rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
25 de julio de 2013

‘El Pícaro’

Televisión Española a lo largo de su historia ha proporcionado al medio grandes obras maestras. Una de ellas es, en mi humilde opinión, ‘El Pícaro’, una serie ideada y protagonizada por Fernando Fernán Gómez en 1974 con el ánimo de recuperar las historia del genero más español de la literatura del siglo de oro. Hace unas semanas vi los 13 episodios de que consta esta producción. Capítulos de apenas media hora cada uno en el que se retrata la vida de Lucas Trapaza, un simpático personaje que se gana la vida al borde de la legalidad en un mundo brutal, donde quien sabe algo, por poco que sea, puede usarse para engañar al prójimo y así poder medrar.

Lucas recorre varias ciudades de España y algunas del extranjero buscándose la vida. En algunos capítulos se alía con un jovenzuelo, Alonso de Baeza. Una de las cosas que llama la atención es la puesta en escena, la ambientación, con decorados y escenarios naturales, mucho mejor y sin duda más auténtico que en series más recientes. Ciudades como Pedraza, Sevilla o Cáceres serán habituales en algunos capítulos. Otro aspecto notable de ‘El Pícaro’ es el excelente guión, entretenido, nada facilón y con situaciones cómicas de primer orden. Por último señalar el trabajo de los actores. Al ya nombrado Fernán Gómez tenemos que añadir un elenco de figuras muy conocidas en el teatro, el cine y la televisión de la época como Emma Cohen, Mari Santpere, Charo López, Enrique San Francisco, Josep María Pou, Juan Diego, Luis Ciges, Luis Escobar, María Luisa Ponte o un jovencísimo Javier Bardem.

Es sencillo poder ver esta buena serie de las que ya no se hacen. En YouTube están todos los capítulos (si es que no los han borrado ya). Os dejo como muestra el primero de ellos:

18 de mayo de 2013

Mis ganadores favoritos de Eurovision

Ya que esta noche se celebra una nueva edición del Festival de la Canción de Eurovision, y a pesar de que he escrito bastante sobre este tema, nunca había colgado los vídeos de mis ganadores favoritos de toda la historia. En contra de lo que pueda pensar mucha gente ajena al evento, Eurovision a lo largo de su historia ha contado como participantes a grandes intérpretes con grandes canciones. Si bien en los últimos años esto no ha estado tan claro, en el pasado no cabía duda de que Eurovision era sinónimo de calidad. Vamos con este pequeño repaso a mis ganadores favoritos:

France Gall con ‘Poupée de cire, poupée de son’ (Nápoles, 1965):

Massiel con ‘La, la, la’ (Londres, 1968):

Abba con ‘Waterloo’ (Brighton, 1974):

Brotherhood of Man con ‘Save your kisses for me’ (La Haya, 1976):

Secret Garden con ‘Nocturne’ (Dublín, 1995):

Lordi con ‘Hard rock hallelujah’ (Atenas, 2006):

Lena con ‘Satellite’ (Oslo, 2010):

24 de marzo de 2013

‘La Escóbula de la Brújula’

Siempre es un gusto escuchar un nuevo programa de radio, mucho más cuando trata temas que siempre me han interesado. Su nombre es en realidad una broma –‘La Escóbula de la Brújula’– bajo el que se esconden viajes, lugares ocultos, historia, tecnología de vanguardia, etc. Ya existen varios programas que hablan sobre ellos. Principalmente ‘La Rosa de los Vientos’ de Onda Cero, del que soy seguidor desde hace ya más de diez años. De hecho, muchos de los antiguos colaboradores del programa se han unido en esta nueva aventura radiofónica.

Me refiero a nombres míticos como dos de las famosas «cuatro C», Carlos Canales y Jesús Callejo, que a su vez son el alma del proyecto. También encontramos a Juan Ignacio Cuesta, otro viejo conocido. A ellos se suman otros nombres de este mundillo como David Sentinella o Miguel Zorita entre muchos otros. La idea es dedicar cada programa a un destino del planeta, contar sus misterios, sus lugares más emblemáticos, sus leyendas… Otras secciones estarán dedicadas a la tecnología que viene, a los cuentos populares y sus orígenes, a la pintura y –esto me ha llamado agradablemente la atención– otra dedicada a desmontar mitos del mundo del misterio.

Son casi dos horas de entretenimiento que se emite en Madrid a través de Radio Enlace, en el 107.5 de la FM. Para los que vivimos fuera cada entrega puede escucharse y descargarse en su página web y en su futuro podcast (ojalá lo cuelguen pronto). En definitiva, otro programa más para añadir a la lista cada vez más amplia de espacios radiofónicos interesantes.

15 de enero de 2013

‘Un, Dos, Tres… Responda Otra Vez’: Programas completos en internet

A los que nos gusta bucear por la historia de la televisión, internet se ha convertido en nuestro principal aliado. Allí hemos podido volver a ver numerosos programas, series o incluso publicidad que casi creíamos olvidados. Esta faceta nostálgica es posiblemente una de las más explotadas por los usuarios de la red de redes. Y si hablamos de historia de la televisión en España, tenemos que hablar obligatoriamente de uno de sus programas clave, ‘Un, Dos, Tres… Responda otra Vez’. Ideado y realizado por Narciso «Chicho» Ibáñez Serrador, se constituyó desde un principio en un clásico absoluto. Cuando se estrenó, el 24 de abril de 1972, era pura vanguardia, mezclando el concurso de preguntas con actuaciones cómicas, musicales, de magia e incluso visita de personajes ilustres. En realidad se involucraba a los concursantes en la temática de cada programa, formando parte del guión de una función muy bien ideada.

La trayectoria del ‘Un, Dos, Tres’ abarcó más de tres décadas, unas con más éxito que otras, y con años de ausencia entre etapa y etapa hasta que llegó su final ¿definitivo? el 11 de junio de 2004. 411 programas de los cuales algunos entusiastas y fans van rescatando emisiones completas o fragmentos. La web de RTVE también aporta su granito de arena con algunos programas completos y fragmentos. Especialmente, el trabajo de los chicos de lawebdelundostres.es es increíble, recuperando y digitalizando ¡cientos! de clips con programas enteros y trocitos en su canal de YouTube. Personalmente prefiero las emisiones completas.

Hasta la fecha, esta es la lista de entregas del ‘Un, Dos, Tres’ que pueden verse completas:

23 de diciembre de 2012

El archivo del NO-DO

Por fin, y después de años esperándolo, se ha estrenado la web del archivo del NO-DO, el noticiario documental que desde 1947 hasta 1981 era emitido en el cine antes de cualquier película y que, sobre todo al principio, era el único contacto visual que los españoles tenían con el mundo exterior. Evidentemente se trataba de un informativo muy sesgado y en el que el régimen mostraba lo que se quería que se viera. Pero a pesar de todo es un testimonio único de todas esas décadas.

Este archivo se ha integrado en la web de Radiotelevisión Española, y forma parte de lo que será el sitio de la Filmoteca Nacional. De momento, aparte del NO-DO, sólo hay algún documental y alguna película, pero irá creciendo con el tiempo. O al menos eso esperamos. Se ha dividido por décadas, de forma que podemos listar todos los vídeos cronológicamente, hacer búsquedas por palabra y también por fecha. Además, cada NO-DO cuenta con secciones a las que podemos acceder directamente.

Si os interesa bucear por archivos como a mí, seguro que disfrutaréis echando un vistazo a esta web.

24 de octubre de 2012

Las nuevas sintonías de la Cadena SER

Ocurrió el pasado 3 de septiembre, y me había dado cuenta de que nos había comentado los cambios radicales que se han producido en la Cadena SER. Más allá de los cambios de programación, me han interesado especialmente las sus sintonías. Todas –o al menos las de sus programas señeros– son nuevas. El artífice de estos cambios tan delicados es Ricard Aymerich.

El resultado, desde mi punto de vista, es muy bueno en casi todos los casos. La que menos me ha gustado es la del boletín informativo horario, que me resulta demasiado «orquestal» para un boletín ágil de 4 o 5 minutos como mucho. Y mi favorita sin duda es la de Hora 25. Todas mantienen como leitmotiv la famosa y clásica ‘Sinfonía Azul’, compuesta en los años 40 por Federico Mompou.

Os dejo con un vídeo de la propia Cadena SER en donde el propio autor comenta estas sintonías nuevas:

7 de junio de 2012

‘CT o La Cultura de la Transición’: El problema de meterlo todo en el mismo saco

Ayer leí un artículo que publicaba Elena Cabrera en lainformación.com comentando la temática del libro ‘CT o La Cultura de la Transición’, una obra colectiva donde diversos autores escriben sobre los diversos aspectos de la «cultura oficial» a lo largo de los últimos 35 años. Quiero que quede claro de antemano que mis críticas van sobre todo hacia este artículo, puesto que del libro no he leído más que las pocas páginas que me permite Google Books (no hay tiempo ni dinero para comprarlo y leerlo). Puedo estar de acuerdo con el planteamiento general y que el concepto de «cultura oficial» adoctrinadora ha hecho mucho daño a la ciudadanía y a todos aquellos que siempre hemos reivindicado una cultura alternativa con unos patrones estéticos o de contenidos no estándar.

«Con el objetivo de conseguir una Transición suave, sin ira, la cultura conflictiva fue desactivada, dejando la hegemonía cultural en manos de La Movida, las chicas Almodóvar, los cantautores, los conciertos-mítin del PCE, los nuevos flamencos, Amenábar, Soldados del amor y el indie español de los noventa con letras en inglés

En ese párrafo puede resumirse el espíritu del artículo: la mezcla de conceptos que nada tienen que ver. Y en negrita, la fuente de mi indignación. ¿Olé Olé, Amenábar o Almodóvar en el mismo saco que los indies de los noventa? A la cabeza me vienen Manta Ray (de donde después salió Nacho Vegas), Penélope Trip, Cancer Moon, Automatics y otros, aunque extrañamente me vienen también bandas cantando en castellano como Los Planetas o Nosoträsh. ¿Qué pensarán ellos de todo esto?

Si nos vamos al libro, en un párrafo se comenta lo siguiente:

El pelotón de grupos cool no parece capaz de incomodar a nadie. Incluso seduce al mundo corporativo: las grandes agencias de publicidad recurren a divas indie para vender trapitos de Purificación García, la cerveza San Miguel o el SEAT Ibiza Spotify. […] El antiguo underground se ha convertido en el nuevo mainstream.

De nuevo la incapacidad para diferenciar el grano de la paja. La diva indie a la que se refiere el texto es Russian Red, que no es precisamente santo de mi devoción ni representativa del mundo indie. Poco tiene que ver con otros (estos sí) muy interesantes como Nudozurdo, La Bien Querida, La Estrella de David, El Guincho, Comando Suzie u Ornamento y Delito por decir solo unos pocos. Conclusión 1: eso del indie cool es el indie de escaparate que no es representativo del heterogéneo movimiento del pop independiente español. Conclusión 2: El underground de ayer no es el mainstream de hoy. No al menos en «indielandia». Afortunadamente lo independiente no es una corriente acotada en el tiempo y, por tanto, que se agote. El indie de ayer sigue siendo el indie de hoy. Precisamente una de las características de los underground de los noventa es que en su mayoría no levantaron la cabeza comercialmente, y si lo hicieron (como Los Planetas) mantuvieron su actitud (recordad la censura «antidroga» de ‘Un buen día’ en los 40 Principales).

Para terminar decir que el fin de la llamada «Cultura de la Transición» quizás tenga más que ver con el relevo generacional, con la crisis económica y con el derrumbamiento de la industria cultural tal y como la entendemos que con un hecho puntual (y muy importante) como es el movimiento 15M, que es lo que se deja entrever en el artículo y (presumo) también en el libro. En cualquier caso, si el libro cae en mis manos lo leeré con interés.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,299 segundos.
Gestionado con WordPress