rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
29 de agosto de 2008

La compatibilidad total, cada día más cerca

Cada vez más, muchos de nosotros tenemos más ordenadores, cada uno de su padre y de su madre, con sus sistemas operativos y sus peculiaridades. A esto hay que unirle móviles (en realidad pequeños ordenadores de bolsillo) y otros cacharros que necesitan un software específico para funcionar. Conscientes de toda esta torre de babel tecnológica, los desarrolladores tienen hoy día muy presente el factor de la compatibilidad.

En mi caso particular, tengo dos portátiles y un ordenador de sobremesa. Un portátil lleva Windows XP, el otro es un MacBook con Mac OS X Leopard y Ubuntu 8.04, ambos instalados de forma nativa, y Windows XP emulado con Parallels y un iMac con Mac OS X Leopard y Windows XP y Ubuntu 8.04 emulados con VMWare Fusion. Vamos, un lío. Afortunadamente cada vez más utilizo aplicaciones de software libre. Además de ser de uso gratuito y libre, suelen estar compilados para las tres grandes familias de sistemas operativos, o sea para Windows, Mac OS y GNU/Linux, con lo que podemos tener una misma utilidad para los tres sistemas, con lo que implica esto para la compatibilidad. Podría poner muchos casos, pero, sin ir más lejos, el VLC, el mejor reproductor multimedia que existe, lo tengo instalado en las tres plataformas. Lo mismo digo del aMule o del eMule. Recientemente he pasado una copia de seguridad de todos los archivos que estaba descargando con eMule en Windows XP a Ubuntu… y siguen descargando donde lo dejaron.

Y podemos ir más allá. En ese mundo etéreo que llamamos internet cada vez hay más utilidades que nos permiten hacer cualquier tarea independientemente del tipo de ordenador y de sistema operativo desde el que estemos trabajando. Convertir a PDF, retocar una foto, comprimir un archivo a ZIP, ver la tele, componer un texto o una hoja de cálculo y miles de cosas más se vuelven tareas muy sencillas, y sólo necesitamos un navegador de internet y una conexión… Hacia eso vamos, hacia la compatibilidad total. Y ya nos queda muy poco para conseguirlo…

18 de agosto de 2008

El cierre de la Red Voltaire

El pasado 4 de agosto muchos medios de información de los llamados «alternativos» recogían la noticia del cierre de la web de la Red Voltaire. Aunque los motivos de este cierre son en principio desconocidos, muchos lo achacan a la mano negra del gobierno francés, país donde tiene su sede esta red de información. Según se cuenta en algunas webs como Rebelión o Kaos en la Red, el artículo que ha provocado su fin vinculaba al presidente Sarkozy con la CIA y cómo ésta orquestó una operación para colocar a uno de sus hombres al frente del Elíseo. Este texto está firmado por Thierry Meyssan, director de la Red Voltaire y conocido por sus investigaciones sobre el 11-S y la implicación de la Casa Blanca en su ejecución.

Tras leer el artículo en cuestión y echar un vistazo a las informaciones que la suspensión de la Red Voltaire ha generado, no he sacado gran cosa en claro. Aunque me han interesado, nunca he creído demasiado en conspiraciones a gran escala, aunque a veces da que pensar. Solía visitar de vez en cuando la Red Voltaire por pura curiosidad, ya que solía traer informaciones interesantes que no aparecían o aparecían sesgadas en otros medios. De hecho, ellos se autodefinían como periodistas no alineados, independientes de cualquier poder político, económico o religioso. Muchas de las noticias se centraban en los conflictos de oriente próximo o de América latina desde un prisma distinto al que estamos acostumbrados. Otro de sus puntos positivos eran las denuncias sobre los abusos de las multinacionales. Era una buena forma de ver el otro lado de la realidad.

Pero esta red también tenía un punto débil y más que discutible que hizo que incluso en el seno de la propia red se produjeran tensiones. Me refiero a la creciente ¿paranoia? conspirativa que explicaba, quizás con excesiva facilidad, algunos hechos de nuestra historia reciente como el anteriormente mencionado atentado del 11 de septiembre. Otro punto negativo de la Red Voltaire es su excesiva animadversión hacia los Estados Unidos. Bien está que se critique a la hiperpotencia mundial, en eso yo seré el primero, pero me parece un ejercicio de simplismo achacarle a ellos o a sus aliados todos los males que suceden en el planeta.

En cualquier caso me parece que, si se confirma la desaparición definitiva de la Red Voltaire, internet perderá una importante voz a la hora de denunciar aquello que otros medios no se atreven.

6 de agosto de 2008

Vanidad bloguera

De vez en cuando, en un ejercicio de vanidad bloguera, me da por mirarme en el espejo de las estadísticas. Y a veces uno se encuentra con sorpresas. Me gusta especialmente echar un vistazo a los datos sobre las URL referer. Para quien no lo sepa, se trata de las direcciones web a través de la cual se ha accedido a una determinada página, en este caso rmbit. De esta forma se puede averiguar de qué sitio provienen las visitas. Y os puedo asegurar que son de lo más variopintas.

Uno de los primeros que descubrí, y que me hizo especial ilusión, fue la referencia que en un hilo llamado ‘Photos’ del foro de fans de la web oficial de Broadcast (que como ya sabéis es una de mis bandas favoritas), se hacía a una entrada que dediqué a Trish Keenan, donde inserté una foto muy poco vista de la vocalista del grupo de Birmingham. Lo que ya no me hace tanta ilusión es el creciente fenómeno del hotlinking, es decir, cuando desde alguna web se enlaza directamente un recurso (en este caso una foto) en vez de alojarlo en su propio servidor. Con esto lo que se consigue es «robar» consumo de tráfico (por suerte con el alojamiento que tengo ahora es ilimitado) sin obtener siquiera una triste reseña ni un pequeño crédito. Hoy día, la mayoría de los referers que tengo son por hotlinking de fotos alojadas en mi servidor.

Otro fenómeno que ya no sé si encuadrarlo dentro de las casualidades del ciberespacio es el que he llamado «publicación influida». Llamo así a cuando por ejemplo yo mismo publico una entrada sobre un tema poco común o con poca información en la red y algunos días después encuentro en un medio de gran difusión un artículo sobre ese mismo tema. Me ha pasado esta misma semana, el 1 de agosto, con el post que dediqué a los planes de Microsoft de enterrar Windows y embarcarse en un nuevo proyecto llamado Midori. El día 4, el diario Público publicaba un artículo precisamente sobre este mismo asunto. Yo leí la referencia sobre Midori en el blog Engadget el día 30 de julio, pero desde luego no era la primera vez que se hablaba de ello. Hay unos cuantos artículos anteriores sobre el tema. Lo que me parece curioso es que tres días después de que yo publicara mi artículo, la gente de Público sacara el suyo.

Y para terminar este ejercicio de metablogging está la cosa esta de que el protagonista de tu post deje un comentario. Aquí supongo que tendrá mucho que ver el trackbacking, o lo que es lo mismo, las notificaciones automáticas que el dueño de un blog recibe cuando se escribe una referencia enlazada a un artículo suyo. Ya me ha pasado con Héctor Milla, artífice de El País llamado ‘a’, con Iñaki de Administraciones en Red, con El Predicador Malvado o con Miguel Jara, entrevistado por Bruno Cardeñosa en el programa de radio ‘La Rosa de los Vientos’. Hay unos cuantos más, pero no me quiero extender ya mucho…

Lo cierto, y más allá de la vanidad, es que rmbit no hace más que crecer en visitas, y no dentro de mucho alcanzaremos la barrera de las 100 de media al día. Yo me alegro mucho, porque esta es la mejor recompensa para mí y para el esfuerzo de dedicar al menos una hora diaria a escribir aquí…

22 de julio de 2008

Tras la pista del último homínido vivo

Reconozco que uno de mis temas enigmáticos favoritos es el de las criaturas «pseudohumanas» que puedan quedar vivas por ahí. Seres como el yeti, el orang-pendek, el sasquatch, el bigfoot y muchos otros, a pesar de haber sido supuestamente avistado en lugares muy diferentes del planeta, todos tienen en común un difuso e inquietante parentesco con nosotros, los humanos. Algunos de ellos, como el yeti o el bigfoot forman parte con casi toda seguridad de las leyendas del folklore local, o como mínimo, cuentan con una base científica más que dudosa. Pero existen otros como el orang-pendek o los almasty sobre los que hay ciertos indicios de que pudieran ser reales e incluso puedan aún quedar ejemplares vivos.

El otro día, escuchando ‘La Rosa de los Vientos’, se comentaban algunas novedades sobre la expedición que el Centre for Fortean Zoology, con la colaboración del canal británico de televisión Channel Four y el patrocinio de Oxford Ancestors (la iniciativa de la Universidad de Oxford para hacer un mapa genético de la evolución humana), estaba llevando a cabo en la república rusa de Kabardino-Balkaria. A simple vista podría parecer que se trata de una excursión de chalados en busca de un ser que no existe, pero hay un par de datos que hacen de esta una expedición muy diferente de las demás.

En primer lugar está avalada, como he dicho antes, por Oxford Ancestors, con Bryan Sykes a la cabeza (profesor de genética humana de la Universidad de Oxford, autor de la teoría de la «Eva mitocondrial» y uno de los mayores expertos del mundo en el tema). En segundo lugar porque la expedición juega sobre terreno seguro. En contra de lo que ocurría con otras expediciones similares, en las que las noticias de avistamientos de seres homínidos eran muy vagas o lejanas en el tiempo, en la zona de Kabardino-Balkaria donde se está desarrollando la búsqueda existen multitud de noticias recientes y fiables sobre la existencia de «hombres peludos» similares a nosotros (almas o almasty en la lengua local) hasta hace apenas 40 años. Las hipótesis apuntan a que estos seres serían los últimos ejemplares vivos de neanderthales, que habrían sobrevivido refugiándose en las zonas más despobladas de la tierra.

El caso más sorprendente es el de Zana, uno de estos seres que fue hallado hacia 1850 en la región de Abjasia, en el Caúcaso, y que convivió con humanos hasta su muerte en 1890. Incluso tuvo dos hijos, Dzhanda y Khwit, fruto de su relación con humanos. Sus vidas fueron del todo normales. El cráneo de Khwit, muerto en 1954, fue examinado por antropólogos tras hallar su tumba en los años ochenta con resultados decepcionantes: no presentaba ninguna particularidad que lo diferenciara de los humanos modernos. Desgraciadamente, la tumba de Zana nunca ha llegado a localizarse.

La expedición ‘Russia 2008: The Search for the Wildman’, que así se llama, puede seguirse por internet a través de este blog, donde además se explican minuciosamente todos los datos y hallazgos que van teniendo lugar. Cuando terminen, Channel Four elaborará un documental con toda esta aventura que, independientemente de si se encuentra algo o no, es apasionante.

21 de julio de 2008

La lenta agonía de «la mula»

Desde los primeros tiempos del p2p, los sistemas de intercambio de archivos han evolucionado mucho. En la mayoría de los casos, esta evolución ha sido natural y a merced de los acontecimientos y, por qué no decirlo, también de la supuesta legalidad de cada momento. Durante 1999 y 2000 el rey del intercambio de archivos fue Napster. Todos sabemos lo que ocurrió después: demandas, juicios y posterior reconversión en un medio de pago (cierre en la práctica).

De las redes p2p centralizadas del Napster se pasó a un sistema semi-distribuido, con unos servidores que se utilizaban de mediadores. El eDonkey, y su versión «vitaminada» eMule, comenzó a popularizarse allá por el año 2000, coincidiendo con el declive de Napster. Su reinado ha sido indiscutible hasta hoy, sólo ensombrecida por el auge de las redes distribuidas puras como Gnutella, mucho más versátiles que el clásico eDonkey.

Todo este rollo viene a cuento porque desde hace unos meses, sobre todo después del cierre de Razorback 2, que era uno de los servidores más importanted de la red, algo se está moviendo dentro del mundillo de los servers de eDonkey y de manera muy rápida. Aparecen con rapidez nuevos hosts a los que conectarse, desaparecen otros, sufren caídas, cuesta conectarse. A esto hay que unirle una cantidad creciente de archivos basura que hace que cada vez sea más complicado encontrar lo que se busca. En el flanco legal, la «mula» está sufriendo estacazo tras estacazo. No ya desde los Estados Unidos, sino con medidas como la aprobada en Francia.

A nivel personal, mis hábitos de descarga de ficheros están cambiando lentamente hacia otros métodos más eficaces, más rápidos y sobre todo más seguros. Redes como BitTorrent o los servidores de descarga directa están despuntando y ganando cada vez más adeptos. ¿Es tan sólo una evolución más o quizás el principio del fin de la descarga gratuita de archivos? El tiempo nos lo dirá.

13 de julio de 2008

Nuevas fotos para ‘Zamora en Imágenes’

Acabo de añadir 21 nuevas fotografías a mi web ‘Zamora en Imágenes’, con lo que son ya 264 las vistas que pueden contemplarse. Entre ellas hay unas cuantas fotografías nocturnas y, por fin he incorporado fotos de Valorio (una deuda pendiente).

11 de julio de 2008

Salamanca y Mérida, dos nuevas galerías de Cromavista

Salamanca y Mérida, dos ciudades unidas por la Vía de la Plata, son las protagonistas de las dos últimas galerías de fotos de Cromavista, mi internacionalmente exitosa web de fotos. En total 19 nuevas imágenes que se suman a las 144 ya existentes. Espero que os gusten…



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,048 segundos.
Gestionado con WordPress