rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
10 de agosto de 2007

HTML 5, el HTML que vendrá

El pasado 10 de agosto, el W3C, la organización encargada de velar por los estándares que rigen la implementación de internet, presentó el último borrador de trabajo sobre HTML 5. En los últimos tiempos estamos viendo grandes avances en desarrollo web «no estándar». Estos estándares se estaban empezando a quedar obsoletos. No en vano, la última versión de HTML, la 4, fue publicada en 1999 y no fue implementada por todos los navegadores web hasta algún tiempo después. Desde entonces las cosas han cambiado mucho. La capacidad y las funcionalidades de internet ha aumentado muchísimo. Ya no sólo mostramos textos o imágenes. Ahora también hay vídeos o interacción con otros dispositivos. Es necesaria una mayor sencillez y potencia.

HTML 5 llegará para solucionar en parte estos aspectos. Aunque desgraciadamente siempre irá por detrás de las tecnologías propietarias. Me he molestado en echar un vistazo al borrador y me han llamado la atención la gran cantidad de cambios que se producirán con respecto a versiones precedentes. Algunos de ellos afectarán directamente a cómo estructuramos los documentos HTML. Por ejemplo etiquetas como <header> para definir la cabecera de la web, <footer> para definir la información de la web en el pie del documento o <section> para establecer las diferentes secciones de una web, independientemente de los bloques o <div>.

Otros elementos que cambian el concepto de escribir documentos HTML son <article> para definir recortes de otros artículos (vendrá a sustituir en cierta medida a <blockquote>, <dialog> para escribir diálogos con una estructura similar a las listas de definiciones, o <figure> que será un contenedor para referenciar cualquier elemento de imagen o vídeo.

Los controles de formulario tampoco se salvan de esta reforma. Las listas de opciones, listas desplegables o como queramos llamarlo pasan de ser <input list=...> a <datalist id=...>.

Existen otros muchos cambios que no son menores, ya que afectan al concepto mismo de la web. Por ejemplo <progress> nos permitirá a través de un parámetro actualizado dinámicamente mostrar una barra o un porcentaje de progreso de carga de algún elemento del documento. Mi intención no es hacer un repaso exhaustivo de HTML 5. Para quien esté interesado, en este artículo se comenta más pormenorizadamente todos los cambios y novedades de la nueva versión y aquí está el borrador completo en inglés de la nueva definición de HTML.

27 de julio de 2007

Alberto Vázquez-Figueroa y los derechos de autor

Alberto Vázquez-Figueroa (Santa Cruz de Tenerife, 1936) es sin duda unos de los escritores españoles más leídos. Sus libros se han vendido por decenas de millones durante décadas. Entre sus obras más conocidas están ‘Manaos’ (1975), llevada al cine con más pena que gloria, ‘Ébano’ (1976) o la serie ‘Cienfuegos’ (1988-2006). La temática de sus novelas siempre ha mirado a África y a América a partes iguales, lo mismo que su tierra natal. Mestro del best-seller, siempre ha sabido mezclar sabiamente la aventura, la acción y la historia de aquí y de allá.

Estos días es noticia porque ha tomado la decisión de «regalar» su última novela [PDF] ‘Por Mil Millones de Dólares’ (2007) mediante la descarga a través de internet. No es, como se ha dicho, una renuncia a los derechos de autor, sino una forma más de promoción. De hecho la novela se va a publicar también en edición de lujo y de bolsillo simultáneamente. Y no sólo esto. También el resto de su extensa obra estará disponible en internet totalmente gratis. Personalmente no creo que esta iniciativa incida en la venta de sus libros. Más bien creo que aumentaran dada la publicidad que se le está otorgando por parte de los medios. Aún el lector es reticente de leer en la pantalla (yo el primero) y el entregarlo gratuitamente puede incentivar la curiosidad de aquellos que como yo, nunca nos hemos acercado a la obra del canario.

Espero que muy pronto veamos las obras de otros autores colgadas legalmente en internet, casi como medida de promoción más que como auténtica creencia en el sistema de «cultura libre». En cualquier caso y sea cual sea la motivación, bienvenida sea esta iniciativa.

25 de julio de 2007

El País ya es líder absoluto

Todos veíamos que poco a poco, la edición digital del diario El País iba cuajando entre el crítico mundo de los internautas. Y desde luego conseguirlo no era nada fácil. Se partía de una situación realmente mala. Era paradójico que el principal diario en cuanto a tirada y lectores no tuviera su correspondiente éxito en internet. La decisión drástica de cerrarlo prácticamente todo a sus usuarios de pago fue un error a medias, porque además de la lógica frustración, también le dió una cierta fama de diario «exclusivo» bastante atractivo. Yo al menos lo veo así. Cuando en 2005 se decidió su apertura a todos los usuarios, la audencia lógicamente aumentó. Pero se había quedado viejo. Un diario digital de hoy necesita algo más que la letra escrita. La culminación llegaría en noviembre de 2006 con un cambio de «.es» a «.com» (universalización), que era también un cambio de concepto. Más contenidos, vídeos, participación ciudadana y más servicios.

El resultado ha venido relativamente rápido. Aunque algunas mediciones de difusión ya daban a la edición digital de El País el liderazgo de la prensa electrónica, Nielsen/NetRatings ha venido a confirmarlo. Elpais.com es ya el diario nacional en internet más leído, con una notable ventaja sobre Elmundo.es, que no ha sabido o no ha podido hacer frente a la arrolladora embestida del diario de PRISA. Se han movido bien y muy rápido, demostrando que la fama que tenían de «anticuados» es falsa y saben tomarle el pulso a la red como el que más.

A estos buenos datos hay que unirle el dato de la OJD, que atribuye a la edición en papel de El País más de 450.000, esto es, un 7% más que el año pasado. La diferencia con El Mundo es ya de más de 125.000 ejemplares. Por otra parte el EGM, que mide la audiencia (en este caso lectores), sitúa el diario como líder de la prensa de pago con más de 2.100.000 lectores, uno de los más altos de su historia.

También quisiera hacer referencia a un artículo que David de Ugarte publica en su blog y con el que estoy bastante de acuerdo. En él, se defiende la tesis de que El País ha tenido una gran influencia en la creación de la identidad española posterior a la transición, sobre todo a partir de la segunda mitad de los años ochenta, con su defensa del europeísmo y de estrechar las relaciones con latinoamérica. También se pone de manifiesto que su principal rival El Mundo cayó desde el principio en un nuevo nacionalismo español populista camuflado de supuesta modernidad y sin proyección internacional. Muy recomendable.

19 de julio de 2007

La web del ayuntamiento de Zamora sigue bajando…

En el Ciberpaís de hoy se ha presentado la VII edición de la ‘radiografía de webs municipales’. Se trata de un estudio pormenorizado de todos los sitios de ayuntamientos de más de 50.000 habitantes. Entre los datos que se tienen en cuenta están los servicios que se prestan, la usabilidad, la accesibilidad del sitio y el tiempo de respuesta a las dudas y propuestas de los ciudadanos. Todos estos aspectos van sumando puntos para conformar un ranking.

El primer lugar sigue siendo indiscutiblemente la web del ayuntamiento de Barcelona, que incorpora las últimas tendencias en desarrollo web que, en su actual versión, ofrece todos los servicios posibles. En accesibilidad ofrece una web donde explica como acceder a todas las mejoras para deficientes visuales, teniendo en cuenta navegadores web minoritarios como Konqueror, Opera o Safari. En cuanto a la parte visual, el diseño es funcional y práctico, con todas las secciones perfectamente organizadas y un mapa web visible.

Por contra, Madrid aparece en un discreto puesto 19, por detrás de, por ejemplo, Logroño, Alicante o Castellón. Y si nos vamos mucho más abajo, concretamente hasta el puesto 117, nos encontramos con la web de nuestro querido ayuntamiento de Zamora. Se trata de un resultado pésimo si tenemos en cuenta que el año pasado éramos el 81. El descenso ha sido ni más ni menos de 36 posiciones. No hemos empeorado, es que otros han mejorado y mucho. Toque de atención pues para nuestro ayuntamiento y ojalá que se ponga las pilas y renueve una web que lleva años sin tocarse. Esta inacción es buen ejemplo de que por nuestras tierras se da la espalda a las nuevas tecnologías. Este atraso no es culpa sólo de las instituciones provinciales y municipales, sino también de los propios ciudadanos, que en su mayoría están todavía muy lejos de tener una «cultura de la sociedad de la información».

18 de julio de 2007

Dilema: ¿Viejas o nuevas tecnologías de desarrollo web?

Que el mundo de la programación web está cambiando es algo que ya nadie duda. Ahora XHTML ya no es la moda y ha perdido prestigio frente al HTML de toda la vida. La aparición de nuevas tecnologías y lenguajes (léase Ruby, Flex, AJAX y otras) hace que a la hora de comenzar un nuevo proyecto uno se plantee qué herramientas utilizar. Este es el dilema que me ha surgido a mí al comenzar la nueva web de Zamora en Imágenes. Durante los últimos días me he leído varios manuales y tutoriales de Flex Builder 2. Uno de los problemas, que era la conexión con bases de datos, está ya resuelto a través de la utilización de servicios web y XML. Voy a hacer una reflexión en voz alta sobre las ventajas e inconvenientes de utilizar bien Flex+XML+PHP+MySQL por un lado o XHTML+CSS+PHP+MySQL.

Adobe Flex

Ventajas:

  • Mucha libertad y facilidad para diseñar la distribución de los elementos.
  • Independencia de la plataforma. Al estar basado en Flash, todas las webs realizadas con Flex se ven igual sin importar navegador o sistema operativo.
  • Tecnología pensada para diseñadores. Pueden añadirse efectos visuales espectaculares que ofrecen más dinamismo y versatilidad a la web.
  • Poca programación. Aunque en mi caso de todos modos no tendría que programar demasiado, con Flex esta tarea quedaría reducida a unas pocas líneas de MXML.

Inconvenientes:

  • Problemas de usabilidad. Adobe Flex es todo lo contrario a los estándares de diseño web. A Jakob Nielsen no le gustaría nada. Esto también supone un problema a la hora de ser indexado por los motores de búsqueda de internet.
  • Es necesario un ordenador medianamente potente. Las últimas versiones de Flash Player pueden funcionar lento en ordenadores antiguos.
  • Empezar el proyecto de cero. La actual web de Zamora en Imágenes está escrita en PHP. Un nuevo proyecto en Flex supondría no poder reutilizar ese código.
  • Tecnología propietaria. Flex no es de código abierto. Aunque el framework es gratuito, su propietario es Adobe.
  • Aún no estoy demasiado familiarizado con, por ejemplo, la personalización de los controles en Flex. El desarrollo podría ser mucho más lento que con XHTML+CSS.

PHP+MySQL

Ventajas:

  • XHTML+CSS cumple todos los estándares de la W3C y es accesible desde cualquier navegador.
  • Páginas web más ligeras. Menor tiempo de carga.
  • Ya he desarrollado varias páginas web con PHP+MySQL y la experiencia es un grado.
  • Poder reutilizar el código de versiones antiguas de Zamora en Imágenes.

Inconvenientes:

  • Diseño más laborioso. Para construir un buen CSS con todas las etiquetas necesarias redefinidas es necesario invertir mucho tiempo.
  • Diseños menos vistosos.
  • Necesidad de recargar la página para ofrecer los datos. Es posible utilizar capas dinámicas con AJAX, pero eso sí sería meterse en camisa de once varas.
  • Es difícil conseguir que la web se vea igual en todos los navegadores y plataformas. Más de una vez, los detalles pueden llevar a la ruina un proyecto por culpa de la diferencia abismal en la renderización de las páginas.

Aún tengo que profundizar un poco con Adobe Flex. Sin duda es una tecnología muy prometedora. Sin ir más lejos, en 20 minutos y sin tener casi ni idea he conseguido a la primera escribir un servicio web en PHP que me sirva datos en XML a partir de una base de datos MySQL y los muestre en una rejilla de una página Flash. Es un buen comienzo, pero todavía queda mucho camino por recorrer.

5 de julio de 2007

El internet que no se ve

Hace unos meses, varias bitácoras recogían el «descubrimiento» o más bien «redescubrimiento» de un dominio hasta el momento desconocido. .root es un dominio de primer nivel (igual que .info o .com) que tiene dos dominios de segundo nivel conocidos (vrsn-end-of-zone-marker-dummy-record.root y orsn-end-of-zone-marker-dummy-record.root). El primero de ellos puede traducirse libremente como como «marcador de fin de zona – registro vacío». vrsn se supone que es la abreviatura de VeriSign, a quien se le atribuye la gestión de este extraño dominio. Cuando pedimos información sobre los nombres de dominio con nslookup en Windows, en vez de aparecernos los nombres de los servidores DNS y sus direcciones IP aparece text = "plenus". Plenus significa lleno o completo en latín. En el segundo caso, se sabe que orsn es el acrónimo de Open Root Server Network, es decir, los 13 servidores raíz de dominios que son «la madre del cordero» en cuanto a dominios de internet se refiere.

Esta curiosidad me ha hecho reflexionar sobre todas las interioridades que un entorno tan aparentemente conocido como internet están ocultas. Muchas veces me he preguntado cuanta parte de internet es «visible» para los «mortales» y cuanta no lo es. Buscando información sobre el tema, los expertos dicen que la internet a la que podemos acceder a través de los buscadores más usuales es como mínimo la mitad de todos los recursos con que cuenta la red de redes, aunque algunos apuntan que se trata tan sólo de 1/50 parte del total. Lo que parece cierto es que es difícil de cuantificar.

En la mayoría de estos casos, esta «invisibilidad» no es intencionada. Muchos de los documentos que se alojan en los servidores de internet no son indexables. Pienso por ejemplo en las bases de datos y en todos los documentos que se alimentan de esa información. Es una masa de datos muy valiosa, sobre todo para investigadores, que permanece inaccesible si no se conoce el «punto de entrada» a esos datos. Por este motivo existen varios directorios de bases de datos como el de la UNED, donde podemos encontrar información sobre todas las disciplinas del conocimiento.

La «internet oculta» o «internet profunda» tiene también un reverso menos claro. Cualquiera que diseñe y cuelgue un sitio web está expuesto a que los robots o «arañas» (programas que recorren internet indexando («tomando nota» de la información) estas páginas para luego compilarlas y servir como material para los buscadores como Google. Existe una forma para que la «araña» pase de largo de nuestro sitio y, por tanto, siga siendo desconocido e inaccesible desde los buscadores. robots.txt es un pequeño archivo de texto que se coloca en el directorio raíz de nuestra web y que contiene instrucciones especiales para dirigir las «arañas» hacia las zonas de la web que nos interese indexar. Para que pase de largo, basta con incluir un par de líneas de texto en este archivo:

User-agent: *
Disallow: /

Traducido a lenguaje comprensible sería algo así como «para todos los robots (*), desactivar todo (/ o directorio raíz)». Todos podemos imaginar que esta zona ignota de internet podemos encontrar todo aquello que en la internet visible no está permitido. O quizás todo esto sea una leyenda. Lo cierto es que las fuerzas de seguridad tienen muy en cuenta todos estos parámetros. Delitos como la pornografía infantil a menudo tienen estas zonas de sombra de internet como un espacio impune para la comisión de sus actividades.

25 de junio de 2007

Safari para Windows (ahora funciona mejor)

Captura de Safari para Windows

Apple publicó hacer quince días una beta de Safari para Windows coincidiendo con la conferencia inaugural de la WWDC 2007. Pretendía ser un golpe de efecto, una forma de echarle un poco de pimienta a la más que previsible presentación de Steve Jobs. Pero en mi opinión el lanzamiento de Safari para la plataforma de Microsoft fue precipitada. La versión que estuvo colgada los primeros días y que yo probé por encima, era un auténtico desastre. No renderizaba las fuentes y estaba dando errores cada dos por tres. Pensé que tendría que pasar algún tiempo para que cuajara el proyecto. A pesar del tropezón, no creo que este error pase factura a la imagen de la compañía de la manzana, porque rápidamente, a los pocos días, se publicó una actualización de Safari que ya era otra cosa.

El otro día me bajé esta nueva versión (la 3.0.2) y lo cierto es que funciona bastante bien. Viene con los plugins de flash y de QuickTime ya instalados, lo que es de agradecer. No menos agradable es la rapidez con la que se ejecuta y con la que abre las páginas web. La primera impresión es de ligereza. Otra cuestión es que, los que estamos acostumbrados a Firefox, nos sentimos extraños con un interfaz tan distinto, por otra parte calcado hasta el último detalle a la versión para Mac. Otra de las cosas que me ha gustado es el lector de RSS que lleva incorporado, muy sencillo de usar y a la vez muy práctico.

Entrando en asuntos un poco más técnicos, la interpretación del código HTML es algo diferente a Internet Explorer y a Mozilla Firefox. Lo he notado especialmente en las líneas dashed y sobre todo en las fuentes, que no tiene nada que ver con sus competidores. Me recuerda a cómo se dibujan las fuentes en los navegadores de linux, «estilo PDF«.

Apple está portando a Windows sus programas estrella. Hace años fue QuickTime, después iTunes y ahora Safari. ¿Cuál será la siguiente? La estrategia es clara: captar a clientes de Windows y llevarlos hacia Mac mostrándole algo de software e inculcando la filosofía Apple dentro de Windows.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,047 segundos.
Gestionado con WordPress