rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
20 de diciembre de 2006

‘Hoy por Hoy’ en ‘Second Life’

La foto que hice del lugar desde donde se emitió Hoy por Hoy esta mañana

Hacía ya unos meses que no entraba en ‘Second Life’. El mercantilismo que se respira en cada rincón virtual y sentirme como un mendigo cibernético habían hecho que me cansara rápido de este invento. Al igual que en la vida real, sin dinero no eres nadie. Había conseguido ganar 12 dólares unos días antes de abandonar, pero me lo gasté casi todo en apuestas. El asunto es que había olvidado casi por completo este mundo virtual.

Pero a raíz de la emisión esta mañana del programa de la Cadena SER ‘Hoy por Hoy’ desde la azotea de la sede española de ‘Second Life’, he vuelto a entrar en este mundo. Allí aterrizó a eso de las 10 de la mañana la nave-estudio de Radiocable.com, que cuenta en su interior con un pequeño auditorio con varias configuraciones, ideal para estas ocasiones. Lástima que en ese momento no tuviera instalada la aplicación. Aunque he podido ver las fotos, me hubiera gustado estar ahí y hacer mis propias fotos para rmbit.

Esta tarde he vuelto a instalar ‘Second Life’ y he ido hasta allí para ver qué había. Como puede verse en la foto que he hecho, la azotea estaba vacía. En el piso de abajo la gente jugaba y hablaba, pero arriba no había nadie. Sólo un dispensador de camisetas gratuitas de secondlifespain.com. Cogí una y me la guardé.

Esperemos que se repita la experiencia y yo esté allí para contarlo de primera mano.

Actualización de 21 de diciembre: Acabo de visitar Radiocable.com y esta humilde bitácora aparece entre los enlaces a artículos que se hacen eco del evento junto a otros 24.

14 de diciembre de 2006

Una de documentales

He descubierto que en Google Video están colgados los tres documentales ya legendarios sobre la caída del gobierno chileno de Salvador Allende y el golpe de estado de Pinochet. Casualmente este descubrimiento coincide con la muerte del dictador. Dividido en tres partes, en ‘La Batalla de Chile’ se cuenta a nivel de calle y con un estilo inmediato todo lo sucedido durante aquellos tensos días de septiembre de 1973 en Santiago de Chile. Narrado desde el punto de vista de los perdedores, su director Patricio Guzmán refleja fielmente el ambiente de la época y el horror de las primeras represiones. La calidad del vídeo no es muy buena, pero el documental merece la pena.

‘La Batalla de Chile I: La Insurrección de la Burguesía’

‘La Batalla de Chile II: El Golpe de Estado’

‘La Batalla de Chile III: El Poder Popular’

Para cambiar un poco de tema, también he encontrado un documental sobre la todopoderosa Google que vi en su día en el canal temático Odisea. Me parecen interesantes las reflexiones que propone.

10 de diciembre de 2006

El enésimo post sobre el origen de los blogs

Una década en informática es una eternidad. En internet lo es prácticamente todo. Entre 2001 y 2003 se produjo la primera explosión de los weblogs, blogs, o bitácoras, un método fácil de mantener una página web y a la vez preocuparse sólo de escribir buenos artículos con cierta periodicidad. No voy a contar aquí lo que es una bitácora, sino cuáles fueron sus orígenes y sus pioneros. Echar un vistazo atrás produce vértigo, sobre todo sabiendo que abrí mi primera cuenta de Blogger en 2003 para actualizar rmweb.

No es fácil saber cuál fue el primer blog de la historia de internet. El primer problema radica en considerar a las webs de noticias como blogs. A veces la línea entre sitios de información actualizada periódicamente y los sitios personales es relativa. Si tuvieramos esto en cuenta, deberíamos remontarnos hasta 1993, sólo dos años después de la creación de los documentos HTML y de la World Wide Web. En la web del CERN (el primero de la historia), la cuna del internet moderno, se lanzó aquel año un servicio de noticias que se iban siendo actualizadas por un webmaster ¿Un weblog primitivo?.

Lo que es indiscutible es que uno de los pioneros de los blogs es Dave Winer, un programador californiano que comenzó a escribir noticias sobre informática en su página web Scripting News allá por 1994. Concretamente su primera entrada data del 7 de octubre de 1994. ¿Qué estábamos haciendo nosotros por entonces? Parece increíble, pero algunos ya estaban «posteando».

Me llama mucho la atención que, por lo general, todos esos sitios pioneros y que todavía siguen funcionando y siendo actualizados son de lo más sobrio, por no decir cutre. Nada de decoración. Sólo información. Nada de superficialidad. Tal vez como debería ser. ¡Aprendamos de los venerables pioneros!

9 de diciembre de 2006

El detallismo hecho ilustración

Ilustración técnica de Makoto Oguchi

No dejo de maravillarme al ver esas ilustraciones técnicas que nos muestran un automóvil, un tren, una cámara fotográfica o cualquier otro aparato cortado imaginariamente para que podamos ver sus componentes. Algunas de estas ilustraciones llegan a una perfección y un detallismo increíble. La minuciosidad con la que están realizados es admirable.

A través del blog Microsiervos (que a su vez lo saca de Things Magazine) descubrí varios webs sobre este tipo de ilustraciones y algunos de los genios que se dedican a este arte. Se menciona a Makoto Oguchi, en cuya web pueden verse algunos de sus mejores trabajos. Otro de los grandes es Kevin Hulsey, en cuyo sitio podemos acceder a varios (muchos) tutoriales de Adobe Photoshop e Illustrator orientados al diseño de ilustraciones técnicas.

Buscando por mi cuenta he encontrado algunos más, como el sitio de Hide Nakajima, aunque la verdad es que son difíciles de buscar, ya que muchos de ellos están en japonés, una lengua que (todavía) no domino.

7 de diciembre de 2006

El puente más largo del mundo

Imagen aérea del puente más largo del mundo

Ayer, cuando abrí el Google Earth me puse a buscar puentes, los puentes más largos del mundo. En un principio pensé que estaría en Japón, en China o en Escandinavia. Pero no, el puente más largo del mundo está en los Estados Unidos y conecta la ciudad de Nueva Orleans con la de Mandeville, ambas en Louisiana y separadas por el gran lago Pontchartrain sobre el que se eleva el puente.

Esta gran obra pública fue comenzada a construir en 1956, cuando se abrió uno de los carriles. Hasta 1969 no se abrió un segundo carril. La longitud total supera los 38 kilómetros sobre el agua y está sustentado por más de 9.000 pilares. La construcción parece ser bastante resistente, puesto que apenas sufrió daños tras el paso del huracán Katrina en agosto de 2005. Por él circulan más de 3.500 automóviles por hora. Como curiosidad, el peaje por pasar era de un dólar y se mantuvo inalterado desde su inauguración hasta 1995 cuando se aumentó 50 céntimos.

Desde Google Earth, el puente puede verse sin ningún problema y es la forma más de clara de comprobar su verdadera magnitud.

5 de diciembre de 2006

France24, noticias por televisión e internet

El logo de France24

Mañana comenzará a emitir un nuevo canal de noticias. Se trata de France24 y aspira a convertirse en un referente del mundo francés (que no francófono, ya que se utilizarán también el inglés y el árabe). A nivel financiero se puede considerar como una cadena estatal, ya que estará financiada al 80% por el estado francés y con participaciones de TF1 y otros.

Una de las principales novedades de France24 es que además de emitir por métodos convencionales, también lo hará a través de internet, pudiendo elegir los reportajes y también dando peso a la participación de los ciudadanos. Imagino que será algo parecido a lo que está haciendo La2 Noticias en su página web. Las nuevas tecnologías están de hecho modificando la forma en la que nos informamos. De eso no cabe duda.

En el terreno puramente estético, la imagen de France24 me recuerda poderosamente a EuroNews, con esos gráficos planos y esas tipografías sans-serif de gran tamaño y grosor. Casi puede considerarse una versión «gruesa» del grafismo de France2. Por lo poco que he visto en el vídeo promocional que está colgado en la red los platós son elegantes, sencillos y discretos. En cualquier caso, el estilo es muy «francés».

2 de diciembre de 2006

VideoLAN, la navaja suiza de la reproducción de vídeo

El famoso logo de VideoLAN

El buen software es aquel que cumple con las espectativas para las que fue creado. Existen muy buen software hoy día que, curiosamente, casi siempre es gratuito y de código abierto. Nadie duda ya que la colaboración desinteresada de varios desarrolladores en un proyecto a través de iniciativas colaborativas como, por ejemplo, SourceForge, es una forma muy potente de crear excelentes aplicaciones que nada tienen que envidiar con las comerciales.

Existen numerosos ejemplos de este tipo de aplicaciones, pero voy a destacar una especialmente que no deja de sorprenderme. Me quito el sombrero ante VideoLAN, una aplicación que reproduce todo tipo de formatos de video y audio. Hasta ahí existe mucho software que realizan estas mismas acciones. VideoLAN además permite ver televisión sobre IP (IPTV), como ya he podido comprobar configurándolo para ver los canales de Imagenio. Puede utilizarse como visualizador de canales que emitan a través de internet en directo. Eso sin hablar de la capacidad para reproducir DVDs a la perfección y con mayor calidad que el Windows Media Player que utilizaba hasta ahora. Una de las prestaciones más importantes es que cualquier flujo de entrada que estemos reproduciendo podemos también almacenarlo en nuestro disco duro en diferentes formatos. Incluso en la versión para GNU/Linux es posible usarlo para ver la TDT.

Existen versiones de VideoLAN para prácticamente todos los sistemas operativos (Windows, Mac OS X, GNU/Linux, Solaris, Unix, PocketPC, OpenBSD y muchos más). De hecho, en mi instalación de Mandriva Linux lo tengo como aplicación predefinida para todo tipo de archivos de vídeo y DVDs.

Al cabo del año instalo todo tipo de herramientas y desinstalo la mayoría de ellas, pero VideoLAN ha venido para quedarse. Y con el tiempo me he dado cuenta de que es la navaja suiza de los reproductores multimedia. Su interfaz es como a mi me gusta: simple, pero efectiva. Su ejecución es muy ligera, infinitamente menor que el Media Player. Así que olvidaros de todos los demás reproductores y quedaros con VideoLAN. Un inconveniente: no reproduce archivos de Real Video.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,046 segundos.
Gestionado con WordPress