rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
9 de noviembre de 2008

El infierno de la tipografía web

Una de las razones por las que he perdido el interés en el diseño web son las tipografías. Tras darme cuenta del verdadero problema que supone la existencia de tres plataformas diferentes (Windows, Mac y Linux), seis navegadores «mayoritarios» (Internet Explorer, Firefox, Chrome, Konqueror, Safari y Opera) y múltiples dispositivos móviles desde los que se puede acceder a la web, los desarrollos de mis webs se alargan casi hasta el infinito. Las pruebas que he de hacer para que todo tenga buen aspecto desde cualquier sitio se ha convertido en una obsesión.

Eso es justo lo que me está pasando ahora con la nueva versión de mi página personal rmweb, en plena fase de diseño. Precisamente el diseño había sido hasta hace no mucho tiempo mi etapa favorita y también la más satisfactoria. La desventaja es que en Mac OS X cualquier cosa se ve perfecta. Hasta la tipografía más horrenda tiene buen aspecto. La sorpresa viene cuando paso a Windows y abro la web con Internet Explorer. Normalmente me gusta tan poco el resultado que vuelvo otra vez a rediseñarla. He tomado la decisión de diseñar el CSS directamente en Windows y probar en el resto de plataformas. Curiosamente, en Ubuntu los resultados son bastante decentes, mucho más que en sistema operativo de Microsoft.

De momento, las conclusiones son usar fuentes personalizadas para cada plataforma. Es decir, usar fuentes excluyentes que sé que sólo tienen preinstaladas un determinado sistema operativo. Por ejemplo, sé que la Lucida Grande es la fuente del «sistema» en Mac OS X y que Windows no la tiene instalada, así que doy a este tipo la máxima prioridad. En segundo lugar utilizo la Arial para titulares grandes y la Tahoma para texto pequeño, ambas instaladas por defecto en Windows. Por último y sobre todo por seguridad, por compatibilidad con otros sistemas (Linux utiliza estas si no están instaladas las anteriores) añado Helvetica y la familia genérica sans serif. Al final, las instrucciones font-family del CSS de rmweb están quedando así:

Para titulares:

font-family: "Lucida Grande", Arial, Helvetica, sans-serif;

Para texto pequeño:

font-family: "Lucida Grande", Tahoma, Arial, Helvetica, sans-serif;

Todavía queda algún tiempo para que la nueva versión de rmweb vea la luz, pero en la foto podéis ver como está quedando. Admito sugerencias.

7 de noviembre de 2008

Mobuzz.tv en la ruina

La noticia saltaba el pasado lunes: Mobuzz.tv lanzan un vídeo pidiendo donaciones a sus televidentes. El que es sin duda el videopodcast más famoso de la red española está endeudado hasta las cejas. Ni más ni menos que deben 50.000 euros en concepto de sueldos (tienen 16 trabajadores), alojamiento web y alquileres entre otros. Pero para poder reflotarse, Mobuzz necesitan 120.000 euros.

La empresa fue creada en 2005 y rápidamente creció hasta crear una emisión diaria en inglés, otra en francés y otra en español. Ya he hablado en alguna ocasión de Mobuzz, de su originalidad, no en las noticias, sino en la forma desenfadada de darlas. Pero una vez superada la novedad, termina cansando muy rápidamente porque en realidad no aporta ninguna cosa nueva que no ofrezcan los blogs habituales de «geekadas». Personalmente, tras varios meses de tenerlo en iTunes, al final lo he borrado porque me da una pereza horrible ponerme a verlos. Es la dura realidad.

Desde aquí propongo una «refundación» de Mobuzz, orientándolo quizás de otra manera y prescindiendo de la repetición de las noticias que ya todos nos sabemos. Así que chicos, romperos la cabeza pensando. Hace falta creatividad, imaginación, cosas distintas. Por otro lado me da la impresión de que Mobuzz ha crecido demasiado rápido y se han lanzado a demasiadas piscinas. Pero aún así creo que deben sobrevivir y desde aquí les deseo la mejor de las suertes.


Salvar Mobuzz from Anil de Mello on Vimeo.

6 de noviembre de 2008

Chismes y cotilleos

Una de las cosas que más me molestan de internet son los rumores, las cadenas de correos electrónicos repletas de bulos, calumnias y otras falsas noticias, muchas de ellas burdamente elaboradas que sólo engañan a los menos informados. Detrás suele haber una motivación política más o menos turbia de desprestigio hacia determinado político o partido y destinada a despertar la furia del internauta incauto.

Esto viene a cuento de la reflexión que este verano lanzó Francisco Canals, del Observatorio de Internet. Lo primero que quiero decir es que no tengo referencias sobre la fiabilidad de este Observatorio y si sus estudios e informes son rigurosos. Echando un vistazo a su web podemos encontrar mucha información que parece interesante sobre las diferentes prácticas y hábitos de los españoles en internet. Volviendo al tema, la reflexión de la que quería hablar lleva el contundente título de ‘ESPAÑA SE CONSOLIDA COMO EL PRIMER PAÍS PRODUCTOR MUNDIAL DE RUMORES DENTRO Y FUERA DE INTERNET’. El texto se trata de un resumen del informe (el informe en sí no lo he encontrado por ninguna parte) elaborado por el Observatorio.

Al poco de publicarse comenzaron las reacciones: mientras la prensa digital «tradicional» recogía la noticia tal cual (por ejemplo El País), muchos blogs (como el de Microsiervos o el de Ricardo Galli) arremetían contra el Observatorio. Es interesante observar la enorme brecha, cada vez mayor, que separan a los medios clásicos de los nuevos medios. Es cierto que en los grandes medios ajenos a internet (la televisión sobre todo), la red es vista como fuente de delitos sórdidos, estafas y picarescas varias. Y eso la verdad es que nos molesta a muchos. Criminalizar internet no sirve de nada, y asusta sólo a los ignorantes.

Una vez dicho esto, y sin saber cómo se ha probado la máxima que sitúa a España como el primer productor mundial de rumores, estoy bastante de acuerdo con lo que se cuenta. No sé realmente qué es lo que ha molestado a parte de la blogosfera, si el mal concepto que se propugna de la internet española o la alusión a la «gran estructura de blogs y foros pertenecientes al sector crítico de Internet con un gran poder de opinión». De todos modos, el resumen de prensa no es más que una alusión a la condición de los españoles como cotillas (algo que es verdad) y clasificación de los tipos de rumores que nos podemos encontrar en internet.

Para concluir diré lo que digo siempre: cuidado con la información que encontramos por internet. Lo mejor es contrastar varias fuentes, tanto del stablishment como de los independientes. Y en cuanto a las informaciones de las cadenas de correos electrónicos, si usamos el raciocinio y el sentido común e investigamos un poquito nos daremos cuenta de que el 99% (por no decir todos) de ellos son falsos. Moraleja: saber usar y entender internet es fundamental para que no nos den gato por liebre.

30 de octubre de 2008

El becario de Zapatero

No pasa de ser una curiosidad más, pero el vídeo de la falsa noticia que la gente de la web satírica norteamericana The Onion han hecho ha tenido una gran repercusión en España. ¿Por qué? Aunque a estas alturas de la película supongo que ya lo sabréis, en ese vídeo el candidato demócrata a la presidencia de los Estados Unidos Barack Obama aparece como becario de Zapatero. La gamberrada está bastante bien hecha y se han cuidado todos los detalles. Incluso se reproduce una carta de recomendación de un hipotético ministro de agricultura…

El vídeo ha tenido una acogida desigual en los medios digitales españoles. Aunque en general no considean el vídeo como una ofensa al Gobierno de España, siempre hay algunos que aprovechan una información satírica extranjera para arrimar el ascua a su sardina. Tal es el caso (cómo no) de Hispanidad, que titula: «La revista The Onion bromea con Obama y se burla de Zapatero». El artículo no tiene desperdicio. Aquí un extracto:

«El vídeo muestra a Obama realizando un curso de aprendizaje de Gobierno en Moncloa. Así ven a ZP fuera de España: un inexperto algo ridículo.
Justo en vísperas de la Cumbre del G-20 a la que el presidente del Gobierno está empeñado en asistir. Se demuestra que el líder español se ha convertido en el hazmerreír del panorama internacional.»

En el lado contrario tenemos a otro medio digital, El Plural, que titula: «Obama, becario de Zapatero para adquirir experiencia política»:

«The Onion, un medio satírico que con edición digital e impresa y emisiones radiofónicas, ha ironizado sobre uno de los principales reproches que se le hacen a Barack Obama, su inexperiencia, o como los estadounidenses señalan en una encuesta ficticia: “que nunca haya sido presidente antes”. El problema se resuelve con una beca para aprender de otros presidentes, y el que le dará la oportunidad no es otro que el del Gobierno de España.»

Yo no creo que sea ni uno ni otro. En todo caso, The Onion, que tampoco es un medio de masas en Estados Unidos, pone a España en el mapa, ni más ni menos. Y si alguien sale mal parado en este sketch es Obama. Lo del Gobierno de España pienso que es accesorio y que podría haberse «ambientado» en cualquier otro gobierno medio europeo (Italia, Portugal, Irlanda, Grecia, Polonia, etc) desconocido para los estadounidenses. No creo que haya una crítica ni una burla a Zapatero, más que nada porque para criticar o burlarse de algo ha de ser previamente reconocido por el público.

Aquí está el vídeo subtitulado por cortesía de Soitu.es:

26 de octubre de 2008

La Vanguardia abre su hemeroteca a todos

Desde hoy, el decano de la prensa catalana La Vanguardia abre todas y cada una de las páginas de sus 127 años al público. Cualquiera puede consultar ya mismo todos los números y descargárselos en formato PDF. Además cuenta con un buscador bastante ágil y efectivo que permite encontrar prácticamente cualquier cosa (incluidos los anuncios, algo bastante curioso) en su texto gracias a un sistema de reconocimiento de caracteres. Desde luego el esfuerzo para la digitalización de todo el fondo documental ha tenido que ser colosal.

Esta mañana he entrado por primera vez a echar un vistazo y hacer unas búsqueda. La primera impresión ha sido muy buena. La navegación por la hemeroteca es muy sencilla e intuitiva y en general funciona bastante rápido. Me ha gustado mucho la información adicional que incluyen algunas ediciones o, por ejemplo, cuando no se editó el diario. En este caso aparece una línea de texto explicando el motivo. Cuando entramos en un ejemplar podemos ver todas las páginas, ampliarlas y descargarlas. La única pega es que no es posible descargarse el diario entero de una sola vez. Otra limitación es que no podemos ver las últimas treinta ediciones publicadas. Lógico, porque esto queda reservado a los suscriptores.

Dando una vuelta me voy, como es natural, a los momentos críticos de nuestra historia y por lo que veo, también del diario. En concreto «aterrizo» el 25 de enero de 1939. Esta fecha supone el último día de guerra civil en Cataluña y obviamente el último día de la II República. Así comienza el cuerpo del artículo de portada de la edición de ese día:

El Ejército de la República se dispone a defender Barcelona, a cerrarle el camino a los invasores. Europa contempla el espectáculo y se prepara a ver reproducida la gesta de Madrid. No seríamos sinceros si no manifestáramos la certidumbre de que la consciencia de la urbe catalana mide exactamente el momento y rebusca en su ser las viejas y fuertes esencias que le dieron fama.

El 26 caería Barcelona con la entrada en la capital catalana de las tropas sublevadas de Franco. Precisamente ese día 26 de enero no se publicó el diario. La Vanguardia resurgiría el 27 de enero rebautizado como «La Vanguardia Española», denominación que mantendría hasta 1978. Pero este cambio tiene mucho de siniestro. La línea editorial cambia radicalmente, fruto de la ocupación de la redacción por personal adicto a los sublevados. Por si esto no quedara claro, en el antetítulo de la edición de ese día aparece el texto: «Diario al servicio de España y del Generalísimo Franco». Bajo el enorme titular de «Barcelona para la España invicta de Franco» se incluye un texto a modo de editorial redactado con ese palabrerío tan repugnante y grandilocuente:

[…] La grandeza histórica del momento en que vivimos no es clima propicio a exaltaciones desmesuradas. El glorioso Ejército liberador del Generalísimo, que con tan natural heroísmo ha llevado a cabo la gesta ingente de nuestra liberación, ha de darnos la tónica. Simplemente, la actitud de LA VANGUARDIA liberada ha de ser esta, por hoy: decir «¡Presente!» Aquí está de nuevo el veterano diario para defender los postulados que han sido carne de su carne y entraña de su entraña, los añejos ideales eclipsados por esa ola de locura que lo ha envuelto todo durante los últimos treinta meses, por esa pesadilla horrenda de la que acaba de sacarnos con sin igual heroísmo el Ejército salvador de Franco. […] Salimos a la calle como podemos. Una de las últimas gestas de los fugitivos fue destrozar nuestra maquinaria. Jefes del glorioso Ejército Nacional y corresponsales de Prensa al servicio de España han podido comprobar por sus propios ojos, en la visita con que nos honraron anoche, esa última muestra de cultura, de amor al obrero y a los instrumentos de trabajo que han dado en su huída los representantes de la autoridad roja.

Ejemplos clave como éste sin duda ayudan a comprender a curiosos, investigadores e historiadores, los eventos más decisivos de nuestra historia en el último siglo y cuarto. En definitiva, una tarea titánica que convierte a La Vanguardia en el primer diario en castellano que digitaliza toda su hemeroteca. Y si esa hemeroteca comienza en 1881 se convierte en un auténtico tesoro.

25 de octubre de 2008

Google Street View España, a punto de llegar

Ayer me enteré de que la vista de calle de Google Maps está a punto de llegar a los mapas españoles. En este comunicado se decía que «en las próximas horas» estaría disponible. En el momento de escribir este post no hay ninguna novedad. En cuanto a las ciudades que podrán verse en Street View, no se ha dicho nada, pero posiblemente estarán las cinco o seis principales ciudades de nuestro país (supongo que Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Zaragoza y Bilbao).

El evento de presentación de Google Street View España tendrá lugar el próximo martes 28 de octubre a las 11 de la mañana en Madrid en las oficinas de Google en Torre Picasso. A él asistirán diferentes directivos de la compañía californiana así como el gerente de la Empresa Municipal de Promoción de Turismo de Madrid, la directora del portal inmobiliario fotocasa.es y el director general de Lanetro.

No me parece muy correcto que se enfoque todo el evento de presentación sólo a Madrid, porque en principio se van a presentar muchas más ciudades. De nuevo el centralismo… Por otra parte la presencia de fotocasa.es y de Lanetro en el evento nos da pistas de que quizás estos sitios utilicen «oficialmente» la tecnología Street View en su web y que también hayan financiado parte del proyecto. Esperemos que esta primera fase sea eso, sólo un primer paso para fotografíar al menos todas las capitales de provincia.

Actualización de 27 de octubre: Ya se puede consultar Street View para Madrid, Barcelona, Sevilla y Valencia.

20 de octubre de 2008

La polémica iniciativa Clean Feed

Leo el apunte sobre el gran firewall australiano en el blog de David de Ugarte y me quedo de piedra. Parece increíble que poco a poco, las democracias occidentales más consolidadas opten por controlar el acceso a internet, o como en el caso de Australia, de limitarlo. Sí, limitarlo. El proyecto que se puso en marcha a comienzos de año por el gobierno del país oceánico ha desatado las críticas entre las organizaciones defensoras de los derechos civiles australianas.

Bajo el nombre de «clean feed», el organismo estatal encargado de la regulación de las telecomunicaciones ACMA ha desarrollado un sistema de filtrado de direcciones de internet a modo de cortafuegos que eliminará de los monitores del país cualquier contenido de violencia y pornografía, ciberterrorismo, así como cualquier otro contenido «no adecuado». En la práctica esta iniciativa es un modo de censura, ya que no existe la opción de librarse de él. Al menos de momento. Me surgen varias preguntas sin respuesta que básicamente se resumen en una: ¿Quién decide lo que es contenido adecuado y lo que no?

El ACMA cuenta con una «lista negra» de direcciones prohibidas que, según fuentes no oficiales, se inició con unas dos mil webs, pero que según los expertos sería necesaria una lista de varias decenas de millones (noticia publicada en febrero por ITNews Australia). De nuevo es poner puertas al campo, como tantas veces se ha intentado. Pero, ¿técnicamente es posible que funcione un sistema así?. Parece bastante dudoso. Internet es una red muy activa que muta cada segundo. Lo que hoy está aquí mañana está allá y con otro nombre. La cantidad de medios por los que fluye la información es muy numerosa: correos electrónicos, paquetes p2p, web, etc. A mi me parece que va a ser muy complicado poder controlarlo.

Por eso ya hay una iniciativa popular llamada No Clean Feed que sirve como plataforma para todos aquellos que quieren protestar contra esta controvertida medida estatal, que costará mucho dinero al estado australiano y que tendrá dudosa efectividad.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,049 segundos.
Gestionado con WordPress