rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
18 de mayo de 2011

Chromebook, ¿Un fracaso de Google?

Hace unos días Google anunciaba el lanzamiento de los portátiles Chromebook, asociado a su sistema operativo Chrome. Con esto la compañía pretende revolucionar el mundo de la informática ofreciendo ordenadores ligeros, sencillos y, a través de Chrome, centrarse en la web. Podría considerarse al Chromebook como un netbook en el sentido estricto de la palabra. El sistema operativo de Google está pensado para que las tareas, las aplicaciones y los documentos se guarden y ejecuten desde la red. Una propuesta como mínimo arriesgada.

El primer modelo presentado de Chromebook es el fabricado por Samsung. Cuenta con una pantalla de 12,1 pulgadas, tarjeta gráfica discretita, 2 Gb de RAM no ampliable, ya que va integrada en placa, procesador Intel Atom de 1,66 GHz. En cuanto a la memoria secundaria, se ha optado por un disco duro SSD de tan sólo 16 Gb. En cuanto al coste, parece bastante ajustado. El modelo con 3G y WiFi costará unos 350 euros y el que sólo lleva WiFi se queda en 300 euros. Acer también tiene listo ya su modelo con características muy similares.

Creo que el Chromebook está indiscutiblemente condenado a fracasar. ¿Por qué? El cliente al que está dirigido el ordenador está muy solapado con el de las tabletas, o mejor dicho, el iPad. Por un poco más tenemos el diseño, la variedad de aplicaciones y la comodidad de un iPad. También porque creo que un sistema operativo basado en red es como mínimo algo arriesgado, ya que el ordenador puede quedar inoperativo cuando la red 3G o WiFi falla o no hay cobertura. Claro, todo esto a falta de ver cómo es la versión final de Chrome y cómo funciona en equipos de gama tan baja. Los tendremos este verano…

27 de abril de 2011

Zapatero en YouTube y la política encorsetada

He estado viendo por encima el resultado del experimento que YouTube ha llevado a cabo. El proyecto WorldView, impulsado por el servicio de vídeos de Google, consistía en que los ciudadanos enviaban en formato de clip de vídeo o bien en texto preguntas a un líder político. Posteriormente, dichas preguntas son formuladas al personaje en cuestión. Hasta la fecha, los sometidos al experimento han sido Obama, Cameron, Netanyahu y ahora Zapatero.

En el caso de este último, ninguna sorpresa. Ni las preguntas han sido demasiado comprometidas (si es que alguna pregunta puede serla), ni las respuestas imprevisibles. Todo ha transcurrido según lo que quizás los asesores del presidente querían. Por tanto, el experimento, al menos en el caso español, ha sido tremendamente aburrido y encorsetado. Cierto que se ha salido del carril en la idea global de que la entrevista no iba sólo dirigida a España, sino a mucho público en Latinoamérica y el resto del mundo. A pesar de todo, 24 horas después de colgar el vídeo, apenas llega a las ocho mil visitas, que no me parece demasiado.

¿De verdad sirven este tipo de entrevistas para algo? ¿Amplian nuestra visión del mundo o de los líderes que supuestamente los rigen? Sinceramente creo que no. Mucho más interesante sería una entrevista a alguno de los poderes económicos que de verdad controlan la política: presidentes de las grandes multinacionales, organizaciones financieras supranacionales, etc. Y si esto no fuera posible, al menos alguna pregunta que se salga un poco de lo habitual. Pero esto… pues es más de lo mismo.

26 de abril de 2011

VPNs para blindarnos en la red

Ayer leí un interesante artículo en la web Error500. Trataba sobre el uso de una VPN (Virtual Private Network, o sea una Red Privada Virtual) como alternativa a los proxys para encapsular (y en definitiva «blindar») nuestros datos de tráfico mientras utilizamos internet. Desde hace unos años, en Europa las operadoras que nos ofrecen el servicio de internet tienen la obligación de guardar todos los datos de la conexión entre seis meses y dos años dependiendo del país. Aunque en principio esto no supone ningún problema real, puede llegar a violar la intimidad y los derechos fundamentales del internauta si se usan mal.

Con la llegada de leyes restrictivas que vetan o persiguen las descargas libres de material cultural, una VPN evitaría la detección del usuario y, por tanto, el hipotético bloqueo a webs de descargas de otros países sería imposible. Según se comenta acertadamente en el post de Error500, existen muchos servicios locales en internet a los que no podemos acceder por no pertenecer al país en cuestión (el servicio de vídeos o televisión a la carta de la BBC, o Netflix por poner dos ejemplos). Una VPN puede configurarse para simular una ubicación ficticia según nuestra conveniencia.

No hay duda de que en el futuro va a ser uno de los servicios más demandados por los internautas y un posible gran negocio (atención emprendedores cibernéticos). De momento la mayoría de las empresas que ofrecen VPNs son norteamericanas. Por algo menos de 30 euros al año tendremos nuestra red privada virtual. En un año, si finalmente se aplica como tal la llamada «ley Sinde», oiremos hablar mucho de estos temas. Y si no tiempo al tiempo.

25 de abril de 2011

‘Copiad, Malditos’

Aunque se emitió el pasado 16 de abril en La 2, hasta hoy no he podido ver el documental ‘Copiad, Malditos’. Tenía muchas ganas de hacerlo y no me ha defraudado. Al contrario: ha sido una agradable sorpresa que espero que se repita pronto. Televisión Española ha apostado claramente por las licencias Creative Commons y la libre circulación de la información. Precisamente de eso trata el documental dirigido por Stéphane M. Grueso. Forma y fondo se dan la mano en un documento que aboga por la reforma, por el cambio en los paradigmas de gestión de derechos de autor en un mundo donde ya nada es (ni será) como era.

El principal acierto de ‘Copiad, Malditos’ es su claridad a la hora de plantear todas las cuestiones. También es de agradecer la transparencia con la que se ofrece como se ha realizado el propio documental, el papeleo legal que conlleva para no infringir la propiedad intelectual de los artistas intervinientes (músicos, montadores, derechos de los clips de internet, etc) ni transgredir ninguna claúsula del contrato con la propia Televisión Española. Sorprende que todos los contenidos que se muestran en la obra se pueden consultar o descargar (la banda sonora, las entrevistas íntegras, el propio vídeo, etc).

El tono del documental, en contra de lo que pudiera pensarse, no es muy beligerante, pero sí pone todos los argumentos sobre la mesa. Quizás se echa de menos un poco más de presencia de las entidades de gestión (SGAE y demás) y de los propios autores. En cualquier caso, ‘Copiad, Malditos’ marcará una época, un antes y un después, a la hora de divulgar el hecho de que otra forma de cultura (ganando dinero) es posible. De obligado visionado para cualquiera que se maneje mínimanente en internet.

4 de abril de 2011

‘La Voz de Iñaki’, el videoblog de Gabilondo

Desde que el canal de noticias CNN+ cerró hace poco tiempo, a los que nos gusta el periodismo y el análisis sereno, personal, sin estridencias y de calidad echamos de menos programas como ‘Hoy’, que dirigía y presentaba Iñaki Gabilondo. Nadie puede dudar de que se trata de uno de los profesionales de la información más prestigiosos y respetados del momento. Quizás consciente de que este retiro prematuro dejaba huérfanos a muchos de sus seguidores, Gabilondo ha regresado, aunque sólo sea unos pocos minutos en internet y de lunes a viernes.

El videoblog de El País ‘La Voz de Iñaki’ (también puede verse en la web de la Cadena SER) viene a cubrir ese hueco entre tanto ruido, opiniones desaforadas (y desafortunadas) y tendenciosas. Como siempre, y lo podremos ver desde hoy, el análisis de Gabilondo es cristalino, lúcido y certero. Lo seguiremos a diario con mucho interés. He aquí el primer videopost:

22 de marzo de 2011

Filmin, una web modélica para ver cine

Internet nos ha proporcionado muchas alegrías, muchas ventajas a la hora de comunicarnos y, en definitiva, muchas más opciones de ocio y de trabajo que antes. Muchos, sobre todo entre los medios de comunicación, la asociación internet y cine supone indefectiblemente piratería. Pues no. Hay loables iniciativas que, además de ser muy sencillas de usar, son baratas y tienen una oferta selecta y de calidad. Es el caso de la web española Filmin. En mi opinión los que mejor lo están haciendo en esto del cine de pago por internet.

Y no es una opinión gratuita. Me baso en varias razones. Lo primero y más importante, lo amigable y bien diseñada que está la web atrae, y mucho, a los aficionados al cine. Navegar por Filmin es muy sencillo, y la información que se proporciona es bastante buena, incluyendo puntuaciones, críticas y otros datos de interés. También es importante la variedad. La web cuenta con un catálogo de cine muy diverso, desde cine de reciente estreno en salas (normalmente europeo o independiente norteamericano) hasta filmografías de países poco comunes. La selección es, en mi opinión, muy acertada y siempre con buen criterio. Y por último, el precio. El coste de ver una película es irrisorio si lo comparamos con otras alternativas de pago como la sala de cine o el alquiler o compra de DVDs. Estos precios van desde 0,99 hasta 2,95 euros. También es posible abonarse por 10 euros al mes y ver todas las películas que seamos capaces, así como descargarlas para verlas en la televisión o en dispositivos portátiles como iPods o iPads.

El otro día lo probé personalmente y compré ‘Myna Se Va’ por 1,95 euros mediante PayPal. El streaming es de gran calidad y en ningún momento se produjeron cortes. Filmin es, en definitiva, un sitio imprescindible para aquellos que nos gusta el cine para minorías y que no encontramos de ninguna otra manera, ni mediante descarga libre ni, por supuesto, en las salas de cine. No hay duda de que el futuro del séptimo arte pasa por aquí.

8 de marzo de 2011

Portugal también

Mal vamos. Las autoridades de nuestros vecinos portugueses parece que se han puesto serios para detener el intercambio de archivos mediante redes p2p. Para ello han seguido la senda de la ley HADOPI francesa de sancionar al usuario final y no a las webs de enlaces a contenidos con derechos de autor como nuestra Ley Sinde. De momento, en España no se ha legislado sobre las redes p2p, aunque probablemente se hará en un futuro no muy lejano.

En Portugal, la polémica ha saltado porque la IGAC (Inspecção Geral das Actividades Culturais), dependiente del Ministerio de Cultura del país luso, junto con la AFP (Associação Fonográfica Portuguesa) han elaborado una táctica de dudosa legalidad para «cazar» a aquellos que intercambien archivos. El sistema, llamado en jerga «honeypot» o «tarro de miel», permite insertar en las redes archivos que posteriormente se infiltran para obtener datos del ordenador que realiza la descarga. Es entonces cuando la Administración pasa a la acción y sanciona al «infractor» con la desconexion a internet. Por si esto no fuera suficiente, las pruebas que se pretenden alegar contra los «cazados» son, siendo benévolos, endebles y falsificables, como ha demostrado el Partido Pirata portugués.

Se suele decir que España es uno de los países del mundo más activos en la compartición de archivos en redes p2p. Desconozco si el dato es cierto o no. En cualquier caso estoy convencido de que estamos por encima de nuestro país vecino. Sin embargo tenemos una ley bastante suave en comparación. ¿Se prepara un endurecimiento? ¿Se han dado cuenta de que no servirá de nada? ¿Estarán los internautas portugueses preparando ya sus VPN y sus aplicaciones TOR para no ser detectados? Veremos qué ocurre finalmente, pero sienta un peligroso precedente que hemos de seguir muy de cerca.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,044 segundos.
Gestionado con WordPress