rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
26 de abril de 2011

VPNs para blindarnos en la red

Ayer leí un interesante artículo en la web Error500. Trataba sobre el uso de una VPN (Virtual Private Network, o sea una Red Privada Virtual) como alternativa a los proxys para encapsular (y en definitiva «blindar») nuestros datos de tráfico mientras utilizamos internet. Desde hace unos años, en Europa las operadoras que nos ofrecen el servicio de internet tienen la obligación de guardar todos los datos de la conexión entre seis meses y dos años dependiendo del país. Aunque en principio esto no supone ningún problema real, puede llegar a violar la intimidad y los derechos fundamentales del internauta si se usan mal.

Con la llegada de leyes restrictivas que vetan o persiguen las descargas libres de material cultural, una VPN evitaría la detección del usuario y, por tanto, el hipotético bloqueo a webs de descargas de otros países sería imposible. Según se comenta acertadamente en el post de Error500, existen muchos servicios locales en internet a los que no podemos acceder por no pertenecer al país en cuestión (el servicio de vídeos o televisión a la carta de la BBC, o Netflix por poner dos ejemplos). Una VPN puede configurarse para simular una ubicación ficticia según nuestra conveniencia.

No hay duda de que en el futuro va a ser uno de los servicios más demandados por los internautas y un posible gran negocio (atención emprendedores cibernéticos). De momento la mayoría de las empresas que ofrecen VPNs son norteamericanas. Por algo menos de 30 euros al año tendremos nuestra red privada virtual. En un año, si finalmente se aplica como tal la llamada «ley Sinde», oiremos hablar mucho de estos temas. Y si no tiempo al tiempo.

25 de abril de 2011

‘Copiad, Malditos’

Aunque se emitió el pasado 16 de abril en La 2, hasta hoy no he podido ver el documental ‘Copiad, Malditos’. Tenía muchas ganas de hacerlo y no me ha defraudado. Al contrario: ha sido una agradable sorpresa que espero que se repita pronto. Televisión Española ha apostado claramente por las licencias Creative Commons y la libre circulación de la información. Precisamente de eso trata el documental dirigido por Stéphane M. Grueso. Forma y fondo se dan la mano en un documento que aboga por la reforma, por el cambio en los paradigmas de gestión de derechos de autor en un mundo donde ya nada es (ni será) como era.

El principal acierto de ‘Copiad, Malditos’ es su claridad a la hora de plantear todas las cuestiones. También es de agradecer la transparencia con la que se ofrece como se ha realizado el propio documental, el papeleo legal que conlleva para no infringir la propiedad intelectual de los artistas intervinientes (músicos, montadores, derechos de los clips de internet, etc) ni transgredir ninguna claúsula del contrato con la propia Televisión Española. Sorprende que todos los contenidos que se muestran en la obra se pueden consultar o descargar (la banda sonora, las entrevistas íntegras, el propio vídeo, etc).

El tono del documental, en contra de lo que pudiera pensarse, no es muy beligerante, pero sí pone todos los argumentos sobre la mesa. Quizás se echa de menos un poco más de presencia de las entidades de gestión (SGAE y demás) y de los propios autores. En cualquier caso, ‘Copiad, Malditos’ marcará una época, un antes y un después, a la hora de divulgar el hecho de que otra forma de cultura (ganando dinero) es posible. De obligado visionado para cualquiera que se maneje mínimanente en internet.

4 de abril de 2011

‘La Voz de Iñaki’, el videoblog de Gabilondo

Desde que el canal de noticias CNN+ cerró hace poco tiempo, a los que nos gusta el periodismo y el análisis sereno, personal, sin estridencias y de calidad echamos de menos programas como ‘Hoy’, que dirigía y presentaba Iñaki Gabilondo. Nadie puede dudar de que se trata de uno de los profesionales de la información más prestigiosos y respetados del momento. Quizás consciente de que este retiro prematuro dejaba huérfanos a muchos de sus seguidores, Gabilondo ha regresado, aunque sólo sea unos pocos minutos en internet y de lunes a viernes.

El videoblog de El País ‘La Voz de Iñaki’ (también puede verse en la web de la Cadena SER) viene a cubrir ese hueco entre tanto ruido, opiniones desaforadas (y desafortunadas) y tendenciosas. Como siempre, y lo podremos ver desde hoy, el análisis de Gabilondo es cristalino, lúcido y certero. Lo seguiremos a diario con mucho interés. He aquí el primer videopost:

22 de marzo de 2011

Filmin, una web modélica para ver cine

Internet nos ha proporcionado muchas alegrías, muchas ventajas a la hora de comunicarnos y, en definitiva, muchas más opciones de ocio y de trabajo que antes. Muchos, sobre todo entre los medios de comunicación, la asociación internet y cine supone indefectiblemente piratería. Pues no. Hay loables iniciativas que, además de ser muy sencillas de usar, son baratas y tienen una oferta selecta y de calidad. Es el caso de la web española Filmin. En mi opinión los que mejor lo están haciendo en esto del cine de pago por internet.

Y no es una opinión gratuita. Me baso en varias razones. Lo primero y más importante, lo amigable y bien diseñada que está la web atrae, y mucho, a los aficionados al cine. Navegar por Filmin es muy sencillo, y la información que se proporciona es bastante buena, incluyendo puntuaciones, críticas y otros datos de interés. También es importante la variedad. La web cuenta con un catálogo de cine muy diverso, desde cine de reciente estreno en salas (normalmente europeo o independiente norteamericano) hasta filmografías de países poco comunes. La selección es, en mi opinión, muy acertada y siempre con buen criterio. Y por último, el precio. El coste de ver una película es irrisorio si lo comparamos con otras alternativas de pago como la sala de cine o el alquiler o compra de DVDs. Estos precios van desde 0,99 hasta 2,95 euros. También es posible abonarse por 10 euros al mes y ver todas las películas que seamos capaces, así como descargarlas para verlas en la televisión o en dispositivos portátiles como iPods o iPads.

El otro día lo probé personalmente y compré ‘Myna Se Va’ por 1,95 euros mediante PayPal. El streaming es de gran calidad y en ningún momento se produjeron cortes. Filmin es, en definitiva, un sitio imprescindible para aquellos que nos gusta el cine para minorías y que no encontramos de ninguna otra manera, ni mediante descarga libre ni, por supuesto, en las salas de cine. No hay duda de que el futuro del séptimo arte pasa por aquí.

8 de marzo de 2011

Portugal también

Mal vamos. Las autoridades de nuestros vecinos portugueses parece que se han puesto serios para detener el intercambio de archivos mediante redes p2p. Para ello han seguido la senda de la ley HADOPI francesa de sancionar al usuario final y no a las webs de enlaces a contenidos con derechos de autor como nuestra Ley Sinde. De momento, en España no se ha legislado sobre las redes p2p, aunque probablemente se hará en un futuro no muy lejano.

En Portugal, la polémica ha saltado porque la IGAC (Inspecção Geral das Actividades Culturais), dependiente del Ministerio de Cultura del país luso, junto con la AFP (Associação Fonográfica Portuguesa) han elaborado una táctica de dudosa legalidad para «cazar» a aquellos que intercambien archivos. El sistema, llamado en jerga «honeypot» o «tarro de miel», permite insertar en las redes archivos que posteriormente se infiltran para obtener datos del ordenador que realiza la descarga. Es entonces cuando la Administración pasa a la acción y sanciona al «infractor» con la desconexion a internet. Por si esto no fuera suficiente, las pruebas que se pretenden alegar contra los «cazados» son, siendo benévolos, endebles y falsificables, como ha demostrado el Partido Pirata portugués.

Se suele decir que España es uno de los países del mundo más activos en la compartición de archivos en redes p2p. Desconozco si el dato es cierto o no. En cualquier caso estoy convencido de que estamos por encima de nuestro país vecino. Sin embargo tenemos una ley bastante suave en comparación. ¿Se prepara un endurecimiento? ¿Se han dado cuenta de que no servirá de nada? ¿Estarán los internautas portugueses preparando ya sus VPN y sus aplicaciones TOR para no ser detectados? Veremos qué ocurre finalmente, pero sienta un peligroso precedente que hemos de seguir muy de cerca.

7 de marzo de 2011

¿Qwiki es el futuro de los buscadores?

En noviembre del año pasado se anunció el lanzamiento de Qwiki. Desde entonces vengo siguiendo los movimientos del que, si triunfa, puede provocar una revolución en la búsqueda de información en internet. Básicamente, Qwiki responde a las palabras que introducimos en el cajetín de texto, proporcionándonos unos resultados. Lo novedoso es que la presentación no es en forma de texto, sino que nos ofrece vídeos, imágenes, gráficas de datos y otros elementos, todo ello narrado en un correcto inglés.

Esos elementos son extraídos –supongo que sobre la marcha– de internet, dando información fiable y bastante correcta. Sorprende encontrar casi cualquier concepto, lugar o evento histórico. El proyecto, desde su presentación no ha hecho más que crecer. El 24 de enero pasó de ser una versión alfa privada a ser pública, de forma que cualquiera de vosotros puede probarlo sin necesidad de tener una invitación. Bien es cierto que no está absolutamente todo, pero los chicos de Qwiki añaden rápido nuevos conceptos y, sin duda, están mejorando también el algoritmo interno de búsqueda de contenidos.

Vale que de momento no es más que una curiosidad más (eso si, capaz de mantenernos enganchados durante mucho tiempo), pero que, como dije antes, puede suponer un antes y un después en el procesado de información. La empresa ubicada en Silicon Valley (California, EEUU) se mueve rápido. El evento de liberación de la alfa pública fue retransmitido por la cadena de noticias CNN, lo que da idea de la expectación que la iniciativa está creando. Yo que vosotros, le echaría al menos un vistazo. La pega: de momento está sólo en inglés.

6 de marzo de 2011

La globalización de Street View

Hacía bastante tiempo que no me ponía a «explorar» mundo con el servicio de Google Street View, o lo que es lo mismo, la vista a nivel de calle elaborado con fotografías reales capturadas con cámaras que se instalan en un automóvil que recorre calles y carreteras. Mis últimos descubrimientos al respecto pasan por América Latina, lo que supone que Street View se globaliza, añadiendo ciudades de Brasil y casi todo México. Por ejemplo, podemos pasearlos por las larguísimas avenidas de México DF o contemplar el Pan de Azúcar de Río de Janeiro.

Por curiosidad he hecho un nuevo repaso y me he encontrado con que se han incorporado nuevas y exóticas localizaciones. A saber: Hong Kong, Macao, Taiwán, o ¡la Antártida!. En este último caso el recorrido es puramente testimonial, con tan sólo unos pocos metros visibles. Lo curioso es que el famoso muñeco amarillo se nos transforma aquí en un pingüino. Más allá de las anécdotas y volviendo a Europa, nos encontramos con las polémicas ampliaciones a ciudades alemanas, la interesante y desconocida Rumanía, de la que tenemos fotografiadas sus principales ciudades.

A los que nos gustan estas cosas, ya tenemos un nuevo entretenimiento para pasar las horas muertas dando vueltas por el mundo. ¿Qué será lo siguiente?



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,105 segundos.
Gestionado con WordPress