rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
13 de febrero de 2011

Anonymous, o la protesta mediante inteligencia colectiva

Nunca antes en la historia las movilizaciones ciudadanas habían carecido de líder. Los libros de historia están plagados de fotografías de los grandes personajes que cambiaron el mundo a lo largo de los siglos. Ellos manejaban a las masas, las dirigían y escuchaban sus arengas y sus discursos. Todo eso parece que está siendo relegado por una inteligencia colectiva, bajo la teoría de la masa crítica, que se organiza espontáneamente sin un organizador concreto. Lo hemos visto claramente en las revoluciones de Túnez y Egipto, pero ya vimos hace unos pocos años el poder de las redes y la intercomunicación durante los sucesos del 11 al 14 de marzo de 2004 en Madrid.

Pero últimamente estamos viendo, cada vez más, estas movilizaciones se están organizando bajo el enigmático nombre de Anonymous. Una organización, movimiento, o como quiera llamarse que hace de las redes su herramienta de trabajo. Detrás de ellos no hay nadie, ningún cabecilla. A través de los foros se organizan los eventos. Cualquiera de nosotros puede hacerlo si cuenta con los suficientes adeptos que sigan la causa. Y una de las causas con más seguidores son todas aquellas referentes a la vulneración de la libertad, tanto en el mundo real como en internet. Por eso uno de los objetivos en España de Anonymous es revertir la «Ley Sinde», que vulnera la libre circulación de cultura en la red. Obra de Anonymous son, por ejemplo, la caída de las webs del Ministerio de Cultura o de la SGAE.

Hoy son noticia porque preparan desde el 25 de enero una movilización en la Plaza de Oriente con motivo de la celebración de la gala de entrega de los premios Goya. Su objetivo es «hacerse ver» con sus máscaras de Guy Fawkes en la gala durante la retransmisión televisiva. No sabemos todavía si en el interior del Teatro Real se colará algún espontáneo. Según la web del evento, justo cuando estoy escribiendo estas líneas debe estar comenzando la operación. De momento, la web de la Academia Española de Cine no funciona. Qué pena no estar allí para poder contarlo de primera mano. Lo seguiremos con atención en televisión y en Twitter.

9 de febrero de 2011

rockdelux.es, la revista estrena web

Aunque me he enterado hoy, el 1 de febrero se puso en marcha la tan rumoreada nueva web de la revista musical Rockdelux. Casualmente en marzo se cumplirán 15 años desde que pasé por primera vez por el kiosko a comprarla y justo hoy acabo de ir a por el último número de febrero. En los tiempos que corren, era una anomalía que el magazine de referencia de la música independiente en España no tuviera una página web a la altura de su importancia. Hasta la fecha se limitaban a incluir un sumario del contenido de la revista, un playlist y la tienda Shopdelux.

Pero al fin los fans tenemos un sitio a la usanza, con artículos, críticas de discos y conciertos, entrevistas, vídeos, música para escuchar y, en definitiva, las secciones clásicas de la Rockdelux de siempre, pero ampliadas, mejoradas y actualizadas. También es verdad que la maquetación de la web es, por llamarlo de algún modo, «extraña», compuesta por bloques que se despliegan para acceder a la información. No sé si es el modo más práctico de mostrarla. El tiempo lo dirá.

Hay dos cosas de la web que me han gustado especialmente. La primera de ella es la recuperación de artículos antiguos. El fondo documental de la revista, fundada en 1984, debe ser impresionante. Conscientes de ello, la gente de Rockdelux ha exhumado algunos de esos textos para nuestro regocijo y disfrute. Un gran acierto. Y la segunda tiene que ver también con la mirada atrás. En la Shopdelux pueden adquirirse las legendarias Factory, la revista hermana de Rockdelux que se publicó entre 1993 y 2000. Yo tengo los tres últimos años completos y puede que complete la colección. La pena es que no ocurre lo mismo con la Rockdelux. Sólo están disponibles desde 2002. Quién sabe si en el futuro se reeditarán desde el primer número. Otra novedad es que las últimas revistas ya pueden comprarse en edición digital por 3 euros (un poco cara).

Completan la oferta informativa el ya casi imprescindible canal de Twitter y la página de Facebook. En definitiva, una web tan completa como extraña y que saca partido a los fondos que una revista tan veterana como esta tiene. Ya la he añadido a mi barra de favoritos.

3 de febrero de 2011

Twitter y las ocurrencias

Cuantas más cosas leo sobre Twitter más me doy cuenta de lo poco útil que es. Primero porque se puede volver contra ti si no piensas lo que escribe. Y si no que se lo digan a Arturo Pérez Reverte o el más reciente de David Bisbal, que se han tirado encima –no entro si con o sin razón– con mensajes absurdos. Salvo excepciones, Twitter es comunicación lúdica y pocas veces (muy pocas) es información verdaderamente útil. El caso de Nacho Vigalondo es otro, este un poco más grave, ya que le ha costado el cierre del blog que tenía en El País y la cancelación de la campaña publicitaria del diario de PRISA. El motivo: unas declaraciones desafortunadas en clave humorística sobre el Holocausto judío.

Twitter parece ser el lugar idea, donde se mueven como pez en el agua, los polemistas más verborreicos y supuestamente ocurrentes. También aquellos que pretenden provocar por provocar, o simplemente los que van de graciosos. Por supuesto éstos solo son cuestiones aisladas, pero como bien dice Vigalondo en su último post (se cerrará inminentemente), si se publica en Twitter con asiduidad, cualquier seguidor podrá hacerse una idea bastante fidedigna de cómo es su personalidad. Y la mayoría de los casos, si los mensajes son muy personales, suelen salir perdiendo por culpa de la inmediatez y la impulsividad.

Mientras que en un blog, el post ha de estar meditado, aunque sea mínimamente, Twitter es el resultado de una ocurrencia o un hecho puntual e impulsivo. E incluso a veces, cuando no hay nada importante de contar, de banalidades sin interés. Por eso es mejor mantenerse calladito antes que soltar una perla y que nos monten un topic a la mínima. Es muy fácil caer en las obviedades. Casi tan fácil como ser un listillo…

26 de enero de 2011

La Biblioteca Nacional preserva la internet española

La conservación del patrimonio de un país es una de las tareas más importantes y también más necesarias que pueden llevarse a cabo. Con la llegada de internet, esta tarea se vuelve mucho más árdua. Diariamente, en España se producen miles de documentos en la red. La Biblioteca Nacional puso hace casi un año un proyecto de preservación digital de contenidos, aunque solo aquellos que estén bajo dominios de primer nivel .es. Para ello, la BNE ha contado con la colaboración de la Internet Archive, una organización norteamericana que lleva desde 1996 recopilando toda la información que se produce en internet.

El software utilizado para trastrear todas las webs .es es Heritrix, un robot open source creado por la propia Internet Archive. Actualmente, la Biblioteca Nacional «rastrea» la web cada tres meses. Todo el material almacenado quedará guardado en los servidores de la iniciativa y las empresas y los particulares podrán ejercer su derecho a solicitar la eliminación de la información de su propiedad que crean oportuna. Ya puede consultarse este archivo o parte de él en el Wayback Machine del proyecto «madre».

Me gusta que existan iniciativas como esta, porque supone reconocer que los contenidos generados «de primera mano» en un entorno como es el de internet son (o al menos pueden ser) tan valiosos. Pero me pregunto si toda esa información merece la pena ser guardado. Evidentemente la respuesta es no. Lo que me lleva a una nueva cuestión: ¿Quién seleccionaría los contenidos válidos y nos que no lo son? A esto ya no tengo respuesta. Desconozco si la BNE piensa hacer una criba de todos los datos que está almacenando. En cualquier caso, bienvenida sea la iniciativa.

25 de enero de 2011

La «ley Sinde» sale adelante

La Disposición Final Segunda de la Ley de Economía Sostenible [PDF], más conocida como «ley Sinde», y que pretende regular las descargas de internet no autorizadas, ha conseguido superar el difícil trámite de enmienda en el Senado. Los votos de PP, PSOE y CiU –una inmensa mayoría de la Cámara Alta– han servido para sacar adelante la norma modificada. En lo sustancial no cambia nada, sólo algunos detalles sobre la participación de las autoridades judiciales desde el principio del proceso y la garantía legal durante todo él. Lo dicho, en la práctica no hay nada nuevo. Tendremos, pues, «ley Sinde».

Estaba esperando a ver el desenlace para opinar. Eso ya ha ocurrido, así que es el momento de hablar. Mucho ha sido el ruido que se ha metido desde Twitter, Facebook, blogs, prensa digital, webs de descargas y otros. Como pasa siempre, se recurre a la brocha gorda para emborronarlo todo y evitar el matiz, el detalle que en este caso es verdaderamente importante. Muchos de los que protestan no saben realmente qué es lo que se ha aprobado. Para decirlo en pocas palabras, se establece el protocolo que permitirá el cierre de sitios web que enlacen a material protegido por derechos de autor y no autorizado para su distribución en ellos. Intervendrán en el proceso los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo, que autorizará la práctica de las indagaciones necesarias para obtener los datos del demandado, y la Comisión de Propiedad Intelectual (dependiente del Ministerio de Cultura), que será quien reciba las denuncias.

En sí, el espíritu de la norma no me parece mal del todo, pero la cuestión que parece que nadie quiere admitir es que es un problema que no tiene solución. Cierto que estamos malacostumbrados a descargar todo gratis. Pero, ¿Quién va a pagar por algo que se puede conseguir de otros modos? Los políticos y las instituciones están obligados, casi empujados, a hacer algo, aunque sea algo inútil como es el caso. Legislar sobre internet no sirve de nada. Los servidores donde se alojan las webs presuntamente «infractoras» pueden migrarse a otro país con una facilidad pasmosa. De hecho, ahora mismo muchas de ellas ya no están en España. No por cuestiones legales, sino económicas. Suele ser más barato.

En definitiva, ya sea ir a por el usuario final como en Francia o contra los negocios «ilegales» de descargas, da la sensación de que ni el derecho ni las leyes tradicionales sirven en la red. ¿Se encontrará alguna vez una solución que contente, al menos en parte, a todos?

21 de enero de 2011

Limpiando mis marcadores (otra vez)

De vez en cuando hago un repaso de todo aquello que voy añadiendo a los marcadores de mi navegador y que me parece curioso, útil o interesante para compartirlo con vosotros. A ver qué os parece:

  • ‘Fabricados para no Durar’ es el título de un documental que emitió hace poco La 2 de Televisión Española. Trata el tema de la obsolescencia programada, un asunto que ya comenté aquí hace no mucho tiempo. El vídeo es muy recomendable. Además, para completar, en la web de TVE hay un micrositio dedicado a la obsolescencia programada. De nuevo TVE dando en el clavo. Aquí tenéis el vídeo:

    Comprar, tirar, comprar

  • Zamora forma parte desde hace tiempo de la ruta europea de ciudades modernistas. Hasta hace poco era complicado encontrar un censo fiable de los edificios de este estilo que podían verse en la ciudad del Duero. En la web del ayuntamiento podemos consultar una lista. Aunque se echa de menos un poco más de información, es un punto de partida para seguir investigando.
  • Durante nuestra visita a la exposición dedicada a José Val del Omar en el Museo Centro de Arte Reina Sofía de Madrid vimos la proyección de la impresionante y vanguardista ‘Fuego en Castilla’ en una instalación especial con imágenes envolventes. El cortometraje del granadino se adentra, con una estética que rompe todos los cánones y todos los estándares, en la expresión plástica de la imaginería religiosa. Para ello utiliza secuencias filmadas en la semana santa de Valladolid de 1960 y las manipula a su antojo. Fue presentada en el Festival de Cannes de 1961. Aquí la tenéis:
  • ‘Los Verdaderos Nombres de España’ es un curioso gráfico interactivo que los chicos de lainformación.com han elaborado y en el figuran los nombres de las provincias según los significados literales de los topónimos. Aunque muchos están un poco forzados o son como mínimo dudosos, no deja de ser interesante echarle un vistazo.
15 de enero de 2011

El seguro de vida de Julian Assange

Ya no hay duda que el asunto de Wikileaks está revolucionando el panorama de las relaciones diplomáticas internacionales y cómo los ciudadanos reciben una información –aunque sea seleccionada por un medio de comunicación– que de otro modo nunca conocerían y que tienen derecho a saber. Desde que Julian Assange fuera detenido el pasado mes de diciembre, muchos tenemos en mente un nombre, casi como si fuera un código: insurance.aes256. Como indica su nombre, se trata de un seguro de vida, el de Assange. Siguiendo sus indicaciones, si algo le ocurriera al fundador de Wikileaks se proporcionaría la llave (una clave pública) que descifraría el archivo.

A ciencia cierta muy poca gente sabe lo que contiene ese documento de casi 1 GB y medio, así que todo son especulaciones. Según unos alberga unos 200 000 documentos filtrados por la diplomacia entre 2004 y 2010 y según otros trata temas concretos, como información no conocida por el gran público sobre los hechos que tuvieron lugar en la explosión de la plataforma petrolífera de BP en el golfo de México o confidenciales sobre la base norteamericana de Guantánamo y la guerra de Afganistán. Pero realmente todo podría ser un farol. Quizás la inteligencia norteamericana ya haya conseguido romper el cifrado AES de 256 bits –el más avanzado e inexpugnable del momento–… o tal vez no.

Lo interesante del archivo insurance.aes256 es que cualquiera con conexión a internet puede descargárselo libremente a través de varios métodos. Basta con buscar el nombre del fichero en cualquier buscador y seguir las instrucciones. Pero recordad que si no se libera la clave no se puede mirar su contenido. A muchos todo esto nos puede parecer digno de una películas de espías, pero es el mundo real… ¿Si no le ocurre nada a Assange se terminará publicando la clave?



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,066 segundos.
Gestionado con WordPress