rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
9 de septiembre de 2007

La doctrina del shock

«Sólo una crisis, real o percibida, produce un auténtico cambio.»

La portada del libro en su edición en castellano

Bajo esta premisa del economista Milton Friedman, principal defensor de la teoría neoliberal más radical, se desarrolla el mini documental ‘The Shock Doctrine. The Rise of Disaster Capitalism’ (‘La Doctrina del Shock. El Auge del Capitalismo del Desastre’) presentado ayer en el Festival de Cine de Venecia. Ha sido realizado por la activista y escritoria canadiense Naomi Klein y el realizador mexicano Alfonso Cuarón. En tan sólo seis minutos se expone la teoría de que bajo un estado de shock, ya sea fortuito o provocado, las masas son manipulables y el comportamiento de los individuos se vuelve infantil y temeroso. Las aplicaciones de estas teorías son múltiples, aunque siempre igual de siniestras. Puede aplicarse individualmente como métodos de tortura (el ejemplo paradigmático es Guantánamo) o colectivamente para tomar medidas poco populares, recortes de derechos sociales o libertades adquiridas con esfuerzo a lo largo de décadas.

Pero el documental sólo es la punta de lanza para todo un nuevo movimiento que intenta luchar contra la manipulación masiva por parte de autoridades falsas dirigidas por el poder de las empresas, aplicando tácticas de guerra de la CIA basadas en principios no demasiado éticos. Como decía, el cortometraje es sólo un vértice más de esta concienciación. El próximo 18 de septiembre se publicará en los Estados Unidos el libro del mismo nombre, escrito por Naomi Klein, y sobre el que ya se pueden leer algunas páginas en su sitio web. La edición en castellano llegará en octubre a través de la editorial Paidós. Al igual que con ‘No Logo’, Klein vuelve a darnos que pensar y nos abre un poco los ojos, aunque no esté de acuerdo con ella en algunas de sus premisas y conclusiones.

29 de agosto de 2007

La interconexión poética de ‘Las Afinidades Electivas’

En los últimos tiempos estamos observando como un simple blog puede utilizarse de muchas maneras: individualmente, como una colectividad, como punto de encuentro o como una plena interactividad entre autor y comentaristas. En el caso de ‘Las Afinidades Electivas’, el blog se utiliza como antología en permanente actualización de poetas contemporáneos de habla hispana.

Hasta la fecha, en sus archivos cuentan con poemas de 313 autores. Entre ellos predominan los más jóvenes, que no superan la treintena, y, en cualquier caso forman la primera línea del panorama del verso en España. No faltan ni Andrés Neuman, ni Ana Gorría, ni por supuesto Elena Medel, por poner algunos ejemplos. Cada uno de los poetas cuentan con un post que incluye una biografía real o inventada, una trayectoria profesional y una muestra de su obra. En algunas ocasiones también hay un enlace a la bitácora o a la web personal del referenciado.

El artífice de esta iniciativa es Agustín Calvo Galván (Barcelona, 1968), poeta con ya cuatro libros en su haber. También es el autor de otro blog sobre poesía visual llamado ‘Visual Poetry’. Pasarse por ‘Las Afinidades Electivas’ es una buena manera de ponerse al día en cuanto a la poesía que se hace ahora y dejar de un lado (para quien los tenga) los manidos tópicos que rodean esta disciplina literaria.

28 de julio de 2007

El origen del castellano

Siempre he tenido curiosidad por conocer el origen de la lengua castellana. Oficialmente este génesis tiene lugar en el siglo X y XI con las Glosas Emilianenses que todos hemos estudiado en el colegio. Pero las glosas son sólo la primera prueba escrita de una lengua que ya no era el latín. Se sabe que desde que la lengua romana llegó a la península existió una versión del idioma que hablaban las clases populares. Esta adaptación espontánea dependía en buena medida de la zona en la que se desarrollaba. Este «latín vulgar» fue el núcleo a partir del cual se gestarían las lenguas romances.

Por supuesto, los idiomas no nacen de un día para otro, sino que son fruto de una continua evolución, de pequeños pasos. Nada sabemos del monje o monjes del monasterio de San Millán de La Cogolla que escribió el primer texto en proto-castellano. Lo que sí parece es que su intención era aclarar los textos latinos más complicados para hacerlos comprensibles. Es curioso que hasta el siglo XX nadie se percatara del valor de estos textos marginales. Fue en 1911 cuando Manuel Gómez Moreno transcribió por primera vez las glosas. A lo largo de todo el siglo numerosos estudiosos se han dedicado a examinarlas. Actualmente el valioso códice se encuentra en la Biblioteca de la Real Academia de la Historia.

¿Y cómo era ese primer idioma castellano? Pues aún muy cercano al latín. A mi, como profano en estos temas, me ha llamado a atención el uso de «ke» en vez de «que», igual que utilizamos ahora en los mensajes SMS.

Cono aiutorio de nuestro dueno dueno Christo, dueno salbatore, qual dueno get ena honore et qual duenno tienet ela mandatione cono patre cono spiritu sancto enos sieculos delo sieculos. Facamus Deus Omnipotes tal serbitio fere ke denante ela sua face gaudioso segamus. Amen.

Con la ayuda de nuestro Señor Don Cristo Don Salvador, Señor que está en el honor y Señor que tiene el mandato con el Padre con el Espíritu Santo en los siglos de los siglos. Háganos Dios omnipotente hacer tal servicio que delante de su faz gozosos seamos. Amén.

En internet hay mucha y muy buena información sobre estas glosas, como la web que se le dedica en la Biblioteca Gonzalo de Berceo.

27 de julio de 2007

Alberto Vázquez-Figueroa y los derechos de autor

Alberto Vázquez-Figueroa (Santa Cruz de Tenerife, 1936) es sin duda unos de los escritores españoles más leídos. Sus libros se han vendido por decenas de millones durante décadas. Entre sus obras más conocidas están ‘Manaos’ (1975), llevada al cine con más pena que gloria, ‘Ébano’ (1976) o la serie ‘Cienfuegos’ (1988-2006). La temática de sus novelas siempre ha mirado a África y a América a partes iguales, lo mismo que su tierra natal. Mestro del best-seller, siempre ha sabido mezclar sabiamente la aventura, la acción y la historia de aquí y de allá.

Estos días es noticia porque ha tomado la decisión de «regalar» su última novela [PDF] ‘Por Mil Millones de Dólares’ (2007) mediante la descarga a través de internet. No es, como se ha dicho, una renuncia a los derechos de autor, sino una forma más de promoción. De hecho la novela se va a publicar también en edición de lujo y de bolsillo simultáneamente. Y no sólo esto. También el resto de su extensa obra estará disponible en internet totalmente gratis. Personalmente no creo que esta iniciativa incida en la venta de sus libros. Más bien creo que aumentaran dada la publicidad que se le está otorgando por parte de los medios. Aún el lector es reticente de leer en la pantalla (yo el primero) y el entregarlo gratuitamente puede incentivar la curiosidad de aquellos que como yo, nunca nos hemos acercado a la obra del canario.

Espero que muy pronto veamos las obras de otros autores colgadas legalmente en internet, casi como medida de promoción más que como auténtica creencia en el sistema de «cultura libre». En cualquier caso y sea cual sea la motivación, bienvenida sea esta iniciativa.

14 de julio de 2007

‘Después de Tantos Años’

Podría pensarse que ‘Después de Tantos Años’ (1994) pudiera ser una segunda parte que nunca debió realizarse. Esa fue la primera idea que tuve al ponerme frente a la continuación del documental ‘El Desencanto’ (1976) de Jaime Chávarri. Pronto esos prejuicios se disiparon, pero el temor era justificado. ‘El Desencanto’, que ya comenté hace años por aquí, relata la vida de la familia del poeta Leopoldo Panero, con sus tres hijos Juan Luis, Leopoldo María y Michi retratándose ante la cámara. Un documental asombroso que está sin duda en la cumbre de este género en España.

Pero la verdad es que la continuación filmada por Ricardo Franco casi veinte años después es una segunda parte necesaria e incluso imprescindible para completar el puzzle de los complejos herederos del poeta. Si en ‘El Desencanto’ se podía atisbar cierta candidez e inocencia, en ‘Después de Tantos Años’ se vuelve sordidez y oscurantismo. Ya no hay ingenuidad. Los protagonistas se enfrentan al ocaso de sus vidas con macabro regocijo. Juan Luis Panero, retirado en el Ampurdán, se muestra cínico al hablar de su mala relación con el resto de hermanos, Leopoldo María, internado en un centro psiquiátrico, tiene la expresión del loco clásico, pero quizás con una cabeza privilegiada. Sus paranoias son las paranoias de la sociedad amplificadas por cien mil. Y Michi, consumido por los excesos de todo tipo, vive sus últimos años de vida antes de su muerte en 2004.

El documental es claramente crepuscular no sólo por sus protagonistas, sino también por la fotografía, el tratamiento de la luz, los cielos nubosos, las casonas semiderruidas o cubiertas por la maleza, los recuerdos polvorientos y desordenados que son un contínuo recurso a lo largo de toda la película. En definitiva, se trata de una muy notable segunda parte que resulta interesante y desasosegante a partes iguales.

25 de abril de 2007

Libros pendientes: ¡Otra Maldita Novela Sobre la Guerra Civil!

Portada del libro de Isaac Rosa

Isaac Rosa es un joven novelista andaluz que intenta huir a toda costa de los tópicos y las convenciones. También parece obsesionado con la recuperación y la vivificación de un pasado, transformarlo en presente. Leí su anterior novela ‘El Vano Ayer’ (Seix Barral, 2005) con mucho interés y, aunque al principio me resultó algo árida, me enganchó su forma de narrar, desapasionada, cruel y con un tono periodístico que convertía el franquismo en algo vivo y fresco. Algo así como golpear una herida recién cerrada en falso.

Y por lo que he leído sobre su nuevo libro ‘¡Otra Maldita Novela Sobre la Guerra Civil!’ (Seix Barral, 2007), Isaac abunda otra vez en ese resucitar muertos que nunca han muerto realmente y refrescar la memoria con los momentos más dolorosos de nuestra historia pasada huyendo de lugares comunes y tópicos al uso. O más bien podría decirse que criticándose a sí mismo, ya que ‘¡Otra Maldita Novela…’ está basada en ‘Lamalamemoria’, una novela primeriza que Rosa escribió hace una década que ahora incluye las anotaciones críticas del propio autor. Es una forma muy original de reciclar material pasado y darle una orientación totalmente distinta de la original.

10 de febrero de 2007

‘Biblioteca en Guerra’

Desde el pasado día 25 de enero, en la sala de exposiciones de la Biblioteca Pública del Estado de Zamora, puede verse una interesante exposición sobre la labor de las bibliotecas y sobre todo de las Misiones Pedagógicas que recorrieron una España atrasada y analfabeta durante la primera parte de la II República (hasta el triunfo de la CEDA en 1934). Se hace mención también del tratamiento que desde ambos bandos se le dió a la difusión gratuita de la cultura a través de los libros durante la guerra civil. Por extensión, se reflexiona sobre la misión de la cultura en las guerras y el interés por parte de los elementos más reaccionarios de eliminar cualquier tipo de expresión cultural libre.

Casualmente, poco tiempo después de que se inaugurara esta exposición, vi en La 2 un documental sobre la encomiable labor, casi imposible, de culturizar los lugares más deprimidos de nuestro país. Tal era la situación que al llegar a zonas como Sanabria, los encargados quedaron horrorizados ante la pobreza, la ausencia de los más elementales medios y la proliferación de enfermedades provocadas por el hambre y la falta de higiene. Esa era la España de comienzos de la II República.

El ascenso de la derecha en las elecciones de 1934 hizo que se eliminaran todas estas misiones culturales. El estallido de la guerra en 1936 dio al traste definitivamente con estas misiones y con la cultura de las bibliotecas públicas. Los sublevados ordenaron destruir todos los libros y muchas de las bibliotecas inauguradas años antes. De nuevo España caminaba hacia atrás…

Otro aspecto que intenta homenajear la exposición es la labor de los bibliotecarios para proteger de los estragos de la guerra los fondos más valiosos y el patrimonio artístico español, ilustrado con fotografías. Lamentablemente, en ocasiones, este trabajo fue inútil, y algunos códices milenarios fueron destruídos bajo las bombas.

‘Biblioteca en Guerra’ es una exposición bien montada que no sólo cuenta con textos e imágenes de la época, sino también se muestran documentales, libros y documentos relacionados con la Biblioteca Pública de Zamora durante la guerra y el franquismo.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,046 segundos.
Gestionado con WordPress