rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
31 de mayo de 2011

‘Españistán. Este País se va a la Mierda’

Contundente en su título, ‘Españistán. Este País se va a la Mierda’ es un cómic recién publicado que está dando bastante que hablar. Su autor, Aleix Saló, afronta con humor y muchísima mala leche lo que ha sido el estilo de vida «español» de los últimos años. No es casualidad que su protagonista sea un joven, un pobre diablo ignorante y medio analfabeto que se le cae el mundo encima con la llegada de la crisis. Es el prototipo de joven sólo con estudios primarios que abandonaron los estudios a finales de los noventa y comienzos de los «dosmiles» para trabajar en el ladrillo y aprovechar la ola. Y por supuesto, meterse en una hipoteca que ya no puede pagar.

Que quede claro que no he leído el cómic pero sí bastantes opiniones, por eso tomad la mía con cautela. De hecho dudo mucho de que toda la gente que habla sobre él lo haya leído. Quizás si alguna vez lo leo cambie de parecer y no tendré problema en reconocerlo. A lo largo de las 144 páginas del cómic, Saló no deja títere con cabeza. Son blanco de sus críticas la SGAE, la telebasura, la corrupción, los políticos, los funcionarios (sí, el mismo tópico de siempre) y en general el «spanish way of life» que se ha ido formando en los últimos diez o doce años. O sea picaresca, pelotazo, chapucillas y no mirar al futuro, sino vivir el presente sin más.

Aunque si esto es así me parece interesante, también tengo ciertos reparos. Empezando por el nombre. Eso de Españistán más bien parece un insulto a los países pobres de Asia, normalmente de mayoría musulmana, que bastante tienen ya con luchar contra terrorismos, pobrezas e invasiones varias como para levantar cabeza. Poco afortunado el símil. También quizás se abuse, pasado por el tamiz del humor, de los lugares comunes. Por otro lado, Saló me parece el típico personaje que está de vuelta de todo (espero que esto no se interprete de forma peyorativa) y que a veces se puede pasar de listo (esto tampoco) tal vez inconscientemente. A pesar de todo, también hay que reconocerle que cuenta muchas verdades con una claridad meridiana.

Y para claridad meridiana y verdades, el clip que ha publicado –que no tiene nada que ver con el argumento del cómic–, en el que en pocos minutos se explica el origen de la crisis (muy a su manera, claro):

25 de mayo de 2011

‘Una Semana en el Motor de un Autobús’ de Nando Cruz

Los Planetas han sido una de las bandas indies nacionales contemporáneas que más literatura han generado: Concretamente dos libros (si no contamos el cómic que acompañaba a ‘Principios Básicos de Astronomía’ de Juanjo Sáez). El primero de ellos fue ‘Los Planetas: La Verdadera Historia’ de Jesús Llorente, publicado en 2008 y el que ahora nos ocupa, ‘Una Semana en el Motor de un Autobús’ (Lengua de Trapo, 2011), con el elocuente subtítulo de «El disco que casi acaba con Los Planetas».

El periodista musical Nando Cruz se vuelve cronista de la génesis del trabajo más complejo e influyente del grupo granadino, no sólo centrándose en la música, sino también (y esto es lo más interesante) en las relaciones personales, a menudo tormentosas, entre sus miembros, y como estos tiras y aflojas tuvieron mucho que ver en que ‘Una Semana en el Motor de un Autobús’ sea como es. Dividido en más de una treintena de capítulos y 185 páginas, Cruz comienza su narración en 1996, tras el abandono de la bajista May, la sustitución de Raúl por Eric en la batería y los abusos de Florent con las drogas.

El libro cuenta muy bien la decadencia de una banda, que pudo ser definitiva, y su resurgimiento. En medio, toda una serie de pequeños acontecimientos, anécdotas y lecturas paralelas que hace que los aficionados a Los Planetas disfrutemos muchísimo leyéndolo. Además, proporciona nuevas claves para entender el que es, en mi opinión, el mejor trabajo de la banda.

11 de abril de 2011

‘¡Indignaos!’, de Stéphane Hessel

Es como mínimo paradójico, cuando no preocupante, que el principal manifiesto a favor de la movilización internacional contra la crisis lo haya escrito un anciano de 93 años. ‘¡Indignaos!’, el pequeño ensayo de Stéphane Hessel ha batido récords de ventas en Francia, su país de lanzamiento, y aquí en España lleva ya casi doscientos mil ejemplares. Son tan sólo medio centenar de páginas, pero que condensan a la perfección la situación a la que ha llegado la sociedad, la política y la economía del mundo desarrollado.

Hessel parte de su experiencia en la Resistencia francesa contra el nazismo, y como esa lucha pudo con el totalitarismo alemán. Posteriormente, muchos de los ideales de aquel grupo de resistentes se aplicaría en los cimientos del moderno estado del bienestar y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, en la que tuvo una participación directa. Si bien entonces la lucha era contra el totalitarismo político, hoy lo es contra el económico. Estoy totalmente de acuerdo con él en que nuestras vidas y nuestro futuro ya no está dirigida por los representantes elegidos democráticamente, sino por la élite empresarial, por los mercados y las grandes corporaciones multinacionales. Tienen demasiado poder y los movimientos de ampliación (o ya si quiera de mantenimiento) de los derechos sociales chocan directamente con los intereses del libre mercado.

La lucidez extrema de sus palabras y la sencillez de sus propuestas hacen que este pueda ser uno de los libros de cabecera de movimientos que, aunque ya llevan muchos años luchando por un mundo más justo y más cabal, es ahora con la crisis financiera internacional y el necesario cambio de modelo, cuando pueden cristalizar en una concienciación a nivel mundial. El libro puede descargarse libremente de multitud de sitios, o comprarse en cualquier librería por tan sólo cinco euros.

19 de noviembre de 2010

‘El Arte de Volar’

He de reconocer que no soy seguidor del mundo del cómic. Tampoco tengo reparo en decir que desde que era pequeño no he leído ninguno. Es un género que, por tanto, me es completamente ajeno. El caso del acercamiento a ‘El Arte de Volar’ (Edicions de Ponent, 2009) ha sido por pura curiosidad. Las noticias sobre esta novela gráfica han trascendido a su mundo. Leía el otro día que ha obtenido el Premio Nacional de Cómic. Viene a sumarse a otros como los obtenidos en el prestigioso Salón del Cómic de Barcelona. También ha recibido muy buenas críticas en la Rockdelux. Ante todos esos elogios unánimes no he podido resistirme a leerlo.

‘El Arte de Volar’ es una obra de Antonio Altarriba (guión) y Kim (dibujos) y sin duda supone un paso adelante y crucial en el mundo del cómic español. Yo al menos jamás pensé que una historia «seria», realista y poco fantasiosa pudiera trasladarse a este formato, tan dado a la pirotecnica gratuita. En ese sentido el trabajo del dibujante Kim (habitual de El Jueves con su ‘Martínez El Facha’) es muy particular, ya que combina la imaginería del cómic clásico con un detallismo y un realismo digno de reseña. Para conseguir ese realismo, Kim se ha documentado, entre otras fuentes, a través de los libros de fotografías de Robert Capa . Maquetado en blanco y negro, cada viñeta de ‘El Arte de Volar’ encierra una fuerza brutal.

El libro parte de una historia real, la de del suicidio en la residencia de ancianos de Lardero (La Rioja) de Antonio Altarriba Lope –el padre del autor– en 2001, un antiguo combatiente anarquista de Peñaflor (Zaragoza) exiliado en Francia al final de la guerra y posteriormente retornado a la España de Franco. A lo largo de su caída (metafórica y real) rememora su azarosa vida. El tono de la novela gráfica es pesimista y amarga, con algunos momentos de alegría, pero pocos. La narración es la de la dura vida de los que no tienen nada en un paupérrimo pueblo donde no hay nada más que envidias, la de una guerra civil que más que lucha de ideologías es una lucha entre lo más miserable de la condición humana y donde los bandos son circunstanciales. Otro tema que subyace es el del desencanto de las ideologías más idealistas, corrompidas por el egoísmo y la avaricia. Algo que al fin y al cabo, es consustancial al ser humano.

A pesar de ser, como ya dije antes, un profano en el tema, es fácil apreciar que ‘El Arte de Volar’ es un cómic diferente, maduro y adulto, a la vez que bronco, brutal y desesperanzador. Uno no puede dejar de sentir una cierta sensación de asfixia a lo largo de la lectura, con sus múltiples injusticias, engaños y desengaños. Una obra maestra de obligada lectura.

15 de noviembre de 2010

Bookcrossing en Madrid: La mayor liberación de libros de la historia

Ayer se produjo en Madrid la que se ha llamado «la mayor liberación de libros de la historia». Es una peculiar inciativa de Bookcrossing Madrid y patrocinada por el ayuntamiento de la capital y Mahou. Pudieron verse por toda la ciudad a personas con chalecos reflectantes y maletitas con ruedas dejando bolsas de plástico transparente cerrables con un libro dentro en los lugares más insospechados.

Todos los libros liberados llevan una pegatina con un número identificador llamado BCID (Bookcrossing Identifier) obtenido a través de la web oficial bookcrossing.com. En ella, además pueden ir añadiéendose datos como el lugar en el que se ha encontrado, la valoración o una breve reseña sobre el volumen o las circunstancias particulares de su «caza». De este modo, cada volumen cuenta con un historial de las manos por las que ha ido pasando, lo que también supone cambios de ubicación, de ciudad o incluso de país.

El fenómeno del bookcrossing no es nuevo. De hecho hace ya unos cuantos años, cuando aqui apenas nadie sabía nada, escribí en mi página personal rmweb un artículo sobre este asunto tan interesante, pero con tan poco predicamento por estos lares. A los no iniciados les recomiendo que lo lean. Precisamente acabo de consultar la web y no hay ningún lugar en Cáceres o en Zamora destinado al intercambio desinteresado de libros. Quizás sea un buen momento para empezar la cadena y dejar alguno en un sitio estratégico. Para quien quiera seguir los movimientos de esta liberación de 30 000 libros, tienen una página en Facebook, o bien en la propia de bookcrossing.com.

6 de noviembre de 2010

Libros electrónicos, atraco a mano armada

Esta tarde he estado entrando en librerías para echar un vistazo de las novedades y los libros más leídos. Tengo que renovar mi lista de libros por leer. Casi todas las grandes tiendas tienen ya una sección dedicada a los libros electrónicos. Por ejemplo me fijo en ‘La Caída de los Gigantes’, la última novela de Ken Follett, y sobre todo en su precio: ¡16,99 euros!. La edición en papel cuesta 24,90 euros. Busco otros títulos y ocurre algo similar. El ebook suele ser como mucho entre cinco y seis euros más barato que el libro físico. ¿Cómo puede ser esto? ¿Por qué un archivo de pequeño tamaño puede tener un precio tan elevado teniendo en cuenta que el coste de producción y distribución es prácticamente nulo?

El caso de Libranda, la primera tienda española en internet íntegramente dedicada a vender libros electrónicos, es muy revelador. Las críticas desde el mismo momento de su lanzamiento el pasado mes de julio han sido unánimes. Críticas al modelo de comercio electrónico, demasiado complicado, críticas a la pobre variedad de títulos y, sobre todo, a los precios. En la práctica, según el artículo publicado en Público al poco de su apertura, el ahorro en cada libro electrónico comparándolo con su equivalente de bolsillo, es de muy pocos euros. Ricardo Galli, en su blog, también analizaba en un extenso artículo este fenómeno.

Esta tónica general de querer equiparar en precios uno y otro es cosa de las editoriales. Una táctica que quizás les funcione, pero durante muy poco tiempo. La llamada «industria del entretenenimiento», o lo que es peor, la «industria de la cultura» no ha aprendido nada de los errores y abusos del pasado. Las ventas de discos de música se hunden cada año más en favor de, por un lado, las descargas libres por internet y por otro, gracias a la iTunes Store. El de Apple ha sido el único modelo que verdaderamente ha funcionado. Sus claves son dos: bajos precios y facilidad de compra. A esto hay que unirle la posibilidad de adquirir sólo el tema musical que nos interese.

Así que, los lectores más geeks ya están escarmentados. Antes que pasar por caja y dejarse 15 o 20 euros por una novedad editorial, es preferible descargarse un PDF gratuitamente y añadirlo a su lector. Probablemente si esos libros costaran 3 o 5 euros las descargas libres quedarían reducidas. Precisamente hoy, el diario Público incluye un artículo sobre este tema, bajo el título de «El precio dispara la piratería de ebooks». Muy interesante.

6 de octubre de 2010

El Libro de Urantia

Quizás el mayor error que se puede cometer al hablar de un libro es criticarlo o comentarlo sin haberlo leído. El llamado Libro de Urantia va a ser una excepción. Permitidme que no me lo haya leído, pero es que son casi 2100 páginas y su verdadero interés es extraliterario. A grandes rasgos, este grueso volumen de tan extraño nombre está dentro de lo que se denominan libros revelados, es decir, textos que pasan de una supuesta «entidad» al papel a través de uno o varios intermediarios que lo escriben. No hace falta que os diga que yo no creo en los libros revelados. Pero el caso del Libro de Urantia es un tanto particular.

Según la mayoría de las fuentes, su origen hay que buscarlo en el Chicago de los años 20-50 (la Wikipedia establece el período entre 1924 y 1955). La historia «oficial» nos cuenta que fueron varios los receptores de los conocimientos del libro, todos ellos antiguos pacientes del reputado psiquiatra William Sandler, y agrupados bajo el nombre de The Forum. Sandler, como hombre de ciencia, siempre había sido escéptico acerca de los fenómenos inexplicables como el espiritismo o los médiums, pero lo cierto es que, mientras el grupo se reunión consiguió recopilar miles y miles de folios manuscritos. La lógica nos hace pensar que, efectivamente fueron él y su grupo los autores del libro, pero no por inspiración de seres extraterrestres o espirituales, sino bien terrenales. En 1955, finalizado el proceso, fue publicada una primera edición en inglés.

La particularidad del libro, además de su número de páginas, es que trata una gran variedad de temas. Sus supuestos autores no terrestres desgranan capítulo a capítulo la formación del universo, del Sistema Solar, la naturaleza de Dios, la historia del propio planeta de Urantia (o sea, la Tierra) y la vida y enseñanzas de Jesús de Nazaret, ¡año a año!. Todos estos asuntos son descritos con una minuciosidad y un detalle insólitos, además de con su propia terminología. El libro entra además en teorías científicas, físicas, teológicas y de otro pelaje, aportando puntos de vista radicamente diferente al conocimiento convencional y demostrando un derroche de imaginación y conocimientos en todas las disciplinas del conocimiento admirables. Por eso es posiblemente la novela de ciencia-ficción más conseguida de todos los tiempos.

Martin Gardner es uno de los estudiosos del libro más escépticos. Matemático y divulgador científico, publicó el libro ‘Urantia, ¿Revelación Divina o Negocio Editorial?’ contando sus hallazgos sobre el hermético mundo de Urantia. Descubrió también múltiples incongruencias científicas y teorías que hoy están deshechadas pero que fueron muy populares en los ambientes académicos de la época en que fue escrito el libro. En contra de lo que sería lógico, el Libro de Urantia no ha provocado tras de sí ningún movimiento de tipo mesiánico o sectario. Al contrario: apenas son un puñado los seguidores, estudiosos que analizan el tocho. Para los más curiosos y con más ánimo lector, desde 2001 el libro está bajo el dominio público, por lo que puede descargarse libremente en castellano de la web oficial de la Fundación Urantia.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,066 segundos.
Gestionado con WordPress