rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
22 de marzo de 2010

EyeOS 2.0: El rediseño de la discordia

Hace pocas semanas se ha presentado la versión beta de EyeOS 2.0, el sistema operativo «en la nube» creado por desarrolladores españoles y que ya cuenta con potentes patrocinadores como Telefónica o IBM. En junio del año pasado comenté lo que me parecía la versión 1.0 de este peculiar sistema operativo pensado para trabajar directamente sobre el navegador con aplicaciones y archivos. La principal novedad es que todo es nuevo. Con eso podríamos resumirlo todo. Pero eso de reescribir toda la arquitectura y el interfaz no ha gustado a muchos. Yo diría que a la mayoría. Sin embargo a mí me parece bien.

¿Y en qué ha consistido este cambio tan polémico? Pues básicamente en sustituir un escritorio convencional, como el que todos tenemos en nuestras máquinas, por un sistema de menús y paneles, un poco al estilo de Chromium OS, el sistema operativo de Google. Moviéndonos por las distintas pestañas (Aplicaciones, Gente, Grupos, etc) nos aparecerán unos paneles con iconos y otra información. Es cierto que si tenemos varias ventanas abiertas, el movernos por ellas o buscar una en concreto puede ser una tarea algo complicada, pero no deja de ser una beta que en cualquier momento puede cambiarse. En general el cambio me ha parecido positivo. ¿Qué sentido tiene emular en la web un escritorio casi idéntico al que tenemos en nuestros ordenadores? Máxime cuando ya todos estamos acostumbrados a la lógica organizativa de los datos de las redes sociales, de aspecto y arquitectura muy similar. De hecho EyeOS está concebido como un entorno social, un sistema operativo social, con una fácil integración con los servicios más populares de la red.

No hay duda de que estéticamente puede mejorarse mucho, pero el cambio me parece acertado y quizás se esté preparando para dar el salto a los dispositivos móviles o a los pequeños netbooks, cuyo tamaño de pantalla no puede permitirse una organización eficiente con el estilo tradicional. Me parece que estos chicos saben muy bien lo que hacen y este cambio desde luego no ha sido caprichoso. EyeOS puede probarse en su página web introduciendo como usuario y contraseña la palabra admin.

12 de marzo de 2010

Steam para Mac

La industria de los videojuegos ha apostado por fin y de manera seria por la plataforma Mac. No hay duda de que habrá un antes y un después para los «jugones» (yo no mucho, la verdad) que tenemos Mac. La compañía Valve, creadora de videojuegos como Half-Life y sus numerosos derivados y secuelas, ha anunciado que en el próximo mes de abril tendrá disponible su sistema Steam para los ordenadores Macintosh. ¿Y qué es Steam? Podemos definirlo como un sistema que permite la compra y descarga de demos y videojuegos completos a través de internet, así como vertebrar toda una comunidad de jugadores on-line.

La clave de todo esto es que supone que todas las compañías que distribuyen videojuegos a través de Steam (que por otra parte son prácticamente todas las grandes) se comprometen a que sus productos funcionen indistintamente en Mac y en PC. Y, según se comenta, no se trata de una simple emulación de PC en Mac, sino que serán versiones nativas. Para ello se han implementado librerías que facilitan mucho esta tarea.

No hay duda de que la industria del videojuego ha visto en los ordenadores Mac un enorme potencial, tanto técnico como –sobre todo– económico. Tradicionalmente los usuarios de la manzana son más proclives a la compra de software frente al pirateo y a nadie se le escapa que también tienen un mayor poder adquisitivo. En cualquier caso habrá que estar muy atentos a todo lo nuevo que surja en torno a Steam y, en cuanto tenga la ocasión, lo probaré y os lo contaré.

8 de marzo de 2010

Información meteorológica para todos

A nivel popular, el mundo de la meteorología está viviendo una era dorada. Posiblemente nunca antes nos habíamos preocupado tanto por ver o escuchar las previsiones del tiempo como ahora. También ayudan dos cosas: la primera, la accesibilidad de los datos que, gracias a internet, pueden ser consultados por cualquiera, y segunda, esta ciencia cada vez utiliza modelos más exactos que permiten realizar previsiones cada vez más acertadas y más ajustadas en el tiempo. Yo soy el primero que, antes de salir por la mañana de casa, echo una ojeada a la previsión.

Tengo en mis marcadores dos webs que me parecen las mejores en su género. Estoy hablando de ElTiempo.es y de InfoMeteo.es. La primera de ellas está ideada y dirigida ni más ni menos que por José Antonio Maldonado, toda una eminencia en esto de la predicción meteorológica. Desde su jubilación se dedica prácticamente a tiempo completo a esta web. En ella podemos consultar la predicción de cientos de miles de ciudades de todo el mundo, mirar la evolución de diferentes parámetros en mapas diversos y saber si en nuestra ciudad lloverá dentro de dos o tres horas a través de un sistema bastante interesante que nos indica el tiempo hora a hora.

Mucho más ambicioso es el proyecto de otro popular meteorólogo. Florenci Rey, el hombre del tiempo de la Cadena SER, o de Cuatro se lanza también a internet creando InfoMeteo. Realmente InfoMeteo es un canal de televisión que puede sintonizarse en Digital+ en el canal 72. Sustituye a Canal Meteo y pretende informar de forma amena de todo lo relacionado con los fenómenos atmosféricos, dando un protagonismo especial a la parte didáctica de este mundillo con vídeos interesantes sobre cómo se forman las borrascas, cómo influyen los diferentes vientos en el clima de la península y un largo etcétera. Y por supuesto, la información de temperaturas, pluviosidad y otros parámetros de las principales ciudades de España, de Europa y del resto del mundo. En la web InfoMeteo puede verse el canal en streaming de gran calidad. Además de toda esa información, estéticamente está muy, muy cuidado.

4 de marzo de 2010

Orbyt: Un dudoso modelo de prensa digital de pago

Voy a ser absolutamente parcial comentando el próximo lanzamiento de Orbyt. Aunque lo parezca, no se trata la famosa marca de chicles, sino de un invento de pago que se pondrá en marcha el lunes y que será el apéndice «de calidad» del diario El Mundo. No voy a entrar a comentar lo que pienso del rotativo de Pedro J. Ramírez, creo que eso ya está bastante claro y he tenido ocasión de explayarme en varias ocasiones, así que no entremos al trapo porque me pierdo. Me voy a centrar solamente en la idea, en si es pertinente abrir un sitio de noticias de pago en un momento como el actual (social, económico y de gran oferta informativa). Lo cierto es que reabre una senda que prácticamente todos los medios digitales habían abandonado y que pretende suplir el desplome de los ingresos publicitarios.

A mí me parece muy bien cobrar por contenidos siempre que nos ofrezcan algo diferente, un valor añadido que no podríamos tener de otro modo. Yo mismo estoy suscrito a la edición PDF de El País desde hace un tiempo y me lo llevo en mi memoria USB todos los días al trabajo (donde no tenemos internet). Aquí el valor añadido es tener en el ordenador el diario tal cual se ha publicado, algo que a mí me gusta particularmente. Pero si se quiere encontrar información de calidad, fiable y actualizada, existen diarios digitales muy buenos y totalmente gratuitos a poco que busquemos. El ejemplo más claro es La Información.

Por lo que he estado leyendo, no creo que Orbyt sea nada novedoso ni que ofrezca nada que no se pueda conseguir gratuitamente por ahí. En mi caso lo que buscaba era tener contenido sin conexión a internet para poder llevármela a cualquier parte. Puede que este sea un primer paso y que su fracaso está prácticamente asegurado. La relación valor añadido/precio no creo que merezca la pena, ya que el coste rondará la nada despreciable cifra de 60 céntimos diarios (frente a los 20 que pago actualmente por El País en PDF).

27 de febrero de 2010

Limpiando mis marcadores

Llega un nuevo post ómnibus, de esos que surgen casi sin querer al echar un vistazo a los marcadores que uno va acumulando a lo largo del tiempo y que, por una razón u otra, finalmente no cuajan en artículos porque por sí mismos no dan mucho de sí. Encontraréis un poco de todo, pero siempre cosas curiosas. Al menos a mí me lo han parecido. Vamos allá:

  • Mi afición por Google Street View me hizo llegar hasta esta web donde nos enseñan paso a paso (incluso con un manual en PDF) a construir una plataforma de cámaras como la que usa Google, pero de mentira, puro cartón, para montarla sobre un coche y darnos unas vueltas por ahí para, básicamente, hacer el gamberro. La ocurrencia es de los chicos de F.A.T. (Free Art & Technology) que, además, han grabado algunos vídeos que yo no sé si considerar vandalismo o una acción de net art del bueno. Juzgad vosotros mismos:

  • Vamos con un poco de música. ‘Synth Britannia’ es un documental producido por la BBC donde se narra la historia del tecnopop desde sus orígenes en los sententa hasta su eclosión en los ochenta. Cuenta con los testimonios de los más importantes personajes del movimiento, como Wolfgang Flür de Kraftwerk, Bernard Sumner de New Order o Neil Tennant de Pet Shop Boys. Un impresionante documento para todos los amantes de la música electrónica. Interesantísimo. En YouTube lo han dividido en nueve partes de diez minutos cada una. Aquí está la primera:

  • Un poco relacionado con el anterior nos encontramos con una muestra más de como el ingenio y el lema «do it yourself» que propugnaban los punks. En este caso un tipo manitas ha conseguido manipular un radiocassette de los de toda la vida para poder hacer scratch con cintas. El resultado es asombroso. A este hombre deberían hacerle un monumento. Su nombre es Alexis Malbert (Tapetronic para el mundillo DJ). Echad un vistazo al post de Papel Continuo y sabréis de lo que estoy hablando…
  • Pasamos al mundo de la fotografía. Hace un tiempo hablé sobre los objetivos descentrables o tilt-shift. Con ellos se podía manipular la profundidad de campo creando la ilusión de que un paisaje real parecía ser una maqueta. Ahora os presento lo contrario. Michael Paul Smith es un fotógrafo que ha reconstruido su pueblo natal, en el que vivió de niño, tal y como era en los años cincuenta. La escala es 1:24, más o menos la que utiliza Scalextric para sus coches. El resultado es prácticamente indistinguible de la realidad y pasaría por una foto auténtica de la época. Todos los detalles han sido cuidados hasta el límite. Podéis leerlo en un artículo de Xatakafoto.
  • Para terminar, cambiamos nuevamente de tema. Nos movemos ahora al mundo del videojuego, a veces tan bizarro. Para muestra un botón. El lunes 23 de febrero se cumplieron 29 años desde que el teniente coronel de la Guardia Civil Antonio Tejero entró en el Congreso de los Diputados como avanzadilla de lo que sería una asonada militar que afortunadamente se quedó en nada. Aquel día leí una curiosa entrada en el blog ANAIT Games donde comentaban que en 1983 se lanzó un videojuego llamado ‘El Golpe’ y que estaba inspirado en estos acontecimientos. En realidad no era más que un comecocos con algunos accesorios (bigote y tricornio en el caso de nuestro personaje «pacman tejero») pero que no deja de tener hasta cierto valor antropológico. Aquí un vídeo:

26 de febrero de 2010

Esto sólo lo arreglamos entre todos

De todos es conocido que las noticias pesimistas se propagan y venden mucho más y mejor que las positivas. Rara vez encontraremos un diario escrito o un noticiario televisivo que comience con una buena noticia. En alguna ocasión he comentado que las crisis económicas son también crisis de confianza y que el estado de ánimo de la sociedad influye en la situación económica y viceversa. Se retroalimentan y es necesario romperlo en algún punto.Una interpretación puramente mercantilista diría que la euforia invita a salir a la calle y a consumir. Puede que esa sea la razón por la que se ha puesto en marcha una curiosa iniciativa para insuflar ánimos y confianza a la sociedad.

Detrás de «Esto sólo lo arreglamos entre todos», que así se llama, están entre otros Javier Gómez Navarro, presidente del Consejo Superior de Cámaras de Comercio, una veintena de empresas españolas (Telefónica, Iberia, El Corte Inglés, BBVA, Santander, La Caixa, Caja Madrid, Repsol, Cepsa, Endesa, Iberdrola, Mapfre, Abertis, Mercadona, Indra, Renfe y Red Eléctrica) y personajes públicos como Ferrán Adriá, Pau y Marc Gasol, Andreu Buenafuente o Montserrat Domínguez. En el momento de escribir estas palabras se habían unido a la iniciativa más de ocho mil personas, la mayoría de ellas anónimas. De lo que se trata es de adquirir el compromiso de difundir las ideas que esta iniciativa propone y que se resumen en su breve manifiesto, que reproduzco íntegramente aquí:

Somos gente como tú, y pensamos lo mismo que tú piensas. Y lo que hacemos es lo que tú hubieras hecho en nuestro lugar.
Te lo explicamos.
Hace unos meses Jaime, un profesional del marketing, creyó que había que hacer algo para darle la vuelta a la situación de desánimo que la crisis ha provocado en todos nosotros. Creyó que para arreglar la situación lo primero que había que conseguir era recuperar la confianza. Y se puso en marcha.
Hizo lo que sabe hacer: redactó un plan de marketing. Lo compartió y perfeccionó con Susana, su mujer.
Cuando estuvo listo lo presentaron a las Cámaras de Comercio, y como también estaban pensando lo mismo que pensamos todos, se entusiasmaron con el proyecto y decidieron contárselo a algunas de las empresas más importantes del país para buscar su apoyo. Esas compañías no lo dudaron, y decidieron apoyar la iniciativa de forma anónima y desinteresada. Como resultado de este apoyo, se creó la Fundación Confianza. Gracias a su esfuerzo hoy estamos aquí. Con un objetivo, con un plan y con la financiación necesaria para poder publicitar este lugar e intentar hacer algo.
La última parte de la historia empieza ahora y tú eres el protagonista, todos lo somos. Ahora toca hacer realidad lo que estábamos pensando, toca hacer, dejar de esperar a que los otros nos solucionen los problemas.
Vamos a empezar a arreglar esto, y lo vamos a arreglar nosotros, que no le quepa a nadie la menor duda.

Pero no podía faltar «un lado oscuro». Porque también hay quienes han criticado o han ridiculizado la medida con titulares del tipo «Gómez-Navarro sale al rescate de Zapatero». Prácticamente todos estos reproches provienen de la derecha, del entorno del PP y satélites afines. No quieren ni oír hablar de optimismo ni de propuestas que no sean echarle la culpa al Gobierno (central, se entiende). Cuando no saben cómo meterse con el asunto se ponen en plan presuntamente ingenioso a hacer análisis gramaticales (como en El Confidencia Digital) y buscarle tres pies al gato. Bueno, no pasa nada, tampoco contábamos con ellos.

22 de febrero de 2010

‘El Ojo Izquierdo’

Ayer domingo, leí en el diario El País que el veterano periodista José María Izquierdo había creado un blog con un fin muy particular y al que yo también –en mi afán masoquista– soy algo aficionado. Me refiero a adentrarse en la caverna y desmontar sus machacones argumentos o al menos reirse de ellos. En general, en los medios de comunicación de la (extrema) derecha se mezclan tan torpemente unas materias primas tan exiguas o nulas (inventando si hay que inventar) y unos razonamientos tan simples e infantiles que no resulta difícil –como hemos visto aquí algunas veces– ponerlos en evidencia. En este artículo de presentación de ‘El Ojo Izquierdo’ que el propio autor escribe en el diario madrileño define claramente su misión:

«Casi nadie se atreve – gran mérito el de alguno que ya lo hace, incluso a diario- a afearles conducta, sacarle los colores, ponerles en evidencia, devolverles el mandoble o el vómito. […] Así sabrán cómo sermonea y manipula Pedro J. Ramírez, reza Juan Manuel de Prada o fascistea Alfonso Ussía. Y si algún día hay tiempo y fuerzas, a lo mejor también alcanzamos a transcribir a Jiménez Losantos o a César Vidal, e incluso a algún minino de la tele digital o alguna rata del subsuelo bloguero ultraderechista.»

Aunque salió a la luz ayer mismo, en el blog ya hay escritas entradas desde el día 16. Comentarios jugosos que no dejarán a nadie indiferente, siempre con la lengua afilada. Izquierdo no se corta un pelo a la hora de devolver el golpe de manera mucho más inteligente y sarcástica (el sarcasmo es la única forma digerible y una de las más eficaces de acercarse a algunos de estos despropósitos mediáticos, y si no que se lo digan al Gran Wyoming). No sabemos si esto tendrá una contrarréplica por parte de los cavernarios, pero estaría bien. No sé si verdaderamente el silencio les hace crecerse, pero tal y como él mismo dice, ahora alguien le va a dar la réplica. Y menuda réplica. Le deseo toda la suerte del mundo.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,073 segundos.
Gestionado con WordPress