rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
15 de octubre de 2008

La parte física del mundo virtual

Ayer leí un artículo en el diario argentino La Nación que me llamó la atención. Aunque parezca mentira, casi nunca uno se para a pensar dónde demonios se guarda la cantidad ingente de información, en forma de fotos, vídeos y demás datos que se produce día tras día. No me refiero a las máquinas, sino a dónde se almacenan la cantidad de servidores necesarios para soportal todos esos servicios como YouTube o las decenas de webs que existen de vídeos y fotos. Tengamos en cuenta que a diario, sólo en YouTube, se generan cientos de horas de vídeos que ocupan terabytes de memoria. Cada módulo de servidor se guarda en un rack o «armario». Cada rack suele tener una capacidad de diez módulos y su tamaño es bastante notable.

Centrándonos en el caso de YouTube, propiedad de Google, en el artículo que leí se dan algunas pistas. Dicen invertir anualmente unos mil millones de dólares en datacenters (lugares con condiciones especiales donde se almacenan los racks de servidores) sólo para YouTube. Este gasto no es sólo en equipamiento informático, sino en sistemas de ventilación y acondicionamiento, personal, etc. Se supone que esto tendrá un límite y que llegará un momento en el que ya no sea rentable mantener el servicio ¿o no?. Es cierto que la tecnología de almacenamiento sigue mejorando y que los servidores tienen cada vez más capacidad y son más baratos ¿pero compensa lo suficiente?. Los lugares físicos donde se encuentran estos datacenters son uno de los secretos mejor guardados de estas empresas. Según se dice, la mayoría de los centros de datos se encuentran en los Estados Unidos, pero ya hay algunos fuera, ¿en China? ¿en Europa?.

Dentro de no mucho tiempo (o ya hoy mismo), las fuentes de donde beben los grandes servicios de internet pueden ser un objetivo terrorista de primer orden, bien para su destrucción o para distorsionar la información que almacenan. Imaginemos que YouTube se llena de vídeos con proclamas terroristas o se bloquea su acceso con mensajes de algún grupo armado…

10 de octubre de 2008

Webs guardadas en mis favoritos

Hoy toca post recopilatorio de webs que, bien por curiosas o por útiles, he ido acumulando en mi menú de favoritos. Éste es un buen momento para compartirlos con vosotros. Ahí van:

  • SoundTransit pretende ser una biblioteca universal con sonidos de los cinco continentes. En principio, sólo los especialistas en sonido pueden subir los sonidos de su ciudad o de su país. De esta forma se preserva la calidad de los clips de audio. Podemos elegir entre casi todos los países y de alguno de ellos hay un buen surtido. En concreto, si nos referimos a España, tenemos audios de Madrid, Cataluña, Andalucía, Galicia, Canarias y… Salamanca. Para hacer un poco de «turismo auditivo».
  • En ISS Now podemos ver a través de una simulación de la ventanilla de la Estación Espacial Internacional que orbita nuestro planeta lo mismo que en ese mismo momento pueden ver los astronautas. Además, tenemos un mapa con la trayectoria por la que transcurrirá a lo largo del día. Y también nos mostrará un panel con todas las ciudades del mundo en donde se podrá ver la Estación y la hora.
  • Worldnames nos permitirá comprobar la presencia de nuestro apellido a lo largo y ancho del planeta a través de mapas muy claros. Si ampliamos, además de por países, podremos ver la cantidad de personas con nuestros apellidos en sus diferentes regiones.
  • Spanish Typing Speedtest es, como su nombre indica, un test de velocidad de escritura con el teclado. Si piensas que eres rápido tecleando prueba suerte escribiendo lo más rápido posible las palabras que aparecen en pantalla.
  • Learn Experiment Kanji. Con esta curiosa iniciativa aprenderemos algunos ideogramas kanji (alfabeto japonés) y su significado. La técnica utilizada es la de la repetición. La complejidad de los símbolos va de menos a más trazos. Yo en un rato he aprendido unos cuantos, y no creáis que se olvidan fácilmente.
  • Para los amantes de las cifras, la web sobre la Población de España – Datos y Cifras de la Universidad de Castilla-La Mancha tiene una serie de mapas, cifras y estadísticas actualizadas sobre cualquier aspecto de la población de nuestro país, con un nivel de detalle notable.
  • Por último, BgPatterns nos permite diseñar nuestro propio fondo web basándonos en unos patrones predefinidos en tan sólo unos segundos. Los resultados son bastante bonitos.
8 de octubre de 2008

Richard Stallman, la conciencia del software libre

Todos conocemos a personajes del mundo de la informática como Bill Gates, Steve Jobs, incluso a Steve Ballmer o Tim Berners Lee. Pero quizás a no mucha gente «normal» le suene el nombre de Richard Stallman. Stallman es sin duda el gran gurú del código abierto, mucho más aún que el creador de Linux, el finlandés Linus Torvalds. Sus conferencias y postulados han conmovido (y todavía conmueven) los cimientos de la industria del software y siempre ha estado rodeado de polémica. Tras esa barba poblada se esconde el autor del legendario editor de texto para Unix Emacs, el compilador de C GCC y es él quien está detrás de la filosofía del Copyleft y de la licencia GNU. Su principal afán es conseguir que el código de todas las aplicaciones, los sistemas operativos y sus posibles y futuras modificaciones permanezcan en el dominio público y no sean patrimonio de ninguna empresa privada. Transparencia máxima para revertir sus beneficios en la comunidad. De esta forma se elimina el concepto de software-producto.

Quizás Stallman sea algo radical en sus planteamientos, pero también tiene bastante razón y el tiempo se la está dando poco a poco. Visitando su página web personal comprobamos que es uno de los «auténticos», con una maquetación rigurosa, austera y fea (como ha de ser la web de todo gurú). Pero una vez dentro nos asalta una gran cantidad de información. Stallman es mucho más que un friki barbudo y pintoresco, es un tipo comprometido con su tiempo y abogado de cualquier causa que atente contra nuestros derechos. En su web llamamientos al boicot de Coca-Cola, del Blu-Ray, de Yahoo, de los libros de Harry Potter, de los productos chinos, contra Bush, el RFID… y a favor de Amnistía Internacional, del comercio justo, de los israelíes que desertan de su ejército y una larga lista con la que casi estoy de acuerdo. También podemos encontrar multitud de artículos políticos, por supuesto también sobre software libre y la filosofía GNU, curiosidades sobre Stallman y hasta ¡chistes en castellano!, todos bastante malos, por cierto…

Buscando por internet se pueden encontrar vídeos de muchas de sus conferencias, algunas de ellas en un castellano bastante bueno. Conviene echar un vistazo a estas amenas exposiciones no exentas de humor. Aquí os dejo una muestra de una conferencia impartida en un instituto español en el año 2006:

3 de octubre de 2008

‘Tiro en la Cabeza’: críticas poco cinematográficas y estreno en internet

Ser un realizador arriesgado tiene su peligro. Lo sabe bien Jaime Rosales, el director de ‘La Soledad’. Le han llovido críticas, desgraciadamente no todas cinematográficas, sobre su nueva película ‘Tiro en la cabeza’. Pero a Rosales no parece importarle mucho el qué dirán. Aunque aún no he visto la película, he leído mucho sobre ella y he visto fragmentos. El objetivo de este post no es hablar sobre el film en sí, sino sobre dos asuntos que me han interesado.

En primer lugar, ‘Tiro en la Cabeza’ va a poder verse a través de internet desde la web FilmIn con la colaboración de ADN Stream. A partir de hoy mismo, se harán cuatro pases diarios, a las 16:00, 18:00, 20:00 y 22:00. El precio será de 3,40 euros y el «aforo» está limitado a 100 conexiones por pase. La entrada se comprará mediante SMS. Es la primera vez, por lo menos en España, que una película comercial se estrena simultáneamente en cines y virtualmente. Me parece una idea innovadora y rompe con la industria del cine en sentido clásico tanto como Rosales ha roto las reglas convencionales de la narración cinematográfica.

Lo segundo es sobre lo que comentaba al principio de las críticas. Un artista, sea cual sea el campo en el que desarrolle su actividad, ha de ser juzgado por su obra y no por sus intencionalidades políticas. Un ejemplo claro es la obra de Serguéi Eisenstein, cineasta del régimen soviético, pero cuyas películas, especialmente ‘El Acorazado Potemkin‘ está considerada como pionera de la técnica narrativa. Lo mismo podríamos decir de D.W. Griffith y la apología del racismo y el totalitarismo de ‘El Nacimiento de una Nación’ o la filiación nazi de la documentalista Leni Riefenstahl. Así que juzguemos a los artistas por su obra y no por sus ideas.

27 de septiembre de 2008

‘Camino’ y el Opus Dei

El tema que trata la última película de Javier Fesser, ‘Camino’, se aleja radicalmente de sus anteriores trabajos. Particularmente me resulta un tema muy atractivo, y tras su proyección en el Festival de San Sebastián parece que ha tenido buena acogida. Pero no voy a hablar ahora de una película que no he visto, sino de todo lo que la está rodeando. Se ha armado un cierto revuelo, especialmente en los entornos ultracatólicos del Opus Dei, sobre el trasfondo y la forma en la que se trata el tema.

‘Camino’ llega en un momento de polémicas en torno a las sedaciones de enfermos terminales, eutanasias y demás. La película está inspirada en el caso de Alexia González Barros, una chica que creció en esta secta ultracatólica (entiéndase secta como grupúsculo y sin ánimo ofensivo) y que llevó la religión hasta sus últimas consecuencias. El motivo principal de la polémica es si los sufrimientos que padeció desde que se detectó un cáncer con 13 años hasta su muerte diez meses después estuvo influida por sus propios padres. Alexia no recibió los cuidados paliativos que cualquier otro enfermo hubiera recibido, argumentando cuestiones puramente religiosas.

A través del artículo que Público colgó en su web supe que Alexia tiene una página póstuma con todo tipo de información, fotografías y vídeos sobre ella y sobre su sufrimiento a mayor gloria de Dios. Una de las misiones que tiene el sitio es promover su beatificación. La web tiene algo de siniestra, de recreación en el dolor… La verdad es que me resulta extraordinariamente difícil entender a esta gente, que antepone sus ideas sobre cualquier otra cosa y después exalta el padecimiento de un enfermo terminal en una suerte de concurso macabro hacia la canonización.

Con razón o sin razón, lo cierto es que el Opus Dei se ha volcado en desacreditar la película de Fesser cuando, igual que yo, ninguno de ellos la ha visto todavía (se estrena el 17 de octubre). Lo mejor sería que todo el mundo se calmase, viera ‘Camino’ y después que se opine. No es bueno adelantar acontecimientos y mucho más con un asunto tan delicado.

22 de septiembre de 2008

El impacto de la tecnología en el tercer mundo

Uno de los blogs más interesantes a los que he tenido acceso a lo largo de este año es Future Perfect. Su autor, Jan, es un ingeniero diseñador de Nokia que vive en Tokio. La idea del blog nace entre la deformación profesional y la afición a la fotografía y a los viajes de Jan. Según su propia definición, Future Perfect trata sobre la colisión entre la gente, la sociedad y la tecnología.

En la práctica el blog se compone de un cúmulo de fotografías de veintiocho países de los cinco continentes. Muchos de estos países son del tercer mundo o en vías de desarrollo y es fascinante comprobar cómo la tecnología impacta en ellos. Un ejemplo son los establecimientos de abrillantadores o de carga de baterías de móviles, las tiendas de venta de cassettes como si fueran la última tecnología o la venta de video-CDs con escenas de guerra no aptas para estómagos débiles. Un universo que nos es totalmente ajeno y que demuestra que ser pobre no es sinónimo de renunciar a la tecnología, sino más bien de agudización del ingenio.

Enlazando con este tema, en Boing Boing he visto una imagen que bien podría pertenecer a este blog. Fue tomada en las calles de Bombay (India) y demuestra el poder que las marcas tecnológicas tiene en cualquier lugar del planeta. El pequeño puesto se dedica a la venta de bebidas y el autor de la foto, Patrick Burgoyne, tiene un interesante blog dentro de su web Creative Review.

30 de agosto de 2008

La «chica iPhone»

Muchas veces, el mundo tecnológico es cruel y despersonalizado, especialmente para aquellos que se dedican a su fabricación. Suelen ser trabajadores de países asiáticos: China, Tailandia, Indonesia, Taiwán… Poco sabemos de las plantas donde se ensamblan todos los componentes de nuestros reproductores mp3 favoritos, nuestros ordenadores portátiles o nuestros teléfonos móviles. Esta semana muchos medios digitales se han hecho eco de una noticia cuanto menos curiosa y que tiene un trasfondo social evidente.

Todo comenzó cuando un usuario del foro de Mac Rumours, markm49uk, comenzó un hilo el pasado día 20 de agosto relatando lo que se había encontrado al encender su recién comprado iPhone. Y lo que se encontró fueron unas fotografías hechas con el propio teléfono en las que se podía ver a una sonriente trabajadora china de la línea de montaje, inmortalizada por otra de sus compañeras en su puesto de trabajo. Leyendo el resto del hilo me entero de que no es la primera vez que se encuentran fotos dentro de los iPhones nuevos, pero en ellas nunca antes habían aparecido personas.

Desde aquel día, los principales medios geeks del mundo han contado la historia, con mil especulaciones sobre la ya famosa chica (la llaman «iPhone girl», y así se puede buscar un montón de información en Google). En apenas diez días se ha convertido en la musa geeky del momento y hasta se ha montado un blog donde se cuelgan todas las nuevas noticias sobre ella. De nuevo el aburrido, banal, saturado y sobrealimentado mundo rico busca nuevos iconos con los que pasar el rato, aunque sea a costa de las chicas que se dejan la juventud en una cadena de montaje por un salario miserable.

En España, ningún medio (blogs aparte) ha reflejado la noticia a excepción de Soitu.es. En él se escribió ayer un artículo llamado ‘Las otras chicas iPhone’, un retrato agridulce de las trabajadoras de la planta de Foxconn situada en la ciudad china de Shenzhen y que se dedican a ensamblar algunos aparatos de Apple y de otras compañías que consumimos en occidente. Muy recomendable su lectura.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,045 segundos.
Gestionado con WordPress