rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
15 de mayo de 2008

Desclasificación OVNI en el Reino Unido

Al igual que ya ocurriera con la desclasificación francesa del GEIPAN, ahora las autoridades británicas han decidido desclasificar y publicar los expedientes OVNI para que puedan ser consultados a través de internet. Para ello han colgado una sección en la web de The National Archives (el archivo estatal británico) donde, de momento, sólo pueden descargarse ocho de estos expedientes, aunque en las noticias se habla de un total de 200. Supongo que en futuro estarán disponibles muchos más.

Además de los expedientes desclasificados también hay otra mucha información: una guía con todos los datos de la desclasificación, tipos de documentos, la forma en que están organizados, organismos que participan, una pequeña introducción al mundillo y una lista con bibliografía. También cuenta con un videocast y un podcast. El primero es el de Nick Pope, un antiguo investigador del Ministerio de Defensa británico. El segundo está realizado por David Clarke, un historiador del fenómeno OVNI, que además ha redactado la guía de la que hablé antes. Por último también puede consultarse un compendio de algunos de los documentos más interesantes o emblemáticos de cada una de las fases de la investigación OVNI a lo largo de la historia. Lo primero que he buscado es el caso estrella de esta desclasificación. Me refiero al famosísimo y discutidísimo caso del bosque de Rendlesham, en el que se vieron involucradas fuerzas militares británicas y norteamericanas en diciembre de 1980.

En España, desde la cuestionada desclasificación de 1992, las autoridades no han colgado (que yo sepa) ni un solo documento en internet, y no sé si en un futuro cercano se hará. La única posibilidad de ver los expedientes OVNI españoles desclasificados es, bien yendo a la biblioteca del Ejército del Aire o pasarse por la web de Juanjo Benítez, donde están estos casos por si queréis echarles un vistazo curioso.

14 de mayo de 2008

Post sin inspiración

Hace más o menos una hora me he sentado delante del ordenador intentando escribir algo interesante, algo curioso, algo con cierta reflexión de cosecha propia, pero no he sido capaz. Las musas hoy deben estar de vacaciones… Como digo no será por no haberlo intentado. Y eso que los temas que tenía pensados para hoy eran de lo más variopinto:

El asunto del día, desgraciadamente, ha sido el nuevo atentado de ETA con una víctima mortal, varios heridos y muchos destrozos. Tenía intención de escribir sobre ello, sobre si sólo existe la solución policial y si esa solución podría dar alguna vez frutos definitivos. O si quizás en el futuro, se debería plantear otro marco, otro tablero de juego para que el que, por supuesto, no hiciera falta saltarse la legislación vigente… Una negociación «de verdad». Pero me resultaba un tema demasiado polémico y quizás alguien malinterpretaría mis palabras.

Pasé a la segunda opción para hoy. Últimamente estoy viendo unos cuantos blogs con un diseño bastante interesante. Todo fue a partir de haber leído un artículo sobre los 15 mejores ejemplos de uso de la tipografía en sitios web. Todas esas webs se ven perfectas en el Mac, pero no sé si serán tan bonitas en un triste PC… Pero como podéis imaginar, esto tampoco daba para una entrada del blog.

La tercera bala de la recámara era sobre un tipo que colecciona etiquetas de limonada soviética, aunque no es exactamente limonada, sino una bebida llamada tarhun (Тархун). Parece ser que a lo largo y ancho de la extensa Unión Soviética existían muchos fabricantes de este refresco y sus botellas llevaban unas etiquetas como mínimo curiosas que este hombre se ha dedicado a coleccionar. Lo leí en el impagable Papel Continuo, pero me parecía un asunto demasiado friki y poco interesante…

Así que al final se me acabaron los temas y quizás también las ganas de ponerme a escribir sobre algo nuevo… Otro día será.

12 de mayo de 2008

La nueva web de RTVE ya es beta

Hoy sale en muchos blogs la noticia de que la corporación RTVE ha colgado una versión preliminar de su nuevo website corporativo. Reconozco que tenía grandes expectativas sobre los resultados. Había escuchado hablar bastante sobre los servicios que incluiría, sobre todo el archivo. Pero por desgracia, esas expectativas no se han visto satisfechas. No de momento…

Con esto no quiero decir que no mejore respecto a la antigua web. Aunque claro, tampoco había que hacer mucho esfuerzo para hacer algo mejor. Nada más entrar, la vista se me ha ido hacia esa rayita de colorines que se mueve… ¿De quién habrá sido la brillante idea? Siguiendo con lo puramente estético, llama la atención el desprecio absoluto por los colores corporativos de la cadena. Es más, los colores que se utilizan en la web chirrían un poco. No sé a qué vienen esos rótulos en plan CNN pero con tonos rosas y azules o el fondo negro de la cabecera. Ved, por ejemplo, las webs de la BBC o de France 2, donde en ningún momento se rompe la armonía.

Una de las características que había despertado más expectación es el archivo. En teoría allí se va a volcar buena parte del abundante material que nuestra televisión guarda. De momento podemos ver poca cosa. Sólo algunos fragmentos de pocos minutos de programas y momentos históricos, pero nunca en sus emisiones originales, sino dentro de otros espacios recientes dedicados a recordar aquellas imágenes. Esperemos que cuando la versión final de la web esté lista, sea un verdadero archivo con programas completos, tal y como se emitieron. Donde sí tenemos los programas completos (algunos) es en otro nuevo servicio llamado TVE a la carta, donde podremos ver espacios ya emitidos, incluidas las series de producción propia.

Es pronto para emitir un veredicto y aprecio el esfuerzo que la televisión pública está haciendo por modernizarse, pero pienso que aún quedan algunos obstáculos que salvar, «soltarse un poco» con el tema de internet y darle a la web la excelente imagen que puede verse en las cortinillas y cabeceras de televisión.

6 de mayo de 2008

Nombres de dominios ministeriales

Ya me había dado cuenta antes, pero a raíz de leer la noticia de que un «okupa» cibernético había registrado los nombres elegidos por los nuevos ministerios para sus direcciones web (llamados nombres de dominio de segundo nivel) me he dado cuenta del caos que hay montado en la internet ministerial. Para muestra, un botón: mientras el Ministerio de la Presidencia es www.mpr.es, Presidencia del Gobierno es www.la-moncloa.es, el Ministerio del Interior es www.mir.es o el de Vivienda es www.mviv.es. Es decir, no existe una estandarización, ni los nombres de los dominios son muy significativos. Lo único en común es la «m» de ministerio, y quizás fuera lo que sobra. Lo mejor (y más intuitivo) es utilizar la estructura de dominios de internet que ya está prefijada por la ICANN. De este modo se utilizaría un dominio de segundo nivel del tipo «gob» (como el otros países de habla hispana), relegando al tercer nivel el nombre del organismo gubernativo.

Siguiendo esta pauta, la Presidencia del Gobierno sería www.gob.es, el Ministerio del Interior sería www.interior.gob.es o bien interior.gob.es, el de Vivienda sería vivienda.gob.es, el de Igualdad igualdad.gob.es, el Ministerio de Presidencia presidencia.gob.es y así con todos. Los que engloben varios departamentos, como el nuevo Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Medio Marino podría entrarse por cualquiera de estos: medioambiente.gob.es, mediorural.gob.es o mediomarino.gob.es, redireccionando posteriormente a una sección de la web ministerial.

Además de estar bien organizado, cumplir ciertos estándares no escritos y ser más fáciles de recordar, evitaríamos los episodios de «okupación» cibernética y también que el ministerio de turno tenga una abreviatura como nombre de dominio que ya exista. Sin ir más lejos, el Ministerio de Igualdad según esa lógica debería ser www.mig.es o www.mi.es. Este último no puede asignarse, ya que la ICANN no permite nombres de dominio de dos letras. Y www.mig.es es una web de diseño catalana.

Aunque existe un Reglamento que permite a la Administración «expropiar» los dominios .es que se sospecha que pudieron ser registrados con mala fe, en la práctica no es un procedimiento sencillo y puede llevar mucho tiempo. Veremos en qué queda todo esto.

30 de abril de 2008

Posts diarios

En el blog Reflexiones e Irreflexiones he encontrado una referencia a un artículo de Social Media Today que me parece interesante para la gente que, como yo, solemos escribir a diario. Su título ya lo dice todo: ‘Efectos negativos de escribir posts a diario’. Si bien un día normal no me supone (prácticamente) ningún esfuerzo ponerme a escribir algo, cuando llegan fechas señaladas como estas, con un puente de por medio, venirme a Zamora y la desconcentración que eso conlleva, me quedo en blanco y voy aplazando la nueva entrada más y más.

En el artículo se comentan algunas cosas que merecen ser reflejadas aquí (y que puede que me sirvan de coartada para escribir menos en el futuro). Aunque, como se dice, el posteo diario es una de las reglas básicas para fidelizar lectores, aumenta la presencia en buscadores y en general amplia la presencia propia en internet, también conlleva unos cuantos inconvenientes que traduzco con cierta libertad del original:

  • Los usuarios leen superficialmente los artículos. Sobre todo si son un poco largos, añado yo.
  • Baja la calidad de los contenidos. Quizás sea cierto, aunque eso es tan relativo que sería muy difícil de medir. Me he encontrado con lectores que, ante una misma entrada, me han dado opiniones bien distintas.
  • Menos suscriptores al feed RSS. Consecuencia directa de los dos puntos anteriores.
  • Menos comentarios. Eso sí es cierto, porque tras siete posts, los más antiguos desaparecen a la segunda página de rmbit. Y, sinceramente, a menos que se esté buscando algo concreto, rara vez se pasa de la portada. Eso significa que los comentarios quedan perdidos entre la avalancha de nuevas entradas sin dar posibilidad para el debate.
  • Presión sobre el «bloguero». Como dije al principio, es totalmente cierto, porque uno pierde la rutina que le proporciona las ideas y la inspiración imprescindible para postear.
  • Y para terminar, una obviedad: escribir a diario no supone un mayor éxito. Lógicamente los temas tratados han de tener un mínimo de originalidad, proporcionar enfoques diferentes y hacer interesantes los temas que quizás a priori no lo sean para mucha gente.

Básicamente creo que es bastante acertado. Yo, mientras pueda, seguiré tomándome esto como el reto de escribir a diario… Hasta que me canse.

28 de abril de 2008

Nuestro propio servidor de vídeos Flash

Desde que leí un artículo en el blog de David de Ugarte sobre cómo construirse un servidor de vídeos Flash al estilo de YouTube no he hecho más que darle vueltas al asunto. Ahora que he tenido un rato he podido trastear con el tema. Siempre he querido ser lo más independiente posible de las plataformas masivas en la red, léase YouTube, Flickr y otras muchas. Más que nada porque al final son ellos los que deciden sobre tus contenidos y en el fondo hacen lo que quieren. La desventaja es el espacio en el servidor que ocupan los vídeos Flash, aunque también es verdad que hoy día los precios de los alojamientos están bastante baratos y ofrecen una capacidad respetable. Yo tengo 500 Mb ahora mismo, más de la mitad desocupados. Me sería muy complicado realojar todos los vídeos que tengo enlazados en mi cuenta de YouTube y en esta bitácora. Pero por lo menos que este post sirva para que los manitas de la web puedan experimentar un poco con esto de ser su propio servidor de vídeos.

Existen tres posibilidades, según lo que queramos hacer. La primera, y más sencilla, es utilizar un pequeño plug in para nuestra bitácora (en WordPress, aunque supongo que para otras plataformas también los habrá). Su nombre es Flash Video Player y lo he usado a modo de prueba. Como podéis comprobar abajo, funciona perfectamente y no he tenido más que seguir las indicaciones que vienen. Este accesorio permite insertar vídeos en nuestros posts a través de una simple etiqueta insertada en el cuerpo del artículo, y que viene a ser del estilo [ flashvideo filename="video/myvideo.flv" / ], donde "video/myvideo.flv" es la ruta (absoluta o relativa) y el nombre del archivo del vídeo. En el panel de control de WordPress podemos configurar la apariencia y el comportamiento del reproductor. De todos modos está muy limitado (color, botones y poco más).

[flashvideo filename=»http://www.ricardomartin.info/videos/broadcast_papercuts.flv» /]

La segunda opción es acudir al código fuente gratuito de alguno de los muchos clones de YouTube que circulan por ahí. En esta página hay catorce para elegir. Nos los bajamos y, siguiendo las instrucciones, conseguiremos instalarlos en nuestro servidor. La pega que les he encontrado es que los más completos incluyen un sistema propio de conversión de los vídeos a .flv, y para este proceso es necesario instalar una extensión de servidor. Lamentablemente muchos proveedores de hosting no permiten a sus clientes instalar complementos en sus servidores ni acceder a ellos. Luego veremos que la mejor opción será convertirlos en nuestro ordenador con un programilla y subirlos a una carpeta del servidor ya en formato Flash.

La tercera y última opción, para los más exigentes (y valientes), es obtener el código fuente del reproductor de vídeo Flash. Yo he conseguido el Media Player, que es de código abierto. Si tenemos conocimientos suficientes de Flash y ActionScript podremos modificarlo a nuestro antojo. En su página web puede consultarse la abundante documentación que lo acompaña y con la que es muy difícil perdernos. También hay algunos ejemplos que podemos utilizar en nuestros proyectos. Sólo recomendado para aquellos que tengan tiempo y ganas…

Conversión de ficheros de vídeo a .flv

Por suerte en el Mac es muy sencillo convertir a este formato, ya que el propio reproductor multimedia QuickTime tiene esta opción de serie. No hay más que abrir el vídeo y exportarlo (Archivo/Exportar…), seleccionando el formato flv. Para los desafortunados que no tengáis un Macintosh existen múltiples aplicaciones gratuitas para Windows y GNU/Linux que realizan esta tarea. No hay más que hacer algunas búsquedas por Google para dar con el programa adecuado.

22 de abril de 2008

‘Omega’, la fusión perfecta

Hace casi un año, escribiendo sobre el por entonces nuevo disco de Lagartija Nick ‘El Shock de Leia’, comenté de pasada algo sobre ‘Omega’, el disco que la banda granadina y su paisano el cantaor Enrique Morente hicieron en una de las colaboraciones más inéditas y sorprendentes de la historia de la música española. Ahora precisamente se reedita en formato digital el álbum con contenido extra.

No soy nada aficionado al cante flamenco, ni creo que haya que serlo para apreciar lo revolucionario de ‘Omega’. La primera vez que escuché el disco fue un par de años después de que fuera publicado y me pareció algo increíble. Personalmente me quedo con el tema titular y quizás ‘Manhattan’ y ‘Vuelta de paseo’. El resto es demasiado árido para mi. Lagartija Nick y Morente consiguen una fusión, o más bien una aleación perfecta y sólida, fruto seguramente de un entendimiento que tiene que ir más allá de la música. Lorca, Leonard Cohen, Nueva York, Granada… local y global, todo es lo mismo. Esa era la idea.

La amplitud de miras de la banda de Antonio Arias y la capacidad de transgresión de Morente siempre me ha parecido admirable. Aprovechando la ocasión, ¿alguien recuerda a Lagartija Nick, a Enrique Morente y al coro de Voces Búlgaras tocando y cantando juntos en el escenario del programa de televisión ‘El Séptimo de Caballería’ allá por 1997 o 1998?. Lo vi casualmente cuando lo emitieron, pero no he podido recuperarlo, ni en YouTube ni en ninguna otra parte. Casi parece que lo hubiera soñado…



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,079 segundos.
Gestionado con WordPress