considere de interés.

La última parte está formada por el cuestionario de once páginas que ha de rellenar el testigo del avistamiento. Se trata de un conjunto de preguntas bastante exhaustivas en la que el individuo ha de contestar a cuestiones sobre el estado del terreno, posibles marcas, tipo de observación, tamaño, forma y detalles de todo tipo del objeto visto, trayectoria, hora de observación, olores, distancias, velocidades, lugar físico (interior de un vehículo, aire libre, etc). Y también algunas preguntas sobre el propio testigo (interés en parapsicología u ocultismo, familiaridad con fenómenos aéreos conocidos, problemas en la visión, efectos secundarios tras la observación, etc). El documento completo lo podéis consultar en la web de Juan José Benítez que, aunque no estoy de acuerdo con sus conclusiones, hay que reconocerle el mérito de ser el único sitio (que yo haya encontrado) que contiene la Instrucción íntegra.

En definitiva, de todo esto yo sacaría una conclusión: el fenómeno OVNI es algo que existe y que naturalmente preocupa a aquellos encargados de la protección de nuestro espacio aéreo. Ni más ni menos. Nadie se atreverá a dar una explicación. Eso sería otro tema, pero las Fuerzas Armadas están al tanto de todo aquello que ocurre en el cielo. Increíble, ¿no?

27 de marzo de 2010

Fronteras según Street View

El servicio de Google Maps Street View sigue sorprendiéndome a la vez que amplian poco a poco los países donde está presente. Y una de las cosas que más me gustan son las zonas fronterizas, los lugares de nadie, la señaléctica de estos puntos que, además de pura información, en muchas ocasiones suelen tener un cierto caracter político y reivindicativo. Pero lo cierto es que en la mayoría de las fronteras de la Unión Europea, las aduanas son edificios fantasmales abandonados hace ya tiempo. Los límites entre países incluso apenas están señalizados. Los carteles indicativos de países en muchas ocasiones han sido sustituidos por los regionales.

También resulta curioso ver la cartelería de las fronteras con países no comunitarios. Me ha gustado especialmente la de Suiza, por lo discreto. Tanto que casi pasa desapercibido. Solamente un rectángulo rojo con una pequeña cruz blanca. O el de Noruega, también un panel más bien pequeño sólo con las palabras Norge y Noreg (Noruega en noruego y en sueco) y el escudo nacional. Otros letreros peculiares son los de San Marino: «Bienvenido a la antigua tierra de la libertad» reza un enorme letrero sobre la carretera al entrar en el pequeño país itálico. O el de Mónaco. En el caso del principado encontramos un cartel más bien discreto escrito en francés y en monegasco, las dos lenguas oficiales de la ciudad-estado.

Si cruzamos el Atlántico encontramos también cosas bastante curiosas. En la frontera entre Estados Unidos y la provincia canadiense de Quebec, una señal nos advierte del cambio de medidas. Mientras en los EEUU se usan las millas por hora, en Quebec se aplica el sistema métrico (kilómetros por hora). En la foto que tenéis arriba he ido recopilando algunos de estos carteles según he ido recorriendo virtualmente esas tierras del mundo…

22 de marzo de 2010

EyeOS 2.0: El rediseño de la discordia

Hace pocas semanas se ha presentado la versión beta de EyeOS 2.0, el sistema operativo «en la nube» creado por desarrolladores españoles y que ya cuenta con potentes patrocinadores como Telefónica o IBM. En junio del año pasado comenté lo que me parecía la versión 1.0 de este peculiar sistema operativo pensado para trabajar directamente sobre el navegador con aplicaciones y archivos. La principal novedad es que todo es nuevo. Con eso podríamos resumirlo todo. Pero eso de reescribir toda la arquitectura y el interfaz no ha gustado a muchos. Yo diría que a la mayoría. Sin embargo a mí me parece bien.

¿Y en qué ha consistido este cambio tan polémico? Pues básicamente en sustituir un escritorio convencional, como el que todos tenemos en nuestras máquinas, por un sistema de menús y paneles, un poco al estilo de Chromium OS, el sistema operativo de Google. Moviéndonos por las distintas pestañas (Aplicaciones, Gente, Grupos, etc) nos aparecerán unos paneles con iconos y otra información. Es cierto que si tenemos varias ventanas abiertas, el movernos por ellas o buscar una en concreto puede ser una tarea algo complicada, pero no deja de ser una beta que en cualquier momento puede cambiarse. En general el cambio me ha parecido positivo. ¿Qué sentido tiene emular en la web un escritorio casi idéntico al que tenemos en nuestros ordenadores? Máxime cuando ya todos estamos acostumbrados a la lógica organizativa de los datos de las redes sociales, de aspecto y arquitectura muy similar. De hecho EyeOS está concebido como un entorno social, un sistema operativo social, con una fácil integración con los servicios más populares de la red.

No hay duda de que estéticamente puede mejorarse mucho, pero el cambio me parece acertado y quizás se esté preparando para dar el salto a los dispositivos móviles o a los pequeños netbooks, cuyo tamaño de pantalla no puede permitirse una organización eficiente con el estilo tradicional. Me parece que estos chicos saben muy bien lo que hacen y este cambio desde luego no ha sido caprichoso. EyeOS puede probarse en su página web introduciendo como usuario y contraseña la palabra admin.

12 de marzo de 2010

Steam para Mac

La industria de los videojuegos ha apostado por fin y de manera seria por la plataforma Mac. No hay duda de que habrá un antes y un después para los «jugones» (yo no mucho, la verdad) que tenemos Mac. La compañía Valve, creadora de videojuegos como Half-Life y sus numerosos derivados y secuelas, ha anunciado que en el próximo mes de abril tendrá disponible su sistema Steam para los ordenadores Macintosh. ¿Y qué es Steam? Podemos definirlo como un sistema que permite la compra y descarga de demos y videojuegos completos a través de internet, así como vertebrar toda una comunidad de jugadores on-line.

La clave de todo esto es que supone que todas las compañías que distribuyen videojuegos a través de Steam (que por otra parte son prácticamente todas las grandes) se comprometen a que sus productos funcionen indistintamente en Mac y en PC. Y, según se comenta, no se trata de una simple emulación de PC en Mac, sino que serán versiones nativas. Para ello se han implementado librerías que facilitan mucho esta tarea.

No hay duda de que la industria del videojuego ha visto en los ordenadores Mac un enorme potencial, tanto técnico como –sobre todo– económico. Tradicionalmente los usuarios de la manzana son más proclives a la compra de software frente al pirateo y a nadie se le escapa que también tienen un mayor poder adquisitivo. En cualquier caso habrá que estar muy atentos a todo lo nuevo que surja en torno a Steam y, en cuanto tenga la ocasión, lo probaré y os lo contaré.

8 de marzo de 2010

Información meteorológica para todos

A nivel popular, el mundo de la meteorología está viviendo una era dorada. Posiblemente nunca antes nos habíamos preocupado tanto por ver o escuchar las previsiones del tiempo como ahora. También ayudan dos cosas: la primera, la accesibilidad de los datos que, gracias a internet, pueden ser consultados por cualquiera, y segunda, esta ciencia cada vez utiliza modelos más exactos que permiten realizar previsiones cada vez más acertadas y más ajustadas en el tiempo. Yo soy el primero que, antes de salir por la mañana de casa, echo una ojeada a la previsión.

Tengo en mis marcadores dos webs que me parecen las mejores en su género. Estoy hablando de ElTiempo.es y de InfoMeteo.es. La primera de ellas está ideada y dirigida ni más ni menos que por José Antonio Maldonado, toda una eminencia en esto de la predicción meteorológica. Desde su jubilación se dedica prácticamente a tiempo completo a esta web. En ella podemos consultar la predicción de cientos de miles de ciudades de todo el mundo, mirar la evolución de diferentes parámetros en mapas diversos y saber si en nuestra ciudad lloverá dentro de dos o tres horas a través de un sistema bastante interesante que nos indica el tiempo hora a hora.

Mucho más ambicioso es el proyecto de otro popular meteorólogo. Florenci Rey, el hombre del tiempo de la Cadena SER, o de Cuatro se lanza también a internet creando InfoMeteo. Realmente InfoMeteo es un canal de televisión que puede sintonizarse en Digital+ en el canal 72. Sustituye a Canal Meteo y pretende informar de forma amena de todo lo relacionado con los fenómenos atmosféricos, dando un protagonismo especial a la parte didáctica de este mundillo con vídeos interesantes sobre cómo se forman las borrascas, cómo influyen los diferentes vientos en el clima de la península y un largo etcétera. Y por supuesto, la información de temperaturas, pluviosidad y otros parámetros de las principales ciudades de España, de Europa y del resto del mundo. En la web InfoMeteo puede verse el canal en streaming de gran calidad. Además de toda esa información, estéticamente está muy, muy cuidado.

4 de marzo de 2010

Orbyt: Un dudoso modelo de prensa digital de pago

Voy a ser absolutamente parcial comentando el próximo lanzamiento de Orbyt. Aunque lo parezca, no se trata la famosa marca de chicles, sino de un invento de pago que se pondrá en marcha el lunes y que será el apéndice «de calidad» del diario El Mundo. No voy a entrar a comentar lo que pienso del rotativo de Pedro J. Ramírez, creo que eso ya está bastante claro y he tenido ocasión de explayarme en varias ocasiones, así que no entremos al trapo porque me pierdo. Me voy a centrar solamente en la idea, en si es pertinente abrir un sitio de noticias de pago en un momento como el actual (social, económico y de gran oferta informativa). Lo cierto es que reabre una senda que prácticamente todos los medios digitales habían abandonado y que pretende suplir el desplome de los ingresos publicitarios.

A mí me parece muy bien cobrar por contenidos siempre que nos ofrezcan algo diferente, un valor añadido que no podríamos tener de otro modo. Yo mismo estoy suscrito a la edición PDF de El País desde hace un tiempo y me lo llevo en mi memoria USB todos los días al trabajo (donde no tenemos internet). Aquí el valor añadido es tener en el ordenador el diario tal cual se ha publicado, algo que a mí me gusta particularmente. Pero si se quiere encontrar información de calidad, fiable y actualizada, existen diarios digitales muy buenos y totalmente gratuitos a poco que busquemos. El ejemplo más claro es La Información.

Por lo que he estado leyendo, no creo que Orbyt sea nada novedoso ni que ofrezca nada que no se pueda conseguir gratuitamente por ahí. En mi caso lo que buscaba era tener contenido sin conexión a internet para poder llevármela a cualquier parte. Puede que este sea un primer paso y que su fracaso está prácticamente asegurado. La relación valor añadido/precio no creo que merezca la pena, ya que el coste rondará la nada despreciable cifra de 60 céntimos diarios (frente a los 20 que pago actualmente por El País en PDF).

27 de febrero de 2010

Limpiando mis marcadores

Llega un nuevo post ómnibus, de esos que surgen casi sin querer al echar un vistazo a los marcadores que uno va acumulando a lo largo del tiempo y que, por una razón u otra, finalmente no cuajan en artículos porque por sí mismos no dan mucho de sí. Encontraréis un poco de todo, pero siempre cosas curiosas. Al menos a mí me lo han parecido. Vamos allá:

  • Mi afición por Google Street View me hizo llegar hasta esta web donde nos enseñan paso a paso (incluso con un manual en PDF) a construir una plataforma de cámaras como la que usa Google, pero de mentira, puro cartón, para montarla sobre un coche y darnos unas vueltas por ahí para, básicamente, hacer el gamberro. La ocurrencia es de los chicos de F.A.T. (Free Art & Technology) que, además, han grabado algunos vídeos que yo no sé si considerar vandalismo o una acción de net art del bueno. Juzgad vosotros mismos:

  • Vamos con un poco de música. ‘Synth Britannia’ es un documental producido por la BBC donde se narra la historia del tecnopop desde sus orígenes en los sententa hasta su eclosión en los ochenta. Cuenta con los testimonios de los más importantes personajes del movimiento, como Wolfgang Flür de Kraftwerk, Bernard Sumner de New Order o Neil Tennant de Pet Shop Boys. Un impresionante documento para todos los amantes de la música electrónica. Interesantísimo. En YouTube lo han dividido en nueve partes de diez minutos cada una. Aquí está la primera:

  • Un poco relacionado con el anterior nos encontramos con una muestra más de como el ingenio y el lema «do it yourself» que propugnaban los punks. En este caso un tipo manitas ha conseguido manipular un radiocassette de los de toda la vida para poder hacer scratch con cintas. El resultado es asombroso. A este hombre deberían hacerle un monumento. Su nombre es Alexis Malbert (Tapetronic para el mundillo DJ). Echad un vistazo al post de Papel Continuo y sabréis de lo que estoy hablando…
  • Pasamos al mundo de la fotografía. Hace un tiempo hablé sobre los objetivos descentrables o tilt-shift. Con ellos se podía manipular la profundidad de campo creando la ilusión de que un paisaje real parecía ser una maqueta. Ahora os presento lo contrario. Michael Paul Smith es un fotógrafo que ha reconstruido su pueblo natal, en el que vivió de niño, tal y como era en los años cincuenta. La escala es 1:24, más o menos la que utiliza Scalextric para sus coches. El resultado es prácticamente indistinguible de la realidad y pasaría por una foto auténtica de la época. Todos los detalles han sido cuidados hasta el límite. Podéis leerlo en un artículo de Xatakafoto.
  • Para terminar, cambiamos nuevamente de tema. Nos movemos ahora al mundo del videojuego, a veces tan bizarro. Para muestra un botón. El lunes 23 de febrero se cumplieron 29 años desde que el teniente coronel de la Guardia Civil Antonio Tejero entró en el Congreso de los Diputados como avanzadilla de lo que sería una asonada militar que afortunadamente se quedó en nada. Aquel día leí una curiosa entrada en el blog ANAIT Games donde comentaban que en 1983 se lanzó un videojuego llamado ‘El Golpe’ y que estaba inspirado en estos acontecimientos. En realidad no era más que un comecocos con algunos accesorios (bigote y tricornio en el caso de nuestro personaje «pacman tejero») pero que no deja de tener hasta cierto valor antropológico. Aquí un vídeo:



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,048 segundos.
Gestionado con WordPress