rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
5 de mayo de 2009

‘El Secreto de la Lejía’

No estoy teniendo suerte últimamente con los libros que elijo. En este caso he leído ‘El Secreto de la Lejía’ (Planeta, 2001). Un título extraño el de esta novela escrita por la lucense Luisa Castro. Es una pena, porque prometía mucho en el resumen de la contraportada. Lamentablemente, y tras unas buenas primeras setenta u ochenta páginas las cosas comienzan a torcerse. A nivel técnico he de decir que el libro es impecable, pero narrativamente deja de interesar, se vuelve confuso.

África es una joven poeta gallega que recibe la invitación para participar en un programa de radio en Madrid. Tras vencer su timidez y sus reticencias ante el mundo exterior, decide emprender el viaje que cambiará su vida de una manera radicalmente diferente a como ella hubiera imaginado. A lo largo de su estancia en la capital se cruzarán en su vida personajes estrambóticos y se moverá en ambientes extraños. Tras unos primeros días de estupor e incluso de alegría, comenzará una pesadilla que la llevará hasta el límite.

Tal y como ha confesado en alguna entrevista, África, la protagonista de ‘El Secreto de la Lejía’, es un alter ego de la propia autora e incorporó algunas de sus experiencias personales a las del personaje principal del libro. En el trasfondo de la novela encontramos los temas universales de siempre: el amor, las relaciones personales, el odio o la decadencia y la locura. Una novela pasable, aunque algo extenuante.

27 de abril de 2009

‘El Viento de la Luna’

Siempre es un gusto volver a uno de mis autores favoritos. Antonio Muñoz Molina, el autor de ‘El Jinete Polaco’ (1991), uno de mis libros favoritos, vuelve a Mágina y vuelve a recrear el universo, las calles y parte de los personajes, quizás algo autobiográficos, de la primera adolescencia del protagonista. En ‘El Viento de la Luna’ (2006) lo hace de un modo mucho más sombrío que en aquella primera ocasión, más reflexivo y más consciente de la mortalidad, del paso del tiempo y de la dureza de una época (julio de 1969) donde los rescoldos de la guerra civil aún están muy encendidos y un lugar (la ciudad imaginaria, clasista y rural de Mágina, que yo siempre he asociado a la localidad jienense de Úbeda, patria chica de Muñoz Molina) de vida agreste y bronca llena de incomodidades caseras.

En este conexto, el hijo y nieto de labradores que trabajan de sol a sol, sueña con la llegada del hombre a la Luna. Sueña y lee libros sobre ciencia, recorta de las revistas los artículos y las fotos de los astronautas y las naves. Sus padres acaban de comprar un televisor en blanco y negro, donde el joven también sigue con fascinación la gran hazaña de la humanidad. Pero se siente incomprendido por todos cuantos le rodean, un mundo que ya no es el suyo y en el que no encaja, repleto de supersticiones, de tradiciones ancestrales irracionales, de miedos y culpas infundados y, en definitiva, de la incultura popular de la España rural durante el franquismo. Pero él mismo caerá también en esa pesadumbre heredada, en ese miedo al pecado en sus primeros acercamientos al sexo.

Muñoz Molina me sigue asombrando con su dominio del lenguaje, con la exactitud de sus palabras, de sus expresiones y con lo minucioso de sus descripciones, que en esta novela llegan a un nivel que, en mi opinión, no llega en sus obras anteriores. En esas descripciones se aboga por lo ultrarracional, por la explicación física o científica de cada mínimo elemento, que el autor pone en mente del protagonista. Son también muy buenas sus narraciones sobre las misiones Apollo, siempre entrelazadas con las vivencias cotidianas e insufribles del chaval y que a menudo son agónicas y desesperadas en su búsqueda infructuosa de lo trascendente. Imprescindible para quienes les haya gustado ‘El Jinete Polaco’.

20 de abril de 2009

‘El Disparatado Círculo de los Pájaros Borrachos’

Cogí ‘El Disparatado Círculo de los Pájaros Borrachos’ (Lengua de Trapo, 2006) por puro azar. Estaba delante de mí en el estante de la biblioteca. Ví que no era demasiado grueso y además el título me llamó la atención. En ese momento no pensé que no debo coger ningún libro por impulso, porque siempre me terminan decepcionando. Prefiero tener siempre una referencia, aunque sea pequeña, sobre la obra. De nuevo esta regla no escrita se cumplió. No es que me haya decepcionado en el sentido estricto de la palabra, porque no esperaba nada de él, pero ha sido una lectura cada vez más dificultosa, por lo embrollado de la historia y por el universo de «ficción dentro de ficción» que su autor, Juan Aparicio-Belmonte, ha intentado crear sin lograrlo (o al menos sin volver loco al sufrido lector).

Luis es un novelista de segunda que se ve envuelto en un turbio asunto de asesinato. Su ex-novia Micol, agente de policía, es la encargada de investigar el caso. En la historia entrarán también Críspulo, el editor de Luis y dueño de una ruinosa editorial que sobrevive gracias a los donativos de su tío y Jesusa, una artista gallega conceptual y amante de Luis. A su vez, hay una novela fragmentada dentro de la propia historia, cuyos pasajes son a cada cual más delirante. Luis se inspirará en la realidad para crear a los personajes de su obra.

‘El Disparatado Círculo de los Pájaros Borrachos’ también tiene cosas que me han gustado. Los fragmentos en los que aparece el Mesías me parecen absolutamente disparatados y geniales y, en general, sabe incorporar bien asuntos políticos de actualidad y de la vida cotidiana a la novela siempre distorsionado por el filtro que el autor aplica (se habla del «líder» para referirse al Presidente del Gobierno ¿Zapatero?). En general, parece que Juan Belmonte-Aparicio juega a ser un poco el Eduardo Mendoza de sus obras más hilarantes, creando universos sin sentido y fuera de toda lógica. Lástima que según avanzan las páginas, la historia va perdiendo fuelle para terminar aburriendo.

Aquí un vídeo con el propio autor describiendo su obra:

13 de abril de 2009

‘Mil Cretinos’

‘Mil Cretinos’ (Anagrama, 2008) es una de las últimas obras del siempre polémico escritor y columnista catalán Quim Monzó. Hasta ahora no había leído nada de este autor y ya iba teniendo ganas. En este caso se trata de una colección de relatos a los que es difícil encontrarles características comunes. Quizás en la primera parte, donde los cuentos son más largos, predomina una sensación de pesadumbre y de tristeza, que refleja la vejez, la decadencia y la muerte desde el punto de vista de la sociedad actual (por ejemplo en ‘El Señor Besenet’ y en el demoledor ‘La Llegada de la Primavera’). Algunos, como ‘Sábado’ tienen toques surrealistas muy notables y otros, como ‘La Alabanza’, tienen mucho de kafkiano.

En la segunda parte del libro encontramos cuentos mucho más cortos, de una o dos páginas, y más variados. Algunos son geniales (mis favoritos son ‘Treinta Líneas’ y ‘Cualquier Tiempo Pasado’. La obra puede leerse tranquilamente en una tarde, sus ciento setenta páginas lo permiten.

6 de abril de 2009

‘Los Objetos Nos Llaman’

Reconozco que antes me gustaban los libros de relatos cortos mucho más que ahora. Hacía tiempo, desde que leí ‘La Noche del Skylab‘ de Juan Bonilla, que no encontraba una obra recopilatoria de cuentos que me interesara. Es lo primero que leo del escritor Juan José Millás. Lo conozco más por ser colaborador del programa ‘La Ventana’ de la Cadena SER, donde lleva (o llevaba) una sección sobre relatos de los oyentes. Precisamente, ese espíritu del relato corto, mínimo, que deja cierto regusto al terminarlo, es el que predomina en su obra ‘Los Objetos Nos Llaman’ (Seix Barral, 2008).

Los cuentos que componen el libro son muchos (cada uno apenas ocupan dos o tres páginas) y de desigual calidad, aunque mantienen elementos comunes. Todos ellos están teñidos por la visión subjetiva, la reinterpretación de la realidad que el autor imprime a objetos, personas y situaciones. A veces esta visión es delirante, surrealista, humorística y otras es inquietante, negra y llena de suspense. La familiaridad de la mayoría de las situaciones nos hace entrar fácilmente en cada una de las piezas, porque teóricamente nos podría pasar a nosotros. En definitiva reflejan un mundo diferente fruto de una observación concienzuda y continuada de todo cuanto nos rodea.

‘Los Objetos Nos Llaman’ es una obra para todos los lectores. Esa es su vocación. Lo corto de los relatos y la prosa diáfana que utiliza Millás hace que pueda leerse en unas pocas horas. Existe una web oficial del libro donde pueden leerse algunos de los cuentos.

30 de marzo de 2009

‘Ático’

En el resumen de la contraportada de ‘Ático’ (Destino, 2004) se dice que se trata de una novela moderna. En cierto modo es verdad y no sólo un reclamo grandilocuente para atrapar a posibles compradores. Esta obra del barcelonés Gabi Martínez supone un enganche entre varios conceptos que en principio pueden parecer contradictorios: la realidad y la virtualidad, la cultura del norte y la del sur o la soledad personal y la hipercomunicación que permite internet.

Eduard es un programador de videojuegos que se encierra en un ático para crear su obra maestra: el juego al que todo el mundo querrá jugar, una especie de simulador social. Durante su reclusión sólo se comunicará con sus amigos mediante el correo electrónico y teléfono. Pero descubre que frente a su terraza viven unos inmigrantes marroquíes, el viejo, sabio y filósofo Ahmed y la joven Faridza, con quien Eduard mantendrá una relación platónica a través de la literatura. Y de fondo, como un paisaje, la guerra de Afganistán del otoño de 2001. A la vez también se narran las andanzas de un jugador, Kazuo Tanaka, mientras supera las pantallas del propio videojuego.

‘Ático’ desconcierta. Las escenas donde se narran las pantallas del videojuego me han parecido poco conseguidas y la relación entre Eduard y sus vecinos es poco creíble. Gabi Martínez parece que está más preocupado por dotar a su obra de esa «modernidad» de la que hablaba al principio antes que construir una verdadera historia. En general me gusta el modo en la que está escrita. El fallo quizás sea de planteamiento, que a mí no me termina de convencer. Por salvar algo, siempre gusta ver referencias al mundillo de la informática (algunos no muy correctos), a los videojuegos (sobre todo a ‘Los Sims‘) y al cine (‘Amélie’ y ‘En Construcción’). En definitiva, una curiosidad tan de la época en que fue escrita que ya parece superada.

23 de marzo de 2009

‘Cosas que Hacen BUM’

‘Cosas que Hacen BUM’ (2007) ha sido hasta la fecha mi descubrimiento literario del año. Este libro, escrito por Kiko Amat, me ha sorprendido y me he divertido mucho leyéndolo. Al principio estuve a punto de dejarlo porque me resultaba demasiado surrealista, demasiado críptico y repleto de metáforas descolocantes. Después de ese difícil comienzo, me enganchó completamente y en cuatro días me leí las trescientas páginas que tiene la novela.

Pànic Orfila es un huérfano que ha sido criado por su abuela anarquista en Sant Boi (Barcelona). En vez de ir a la escuela se educa escuchando soul y leyendo libros ignotos sobre vanguardias artísticas, filosofía y otras rarezas (Aleister Crowley, Max Stirner…). En el instituto es considerado un bicho raro, se comporta y viste de manera extraña. Para entonces, Pànic ya ha sido situacionista, futurista, satanista… Se traslada a Barcelona teóricamente para estudiar una carrera, aunque pronto perderá el interés por ella. Frecuentará durante la noche un bar cercano a su casa, La Costa Brava, donde conocerá a un enigmático grupo de chicos con una misión inconfesable. Se unirá a ellos y ya nada volverá a ser igual.

‘Cosas que Hacen BUM’ es una novela inclasificable y un poco barroca en las formas, con miles de metáforas alocadas y temerarias que entorpecen algo la lectura, pero que se enmarcan dentro de una literatura genuinamente visual y pop, casi de cómic. Esta idea está reforzada por un uso de la tipografía poco habitual, utilizando cuatro tipos diferentes y jugando con su tamaño (ese BUM enorme). Me han gustado las referencias al soul de los sesenta y sobre todo el listado de discos y canciones que formula Amat en la última página de libro y que define como su inspiración a la hora de escribir la novela. Entre ellos muchos indies, mucho soul y hasta el ‘Tender Buttons’ de Broadcast. En definitiva, un libro con una prosa chispeante que sorprenderá y que recomiendo a todos aquellos indie kids con inquietudes intelectualoides y amantes de los excesos juveniles (por supuesto me refiero a sexo, drogas y rock and roll)…



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,053 segundos.
Gestionado con WordPress