rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
29 de julio de 2009

Primer informativo televisivo en leonés

Hace dos semanas, la Televisión de Castilla y León anunciaba la incorporación a su programación de un informativo de unos diez minutos de duración en lengua leonesa. Este espacio, llamado ‘Xornal Informativu’, estaría disponible sólo en los canales locales CyL8 de León y El Bierzo. Se trata sin duda de una noticia histórica y trascendente para la conservación, fomento y difusión de la lengua. No se trata de un espacio diario, sino que se emite los sábados a las 20.15 y los lunes a las 10.30. Un horario un tanto extraño para un informativo. La idea parte de la Concejalía de Cultura Leonesa del Ayuntamiento de León en colaboración con la televisión autonómica.

Pero esta buena idea de fomento de nuestra cultura sigue quedándose corto. No estaría mal que las emisiones se extendieran también a Zamora y quizás a Salamanca y también al gallego, una lengua hablada en la región y que es de especial protección según el nuevo Estatuto de Autonomía de Castilla y León. Hablado en zonas de Sanabria y El Bierzo, no se puede descuidar esa parte de nuestro patrimonio. Pero por algo se empieza. Algo es algo. Y claro, siempre hay a quienes la idea de preservar la cultura propia no gusta. Es el caso de Ciudadanos de Castilla y León, que no cree que la televisión pública esté para (literal) «satisfacer intereses políticos de una minoría». Volvemos a lo de siempre: los hay que consideran la lengua como política y los que (entre los que me incluyo) creen que es cultura y conocimiento.

Buscando por internet en los diferentes sitios web de vídeos no he encontrado ni un sólo clip con uno de estos informativos. A ver si alguien se anima y lo sube.

18 de julio de 2009

La NASA, la luna y cintas de vídeo

Estos días se celebra el 40º aniversario de la llegada del hombre a la Luna. Seguramente, aquel fue el clímax de la carrera espacial, el momento culminante tras el cual la fiebre espacial fue en un lento pero claro declive, sobre todo para el público. Coincidiendo con esta efeméride estoy repasando algunos documentales sobre la NASA y sus misiones. De entre ellos, el mejor sin duda es ‘When we Left Earth. The NASA Missions’, una serie documental de seis capítulos producida por Discovery Channel el año pasado coincidiendo con los cincuenta años de la agencia espacial norteamericana. Esta serie tiene dos particularidades: la primera, que está rodada en alta definición. Y la segunda, que contiene secuencias restauradas y digitalizadas para los nuevos tiempos, algunas de ellas nunca vistas o directamente olvidadas en algún cajón.

Aún no he podido ver el episodio dedicado al Apollo 11 y a la llegada a la Luna, pero estoy seguro de que será espectacular. Y eso que en él no se han incluido las imágenes restauradas y convertidas a alta definición a partir de las cintas que se conservan. El proceso está siendo muy lento y la NASA ha anunciado que podrán verse a partir de septiembre. Pero que nadie se llame a engaño, las cintas originales sobre los primeros astronautas caminando sobre la luna se borraron. Como ya recogí en su día en una entrada del blog, las famosas cintas que se perdieron y posteriormente se encontraron en 2006 tenían la banda desmagnetizada. Es decir, se habían borrado para ser regrabadas. Afortunadamente para la historia de la Humanidad, las retransmisiones televisivas sí que fueron grabadas con los medios de la época. Esto ha sido lo que se la restaurado. Menos es nada. Y la verdad es que los resultados son bastante mejores que el original. Algunos de estos fragmentos pueden verse en la web de la NASA.

Para terminar, aquí dejo algunos de estos vídeos que forman ya parte del imaginario popular del siglo XX. El primero de ellos es ‘Alcanzando la Luna’, un vídeo realizado por lainformacion.com en conmemoración de estos cuarenta años:

Ahora un fragmento del documental de Discovery Channel:

Por último, el histórico momento en la versión restaurada recientemente de las grabaciones de televisión:

8 de julio de 2009

‘Último Grito’: vanguardia televisiva en tiempos de Franco

No es la primera vez que reviso venerables programas televisivos de TVE, pero siempre llego a la misma conclusión: hoy serían irrepetibles a pesar de contar con más medios, más conocimientos y más libertad. Esta lamentable conclusión nos lleva a pensar si un medio con tantas posibilidades como es la televisión, no se estará actualmente desaprovechando en favor de formatos más estandarizados y por tanto más conservadores. La televisión pública, teóricamente sin ataduras ni obligaciones económicas, ha de ser la vanguardia audiovisual. Si lo fue durante el final del franquismo, ¿por qué no lo puede ser ahora?

Todas estas ideas me vienen a la cabeza al revisar toda la información que he ido recopilando para escribir esta entrada sobre el espacio músico-experimental de Televisión Española ‘Último Grito’. Este programa fue emitido por el segundo canal (el llamado UHF) de la cadena pública entre mayo de 1968 y enero de 1970. Su director era un joven donostiarra de 24 años llamado Iván Zulueta, que vendría a poner patas arriba la todavía pacata televisión del régimen. Su presentador era José María Íñigo, que a partir de entonces sería una referencia indiscutible en la televisión juvenil primero y generalista después. En las formas, ‘Último Grito’ ya era rompedor: se trataba de programas filmados en blanco y negro y 16 mm con una duración de 20 minutos. La estructura de la emisión estaba dividida en cuatro secciones con entrevistas a músicos y bandas de la época, reportajes sobre cultura pop, un apartado dedicado al cine, bien a comentar películas o bien a emitir cortos a menudo paródicos. En la última sección el equipo del programa comentaba las novedades discográficas y emitía videoclips de producción propia que son realmente las joyas del programa.

Gracias a internet, he podido exhumar algunos de estos fragmentos del programa, los más legendarios. En YouTube pueden encontrarse algunos, aunque mucho menos de lo que me gustaría. No sería mala idea que TVE lanzara en DVD todos los programas, o si no se conservan todos en su archivo, al menos todo el material salvable. Seguro que sería una buena fuente de inspiración para las nuevas generaciones de realizadores televisivos. Y ahora, algunos de estos vídeos con los que me he topado:

Fragmento de ‘La Imagen de tu Vida’ con algunas secuencias del programa:

Videoclip, con presentación de Íñigo incluida, del clásico de Zager and Evans ‘In the year 2525’:

Y para terminar, la interpretación audiovisual del ‘Get back’ de los Beatles que hizo Zulueta:

2 de julio de 2009

Radio 3: 30º aniversario

El pasado 1 de julio se cumplieron treinta años de la primera emisión de Radio 3, el canal musical de Radio Nacional de España. Han sido treinta años de independencia respecto a la comercialidad, aunque sin renunciar a ella si las propuestas eran interesantes. En cualquier caso no es fácil definir a una emisora tan heterogénea en gustos y con tanta variedad. He buscado por las hemerotecas, y en la de El País he encontrado un reportaje del 3 de julio de 1979 llamado «Cambios en RNE: Radio Tres», donde se comentan los cambios de lo que por entonces se llamaba «el tercer canal» de RNE:

Radio Tres se emitirá todos los días desde las 21.00 horas hasta las dos de la madrugada por el tercer programa de Radio Nacional en FM, estéreo, y frecuencia de 91.5 mhz. […] Radio Tres se presentó el domingo como «la emisora más joven de España», un canal de música pop a semejanza de la BBC y en el que trabajan más de veinte profesionales y expertos de la música pop. Un programa de compañía que se ofrece para marcarse un baile nocturno con los colegas, para suavizar el estudio, remediar el insomnio, el asma y otras fatigas, o para ahogar los ronquidos del vecino. […]

Mis primeros contactos con Radio 3 ocurrieron allá por el año 91 o 92 cuando, por casualidad, tocando el dial de la radio de mi Walkman, di con una emisora que ponía «música rara». Era por la noche, así que aquel primer programa que escuché de Radio 3 debió ser ‘Disco Grande’ en su «época gloriosa». Pero tuvieron que pasar todavía algunos años más para que mi afición por la emisora fuera constante. Fue por marzo de 1995 cuando di con el programa de Ordovás, el ‘Diario Pop’, un sábado por la tarde. Desde entonces, y durante un lustro más o menos, escuché Radio 3 ininterrumpidamente… Pero a partir de entonces escucho muy pocas emisoras musicales, puede que por culpa de internet y la oferta apabullante de información sobre música y, sobre todo, por el eMule. Por supuesto, de vez en cuando echo una ojeada a ver qué hay, pero lo cierto es que Radio 3 un poco abandonado. Quizás este treinta aniversario sea un buen momento para recuperarla…

29 de junio de 2009

Polémica sobre ‘La Rosa de los Vientos’

El otro día cuando iba a descargarme, como todas las semanas, las emisiones del veterano programa de Onda Cero ‘La Rosa de los Vientos’ de la web rosavientos.es me encuentro con un mensaje de su autor comentando el abandono de la página por falta de tiempo y por diferencias con la línea actual del programa después de la desaparición de Juan Antonio Cebrián en octubre de 2007. Evidentemente no voy a criticar a Al, el webmaster, porque gracias a su trabajo semana tras semana desde hace mucho tiempo he podido escuchar uno de mis programas favoritos. Así que le deseo lo mejor y lo mínimo que se puede hacer es agradecerle toda esa dedicación altruista. En los aproximadamente doscientos comentarios del post de despedida se ha formado una animada discusión, con partidarios de la línea actual y aquellos que echan de menos el espíritu de la época de Cebrián.

Haber intentado copiar o mantener el estilo de Juan Antonio hubiera sido, además de patético, muy complicado, así que decisión que se tomó en su día de darle otro aire ha sido a todas luces la más inteligente. La actual etapa de ‘La Rosa de los Vientos’ comenzó hace ya casi dos años con la repentina desaparición de Cebrián. Bruno Cardeñosa, encargado desde 2001 de las ediciones veraniegas del programa, pasó a ocupar el cargo de director y presentador y, como no podía ser de otra manera, le imprimió su propio estilo, más crítico con los altos estamentos y siempre cuestionándose la realidad. Un estilo que a mí particularmente me gusta mucho, independientemente de su limitada capacidad como comunicador. Esta limitación la suple con creces lo interesante y lo variado de la propuesta. Aunque la base y las secciones más emblemáticas del espacio no han variado (la tertulia y los monográficos de la Zona Cero, Materia Reservada y El Callejón del Escribano (grandísimo José Manuel Escribano)), se han añadido nuevos contenidos que aportan interés adicional al programa (la Cara B, Los 32 Rumbos con Josep Guijarro, Curiosidades de la Historia, etc). Se trata, por tanto, de un programa que cuenta lo que otros no dicen, que suministra información útil más allá de lo visible. Y mucha culpa de esto la tiene Bruno Cardeñosa.

Pero también hay cosas que no me gustan. Por ejemplo la omnipresente presencia (valga la redundancia) del poco gracioso Martín Expósito en la tertulia Zona Cero y sobre todo en Materia Reservada, con unas intervenciones que dan vergüenza ajena, rompen la buena ambientación de la sección, y que gracias a las maravillas del mp3 puedo pasar por alto. Ahora ya sólo me queda decir que ojalá que ‘La Rosa de los Vientos’ siga muchos años por esta senda y que nos siga «iluminando».

14 de junio de 2009

Las fotos de Berlusconi

El pasado día 5 de junio desayunábamos con las fotos que el diario El País publicaba sobre las «fiestas» de Berlusconi. Ha transcurrido ya más de una semana desde entonces y ya se ha diluido algo la polémica. Pero lo que no se ha diluido es mi sorpresa porque un rotativo de prestigio nacional e internacional lleve en sus páginas unas vulgares imágenes de paparazzi con la excusa de ser información. No importa la razón del veto judicial de las fotos en Italia, pero lo cierto es que su publicación en España carece de demasiado sentido. En contra de lo que ha manifestado el diario madrileño, esas fotos no creo que aporten información nueva a los desmanes privado-públicos de Il Cavaliere ni que socaven aún más la imagen del líder del Ejecutivo más dudoso de Europa.

No deja de ser un recurso fácil para remontar el vuelto en la venta de diarios. No olvidemos que la prensa de papel está pasando posiblemente por la mayor crisis de su historia. El País no es ajeno a esta crisis y ha caído en el recurso barato del sensacionalismo más rastrero. Yo imagino esas fotos más bien publicadas por tabloides británicos como The Sun o, en España, por otros medios más propios de estas maniobras comerciales como, por ejemplo, El Mundo o Interviú. Todas las imágenes fueron tomadas por el fotógrafo Antonello Zappadu, que comentó en el propio diario que cuenta con más de 5.000 fotografías de las fiestas de Berlusconi en Cerdeña desde 2006. Nada se sabe sobre si fueron «donadas» a El País o si pagó una cantidad de dinero. No he encontrado ninguna información sobre este tema. El hermetismo es total.

Esperemos que este sólo sea un capítulo aislado en la historia de El País y que dentro de un mes no nos levantemos con la noticia de las fotos de no sé quién. Hace falta no una evolución, sino una revolución en la prensa tradicional si no quiere quedar sumergida ante los cada vez más influyentes y serios diarios digitales. Así que cuidado, porque por el camino fácil nunca se puede conseguir el respeto, o lo que es peor, perder el ya conseguido.

23 de mayo de 2009

Una nueva aproximación a los orígenes de la fotografía digital

No es la primera vez que echo la vista atrás para comentar los orígenes de algún invento tecnológico que ahora es de lo más habitual. La fotografía digital es sin duda una de ellas, y una de las más populares. Ya dediqué hace tiempo un artículo a los orígenes de esta tecnología, pero ahora me ha parecido una buena idea recuperar el tema y combinarlo con recortes de prensa de la hemeroteca histórica de La Vanguardia.

Hace casi diez años, el 6 de octubre de 1999, La Vanguardia dedicada un pequeño reportaje a un nuevo mercado que se abría por entonces con posibilidades de tener mucho éxito. Sonimag Foto ’99 fue el punto de inflexión para la popularización en España y Europa de las primeras cámaras fotográficas digitales. A partir de aquel momento, el aumento de las prestaciones y los precios cada vez menores fue imparable hasta llegar al día de hoy, donde la fotografía analógica es prácticamente historia. En ese artículo, «Fotografía digital, la nueva revolución» se dicen cosas como éstas:

Los obsoletos medios utilizados en las últimas décadas pueden quedar arrinconados para el consumo especializado o de coleccionistas. Al menos esta es una de las conclusiones a la que llegan los usuarios, después de ver como marcas tan conocidas como Agfa, Fuji, Canon y Kodak están introduciendo revolucionarias cámaras digitales, que han conmovido el mundo de la fotografía. Estos cambios en los mercados han hecho que los profesionales adquieran este tipo de cámaras de una forma vertiginosa, de manera que en unos años sóo utilicen cámaras digitales.

Visto hoy, las características de aquellas primeras camaras que tuvieron éxito en España son ridículas: 1,3 megapíxeles (en el mejor de los casos), visores LCD de 1,8 pulgadas y velocidades de un disparo por segundo.

Pero vayamos mucho más atrás, donde encontraremos artículos muchos más interesantes. El 15 de diciembre de 1981 se publica un reportaje titulado «La fotografía electrónica, camino de imponerse» y con el subtítulo «Tiene ventajas de rapidez, versatilidad, economía y manejo, pese a la inferior definición de imagen». En realidad, leyendo el texto, lo que encontramos es una crónica de la lucha encarnizada entre los formatos de vídeo que comenzaban ya a comercializarse y las primeras videocámaras que prometían arrinconar al super 8 y sobre fotografía digital como tal, más bien poco. Esto tiene una explicación. En los inicios, la fotografía digital era concebida como «fotografía de vídeo» o «instantáneas de vídeo». Tanto la foto como el vídeo compartían formatos. La razón es clara. La electrónica aún no estaba lo suficientemente avanzada como para que pudiera almacenarse una imagen tal y como ahora la conocemos sin recurrir a la tecnología del vídeo, que por entonces comenzaba a popularizarse:

Además de proporcionar series de 50 fotografías en un pequeño disco magnético, que pesa ocho gramos, la «Mavica» puede usarse como una cámara manejable de magnetoscopio en color, si se conecta a una grabadora de vídeo portátil o de otra clase. Cámara que no es mayor que una réflex convencional de una sola lente cambiable. Las imágenes fijas que obtiene pueden verse inmediatamente en el televisor doméstico a través de un aparato de reproducción y se espera que puedan obtenerse copias en papel mediante una positivadora que Sony está desarrollando. […] Por otra parte, las señales de imagen pueden transmitirse a cualquier sitio a través de un hilo telefónico o ser transferidas a una cinta de vídeo para que el interesado tenga posibilidad de confeccionar sus propios álbumes en cassette.

Para terminar, un vídeo que ilustra muy bien cómo han cambiado las cosas en apenas diez años. En él podemos ver una Sony Mavica FD7 comercializada en 1997 y que hoy nos parece pura arqueología tecnológica.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,077 segundos.
Gestionado con WordPress