rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
16 de mayo de 2009

La World Cinema Foundation y The Auteurs

La World Cinema Foundation es una iniciativa de Martin Scorsese sin ánimo de lucro que se dedica a recuperar y restaurar viejas películas de filmografías poco habituales de todo el mundo. Una de las facetas fundamentales que parece olvidada por la gran industria cinematográfica es precisamente preservar las producciones del pasado, joyas ocultas y olvidadas, especialmente de países donde, por motivos principalmente económicos, no pueden mantener todo este patrimonio. En la web de la WCF se explican con detalle los motivos de este proyecto integrado por realizadores cinematográficos de varios continentes entre los que hay que destacar a Abbas Kiarostami (Irán), Guillermo del Toro (México), Stephen Frears (Reino Unido), Wong Kar-Wai (China), Christi Puiu (Rumanía) o Bertrand Tavernier (Francia).

En el momento de escribir este artículo, se habían restaurado las siguientes películas, que además pueden verse gratuitamente en el propio sitio web: ‘Touki Bouki’ (Senegal, 1973), ‘Susuz Yaz’ (Turquía, 1964), ‘Transes’ (Marruecos, 1981) y ‘Hanyo’ (Corea del Sur, 1960). En proceso de ser restauradas están: ‘Límite’ (Brasil, 1931) y ‘Pădurea Spânzuratilor’ (Rumanía, 1964). En definitiva, se trata de una iniciativa altruista y muy admirable que esperemos que recupere para el patrimonio mundial obras que de otro modo se hubieran perdido para siempre.

A la vez que descubrí la web de la World Cinema Foundation, también me encontré con The Auteurs, otro sitio que en realidad es una comunidad, una red social, de aficionados al cine donde obviamente las películas son su principal contenido. No referencias y comentarios de las películas (que también), sino las películas en sí. Todas ellas son obras del cine independiente, exótico y clásico. Es decir, el cine que no puede verse normalmente en las salas. Por eso muchas de ellas pueden verse en línea y otras por problemas de derechos aún no es posible, pero prometen conseguirlos. Yo ya me he registrado.

15 de mayo de 2009

La familia Vicho

Desde hace varios días, uno de los temas más comentados por Cáceres es el de la suerte de la familia Vicho. Se dice que esta humilde familia de Valencia de Alcántara (ahora mismo sus habitantes más famosos con permiso de la eurovisiva Soraya) ha ganado cientos de miles de euros en metálico y en especie (coches como un Mini, un BMW o un Porsche Cayenne) a lo largo de un año y medio en los teleconcursos de SMS (también conocidos como «timoconcursos», la plaga que está acabando con la televisión de verdad). Unos dicen que es suerte, otros que tienen un «método secreto» y otros son escépticos sobre su propia existencia. La cosa es que la curiosidad me ha podido y me he puesto a buscar información por internet. Pero como era de esperar, las noticias se repiten de unos medios a otros.

La primera referencia que he encontrado está fechada el día 9 de mayo pasado y es un artículo de El Mundo. El punto de partida desde luego no es bueno, lo que me ha hecho dudar de su veracidad dada la tendencia sensacionalista del diario. Bajo el título de «El negocio de los Vicho» se relatan con detalle todas las hazañas de la familia, incluidos los gastos de varias decenas de miles de euros mensuales en teléfono. En la noticia se mencionan un par de veces los concursos de la compañía de telefonía móvil Vodafone. Pero desde luego la información no es concluyente…

Buscando más referencias que aporten algo a mi investigación me encuentro con un artículo en la web de la Cadena SER donde sí se da voz a quienes piensan que es un truco, un montaje, haciendo alusión a las quejas que otros usuarios de estos «timoconcursos» han dejado patentes en sitios como quejasydenuncias.com. Y es que, si dejamos este caso aparte, estos concursos por SMS suelen ser bastante opacos y se echa de menos una regulación más estricta. Cuando uno intenta sacar algo en claro de toda esta maraña, lo único que consigue es confundirse aún más.

Ahora volvamos a mis pesquisas. Mi siguiente hallazgo sobre el tema es un blog creado en Blogger que lleva el título de «Revelamos el secreto de El METODO VICHO para ganar millones en sorteos por sms.». Tiene dos posts, uno donde prometen revelar su secreto y en realidad no cuentan nada que no se hubiera publicado antes y otro en el que se reproduce íntegra la entrevista del diario El Mundo. Desconozco si esta página es de verdad obra de la familia Vicho o si alguien se ha apropiado de su nombre. Sigo igual que al principio. Ninguna prueba concluyente.

Hasta la fecha, lo último que he encontrado es una entrevista en El Periódico de Extremadura bastante desmitificadora y que deshincha en parte la supuesta suerte de los Vicho:

A pesar de que así lo hacían público los dos hace unos días, ayer, el propio Manuel aseguraba que sus declaraciones «se han exagerado mucho; yo no he ganado todo eso y no tengo ninguno de los coches que dicen», manifestaba mientras permanecía en el interior de su casa receloso de atender a ningún periodista después de que en las últimas horas haya sido el hombre más reclamado por distintos medios de comunicación interesados en conversar con el extremeño.

[…] sus únicos premios han sido 50.000 euros para él y una cantidad similar que también ganó su mujer, todo en el 2008. «De los 50.000 euros cada uno hemos tenido que pagar el 46 por ciento a Hacienda», señala.

Todos estos datos me llevan a pensar que alguna compañía, ya sea telefónica o gestora de estos concursos, ha «contratado» a esta humilde familia para crear una original campaña publicitaria que posiblemente tenga algo de cierto y que después de ha magnificado mucho a través del amarillismo de algunos medios. Un negocio redondo. Por un lado algunos medios publican estas noticias que siempre interesan por lo inusual y por otra las compañías del sector fomentan el envío de mensajes «premium» (sí, los de 1,39 euros más IVA).

23 de abril de 2009

Nace LaInformacion.com

Hoy ha sido el gran día para la gente de LaInformacion.com. Hace unos meses comenté en un post la creación de un nuevo medio digital dirigido por Mario Tascón (ex de Prisacom). Desde entonces llevo siguiendo este proyecto porque prometía algo diferente en el confuso y redundante mundo de la información en internet. Por fin hemos podido ver los resultados y ciertamente parece algo que no habíamos visto antes. Su principal novedad respecto a otros medios es que los contenidos son seleccionados automáticamente por un robot que rastrea más de 1300 fuentes de noticias diferentes, incluyendo diarios digitales, agencias y blogs influyentes en castellano. Junto al titular y a un pequeño extracto del texto se incluye también el enlace a la fuente original. En realidad LaInformacion.com sólo guarda el titular y ese resumen excepto, claro está, para los artículos de elaboración propia. Pero no todo son noticias, sino que también podremos navegar por los contenidos audiovisuales generados por el internet informativo. Las secciones en las que se estructura toda la información son muchísimas, imprescindibles para organizar los 5000 elementos de contenidos que se incluirán cada día.

A nivel estético, LaInformacion.com no ofrece grandes novedades. La maquetación de la web es clara, moderna y elegante, pero no aporta grandes novedades. No sé si es porque aún no tiene mucha publicidad, pero la que hay está hábilmente integrada. Las fuentes son las clásicas Georgia y Arial/Helvetica que ya parecen un estándar en los medios (la usan por ejemplo El País, Público y otros muchos), todo en colores negros y grises, que contrastan con el logo amarillo y negro (que no me acaba de convencer). En general, creo que cumple de sobra su función de conocer la actualidad de un vistazo.

Aunque todavía no he podido ver a fondo la web, por un lado me parece que, en un mercado que ya está saturado, es necesario un medio como este, que jerarquice, seleccione y clasifique la información para que no nos volvamos locos sin renunciar a crear contenido propio. Como sucede en otros medios similares, como Soitu.es, LaInformacion.com se centra sobre todo en noticias tecnológicas o de tendencias, pero sin olvidar, por supuesto, la actualidad política y económica de España y del mundo. En definitiva, y como digo siempre, hace falta ver cómo evoluciona y si realmente un medio tan sui generis cuajará entre los internautas. Les deseamos toda la suerte del mundo.

22 de abril de 2009

La Biblioteca Digital Mundial

Ayer se presentó lo que se ha dado en llamar la Biblioteca Digital Mundial (World Digital Library). Esto en boca de cualquiera sonaría como mínimo grandilocuente, pero el proyecto ha sido creado por la UNESCO y tiene visos de convertirse en uno de los grandes proyectos de la internet de los próximos años. La misión es poner a disposición de todos los internautas, y de forma gratuita, el conocimiento escrito y audiovisual de la historia de la humanidad. Ni más ni menos. La mayoría de los contenidos han sido cedidos para su difusión por una treintena de Bibliotecas Nacionales e instituciones de los cinco continentes. De momento «sólo» hay 1200 documentos. Su interfaz está disponible, en principio, en siete lenguas entre ellas el castellano.

Parece que desde las organizaciones supragubernamentales se está empezando a actuar y a tomar la iniciativa frente a proyectos privados como Google Books, pero el camino que queda por recorrer es extraordinariamente largo para que esta nueva herramienta sea útil para investigadores y estudiosos de la historia. Por ejemplo, buscando documentos de España, apenas encontramos 17 documentos, algunos muy interesantes como el mapa de España de 1810, pero escasos. Seguiremos el proyecto con interés.

14 de abril de 2009

Leyes «anti-p2p»: noticias desde Francia, España y Suecia

La Semana Santa nos deja una interesante noticia que es muy reveladora de lo díficil que está resultando sacar adelante la polémica ley contra las descargas de contenidos protegidos por internet, la famosa «ley anti-p2p«. Resulta que el pasado día 8 de abril, en una votación en la Asamblea Francesa, se tumbó la ley por 21 votos a 15. Imagino que esto no será más que una anécdota, un contratiempo, porque ya se ha anunciado que se repetirá la votación a final de mes. La ley, a pesar de la momentánea alegría de los colectivos de internautas, saldrá adelante, pero será de aplicación polémica y difícil. Nadie dará su brazo a torcer y la lucha promete ser feroz, mucho más en la movilizada Francia, que ya ha salido varias veces a la calle contra las políticas de Sarkozy.

En España aún no sabemos lo que hará González-Sinde, pero las cosas no pintan tan malas como se dice. Lo que está claro (aunque yo no lo comparta) es que, en este caso, la misión del Gobierno es intentar compaginar los intereses de la industria audiovisual (sí, la industria y no los creadores) y la de los usuarios de las redes p2p. La pena es que, una vez más, un asunto que es «apolítico», se ha convertido en un arma partidista que arrojar al adversario. No hay más que buscar por internet de dónde provienen las noticias más beligerantes contra estas iniciativas. Por un lado, y es lógico, de las asociaciones de internautas y de los defensores de la cultura libre. Por otro, extraños aliados, la derecha económicamente liberal, y medios como Libertad Digital, Periodista Digital, Minuto Digital, España Liberal, ABC y todo aquel medio que suele arremeten contra Zapatero. Extraños aliados, digo, porque se supone que la derecha defiende la industria, la empresa privada, frente a la colectivización. Porque, en realidad, internet es una colectivización de los contenidos culturales… Y también, por supuesto, supone enfrentarse con una ley, la francesa, del presidente Sarkozy, un mandatario que es la envidia de parte de la derecha española.

Para terminar, en Suecia entró en vigor el pasado 1 de abril la nueva ley contra la «piratería». El país nórdico es uno de los pocos que cuenta con un Partido Pirata que se presentará a las elecciones europeas. Cuenta con gran popularidad, así que no se descarta que den una sorpresa. Me parece peligroso que una propuesta como esta, con un objetivo tan limitado y concreto, pueda obtener cierta cuota de poder. En cualquier caso, hace unos días, los internautas suecos hicieron una «huelga» de internet que consiguió reducir en un 30% el tráfico de la internet del país nórdico. La diferencia de esta ley es que ha de ser el titular de los derechos de la obra descargada quien iniciará las acciones legales. En el segundo paso, las autoridades judiciales solicitarán las direcciones IP de aquellos usuarios que descarguen el archivo o archivos en cuestión. Todo este montaje se va al traste si se abren las redes wifi. De este modo, no se sabe si el titular de la línea es quien descarga o es un intruso. Esto es precisamente lo que se han propuesto hacer para boicotear la ley… Trucos hay muchos, sólo hace falta un poco de imaginación.

8 de abril de 2009

rmweb llega a la décima edición

Tres años y medio después de la última remodelación de rmweb, mi página personal, llega una nueva edición. No hay grandes novedades y las reformas son, en su mayor parte, estéticas, aunque también hay alguna actualización de contenidos y alguna que otra «supresión». En principio mis planes eran mucho más ambiciosos pero, como suele pasar siempre, lo dejaré para otra ocasión. Mi intención era redefinir rmweb según las conclusiones a las que llegué en aquel artículo que escribí reflexionando sobre el futuro de las páginas personales en un mundo de redes sociales.

En el aspecto puramente estético, dos viejos conocidos: la fuente Trebuchet, a la que vuelvo después de deshecharla en las últimas versiones. La razón es clara: se trata de un tipo bonito y fácil de leer que incorpora tanto Windows como Mac OS X. La sustituta para Ubuntu tampoco está mal, así que por fin queda una fuente decente en cualquier plataforma. El otro viejo concepto es la vuelta al esquema azul-verde. De hecho es la primera vez que el logo de rmweb se asocia al color verde. Los enlaces vuelven a ser azules, que se trasforman a verde cuando se pasa con el ratón por encima.

A nivel de contenidos, he actualizado buena parte de las secciones que llevaban años sin tocarse y he quitado la sección de «Coleccionismo». Mi sección estrella, «Muestra Musical», también sufre algunos cambios. Las fotos de las carátulas ahora tienen 600×600 píxeles. En otro de los apartados musicales, «Mis Vinilos Favoritos», he cambiado las fotos por otras más grandes y actualizadas. Además, dos de mis ocurrencias, como fue el menu rápido para algunas secciones de música y la «Máquina del Tiempo», desaparecen.

20 de marzo de 2009

La web cumple 20 años

Hablar de los orígenes del World Wide Web es introducirse en un mundo donde ya se mezclan la mitología y la historia. La web no es más que un invento más, al igual que otros muchos que nacen humildes y menores. El 13 de marzo de 1989, hace veinte años, un informático británico contratado por el CERN de Suiza Tim Berners-Lee, presentó una propuesta sobre el papel que solucionaba el problema que presentaba la compartición de la información entre físicos de todo el mundo. Y no era un problema menor. Por entonces, los documentos en formato electrónico se encontraban con la barrera de que en cada centro de investigación contaban con un hardware y un software distinto.

El invento de Berners-Lee solucionaba estos problemas. Aún así, en esta primera fase teórica, no encontró demasiado entusiasmo. Poco después entró en el proyecto Robert Cailliau, que reescribió la propuesta y la presentó en noviembre de 1990. En este tiempo, Berners-Lee había desarrollado el primer servidor web y el primer cliente (navegador) web. En ese año y medio se sentaron las bases de lo que sería uno de los inventos más influyentes del siglo XX y que serviría para acercar internet al gran público.

Con motivo de este veinte aniversario, la web del CERN (cern.ch fue el primer dominio del mundo) ha creado un sitio donde pueden verse interesantes documentos que van más allá del consabido documento fundacional del WWW y la foto del primer ordenador que se utilizó como servidor web. Podremos encontrar un vídeo (en inglés) de tres horas con una interesante conferencia con la presencia entre otros del propio Tim Berners-Lee y de Robert Cailliau. Pura historia…



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,093 segundos.
Gestionado con WordPress