rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
8 de noviembre de 2010

‘Metrópolis’, 25 años (y más) de vanguardia en TVE

No sé por qué, pero tenía la idea de que el veterano programa de vanguardias audiovisuales ‘Metrópolis’ de Televisión Española había desaparecido de la parrilla de la cadena pública hace años. Quizás porque estas emisiones son tan minoritarias que apenas tienen eco en los medios. Ni tampoco en internet. Pues no, ‘Metrópolis’ sigue vivo, y muy vivo. De hecho, en abril se cumplieron 25 años de su primer capítulo. Casi nada. La web de TVE ha recuperado ya varias decenas que programas que pueden verse online y promete ir añadiendo más.

No hace falta decir que la influencia del espacio a la hora de divulgar las nuevas tendencias experimentales en el campo de la cultura ha sido enorme, acercando a cualquiera lo último, lo que se estaba haciendo en cualquier parte del mundo cuando internet aún no existía. La televisión, junto a algunos fanzines muy especializados, era el único medio de conocerlas. Aquel primer espacio emitido el 21 de abril de un ya lejano 1985 estaba dedicado a las vanguardias en Japón.

Pero ‘Metrópolis’ también innovó en las formas, dando un paso adelante en el lenguaje televisivo. Las cabeceras del programa, tanto las que abren los espacios como los reportajes, hoy se consideran un clásico. Las mejores de ellas fueron recopiladas en una emisión especial el 15 de febrero de este mismo año bajo el título de ‘1001 Noches con Metrópolis’. Cualquier técnica era válida para crearlas, desde una inicipiente animación por ordenador hasta las formas más analógicas y tradicionales, pero siempre con el toque original y vanguardista propio del programa. Aquí podéis ver el vídeo (no se puede incrustar).

2 de noviembre de 2010

Se estrena ‘Museo Coconut’

Los que somos fans primero de ‘La Hora Chanante’ y luego de ‘Muchachada Nui’ teníamos una cita obligada con el nuevo invento de Joaquín Reyes y compañía. Ese nuevo invento viene en forma de telecomedia. ‘Museo Coconut’ es una de las emisiones podríamos llamar «minoritarias» más esperadas del momento. Ayer fue su estreno en el canal Neox (Antena 3) y fue el espacio más visto de la historia de este canal. Consiguió la considerable cifra de 904 000 espectadores, un 4,3% de cuota de pantalla. Se emitieron los dos primeros capítulos, ‘Hipopotomostrosesquipedaliosfobia’ y ‘Oso y lago con cascada’.

En la web de Antena 3 he podido ver el primero de ellos. Me ha sorprendido ver la colaboración de gente como David Trueba, un poco fuera de lugar, o la más acertada de Miki Nadal. En realidad es una serie con un humor muy complicado de clasificar. Podría ser posthumor, metahumor o cualquier otra cosa menos humor puro. Habrá quien lo interprete en el sentido tradicional y, evidentemente, le defraudará. Es necesario buscar segundas lecturas, darle la vuelta a los gags para conseguir disfrutar de estos genios incomprendidos de la comedia contemporánea.

Es verdad que al principio se hace extraño ver a Ernesto Sevilla, al propio Joaquín Reyes o al resto de personajes en papeles aparentemente poco disparatados o poco originales, pero uno no tarda demasiado en acostumbrarse a ese particular mundo absurdo. Aún es pronto para decir si la serie, no en el plano del público, sino en el de la crítica, marcará un hito en la carrera de sus autores. Aquí os dejo el primer episodio:

Más vídeos en Antena3

28 de octubre de 2010

Juanjo Sáez

El sábado en un Vips me topé con un grueso volumen con más de setecientas páginas de título ‘Arroz Pasado’. Su autor era el barcelonés Juanjo Sáez, probablemente uno de los dibujantes de tiras cómicas más popular y la vez más independiente del momento. La primera vez que leí a Juanjo fue en la Rockdelux hace ya unos cuantos añitos. Su estilo, con dibujos y textos aparentemente infantiles esconde mucha mala leche y una crítica que se centra sobre todo en la juventud actual, con sus modas absurdas y sus personajillos trendies. Y es que el dibujante es lo que se llama un outsider.

Pocos pueden «presumir» de haber sido despedido de los principales diarios nacionales. Eso hicieron los responsables de El Mundo, El País o El Periódico de Catalunya. Hasta la fecha, Juanjo ha publicado un buen puñado de libros, algunos de ellos recopilando sus tiras en diferentes medios. También ha colaborado con compañías como Estrella Damm o Nike. Incluso en el libro-disco de «grandes éxitos» de Los Planetas ‘Principios Básicos de Astronomía’ ilustra las letras de las canciones con sus impagables dibujos.

Hace no mucho tiempo estrenó en el canal 33 de TV3 la serie de animación ‘Arròs Covat’ (‘Arroz Pasado’ en castellano, título del libraco origen de este post). En ella un treintañero barcelonés que trabaja como diseñador gráfico vive el fin de su juventud y su entrada en la edad adulta. Cada episodio tiene una corta duración, menos de un cuarto de hora, pero condensa perfectamente su característico estilo. Como curiosidad decir que la sintonía de la serie es de Manos de Topo. Os dejo con una entrevista para el diario digital LaInformación.com

20 de octubre de 2010

Publicidad clásica de foto, cine y vídeo doméstico (1962-1982)

Igual que cuando hicimos aquel pequeño repaso por los anuncios en prensa escrita sobre televisores, el mundo de las cámaras fotográficas, de los filmadores domésticos de cine y las videocámaras ha ido cambiando a pasos agigantados. Algo que puede notarse sobre todo a partir de los primeros años ochenta con la irrupción del vídeo y de los primeros años del siglo XXI con la popularización de la fotografía digital. Aunque en este último caso se merecerá un capítulo aparte.
La tarea de exhumar viejos anuncios de la prensa nos obliga a mirar hacia atrás y saber de dónde venimos. Esta vez, la publicidad ha salido de las hemerotecas digitalizadas y de libre acceso de la revista Triunfo y del diario La Vanguardia. Vamos con ello:

En 1962 la incipiente sociedad de consumo demandaba nuevos aparatos. Junto con las lavadoras, los televisores y los automóviles, los españolitos de los primeros años sesenta también buscaba inmortalizar sus momentos de vacaciones, el bautizo o la comunión del niño o la boda de turno. De ese año es precisamente el anuncio de la Vitoret Vitomatic, una ignota marca sueca que vendía su cámara por 2115 pesetas de la época, que no era poco dinero. Junto a ella, publicidad de Canon. Quien pensaba que el fabricante japonés es un advenedizo que se dedica a esto de la fotografía desde hace poco tiempo, aquí está la prueba de que en la España de 1966 ya eran populares. El modelo no era una EOS, sino CANONET QL 1,7.

Igual que Canon, Polaroid no es un invento de los ochenta. Buena prueba de ello es este anuncio de 1967, donde puede verse la Polaroid Swinger. Hasta hace poco esta era la única manera de obtener nuestras fotos instantáneamente… Ahora sería impensable no poder ver nuestras fotografías instantaneamente. Y al lado, un nuevo anuncio de Canon, aunque esta vez dando un salto en el tiempo hasta 1982. La compañía era y es patrocinador oficial del Campeonato del Mundo de Fútbol. El modelo AE-1, que es el que aparece en la imagen, es un auténtico clásico para los entusiastas de la retrofotografía y el buque insignia de Canon en aquellos tiempos.

También en los ochenta, un grande de la fotografía como es Kodak intentaba reinventarse con nuevos formatos. Los dos anuncios son de 1982. El primero de ellos es de la Kodak Disc. La particularidad de esta cámara es que en vez del carrete convencional, llevaba un disco giratorio de 15 exposiciones de película reversible. Ni que decir tiene que el invento fue un fracaso. No puede decirse lo mismo de la Pocket Instamatic, otro clásico absoluto. Se fabricaron más de 25 millones de unidades de sus diferentes modelos entre los años setenta y los noventa…

Y llegamos a la imagen en movimiento. Como dije antes, el cambio de la película cinematográfica al vídeo supuso una revolución. Al principio, y como puede comprobarse en estos dos anuncios de 1982, las diferencias de tamaño son claras. El Super 8 era un formato ya muy probado y las cámaras eran cada vez mejores. De hecho, la película de 8 milímetros tiene, aún desde los estándares actuales, una definición notable. La publicidad de la Kodak Ektasound supone el escalón más alto de esta tecnología antes de su declive comercial. Una pequeña joya vintage que puede conseguirse en las webs de segunda mano por 10 euros. Pero frente a ella, la tecnología emergente. El poder ver lo grabado inmediatamente. Peor calidad de imagen y un aparataje monstruoso. Por eso parece de broma el anuncio de la videocámara (o videocassette) Thomson, que lo llama «portátil». Juzgad vosotros mismos.

19 de octubre de 2010

‘La Mitad Invisible’

El otro día comenté en un post el acertado giro cultural de La 2. A pesar de las muchas redifusiones que emiten (sobre todo por las mañanas), casi no veo otros canales. Siempre hay algún programa que me deja enganchado. Uno de esos programas del que hablé de pasada en aquel artículo es ‘La Mitad Invisible’, un espacio inicialmente pensado para el fallido canal Cultural.es, cerrado por falta de presupuesto. TVE ha salvado esta peculiar producción y la ha trasvasado a La 2. ‘La Mitad Invisible’ es un oasis dentro del oasis que ya de por sí es la segunda cadena pública. El hecho de su peculiaridad tiene un «culpable»: Juan Carlos Ortega. Los que lo seguimos en la radio sabemos lo particular de su pensamiento, de su humor blanco y casi infantil y su curiosidad por las cosas.

Todo eso lo aplica a esta serie de programas dedicado a analizar una obra de arte, sin importar si es una canción, una película, un cuadro o un lugar. Ortega desgrana los aspectos más importantes (y también los menos) de cada pieza, descubriéndonos su intrahistoria y los detalles que sólo los expertos conocen. De hecho se entrevista a personas relacionadas con la obra, aportando siempre un punto de vista diferente.

Hasta ahora pueden verse ocho episodios de media hora cada uno. Desconozco si se produjeron más o si simplemente es una emisión «muerta» y cerrada. En la web de RTVE pueden verse online todos ellos. Muy recomendable para toda la gente a la que le gusta el arte en su sentido más amplio o simplemente curiosos con ganas de aprender pasando un buen rato. También existe un blog que mantiene actualizado el equipo del programa, aportando contenidos diferentes a los del propio espacio.

Os dejo con el capítulo dedicado a ‘Las Meninas’ de Diego Velázquez:

La mitad Invisible: Las Meninas, de Diego Velázquez

7 de octubre de 2010

Canada, la productora de mis clips favoritos

El otro día cuando escribí sobre El Guincho, os contaba que el videoclip de ‘Bombay’ me había encantado y que había sido la puerta de entrada para conocer a este músico. Pues bien, también ha servido para conocer a Canada, la productora encargada de la producción de ese vídeo.

De paso he descubierto que también son los autores de la mayoría de los clips y canciones que me han gustado en los últimos años. A saber: ‘De la monarquía a la criptocracia’ de Triángulo de Amor Bizarro, ‘Tus amigos’ de Los Punsetes, ‘Siento que muero’ de Joe Crepúsculo, ‘9.6’ de La Bien Querida o los vídeos de ‘Alegrías del incendio’, ‘San Juan de la Cruz’, ‘Nosotros somos los zíngaros’ y ‘Mis problemas con la justicia’ de Los Planetas. Ayer mismo han colgado en Vimeo su última creación. Como si me leyeran la mente, han trabajado con Klaus&Kinski, uno de mis grupos favoritos, para realizar el vídeo del que considero el mejor tema de ‘Tierra, Trágalos’ y una de las mejores canciones nacionales del año: ‘Forma, sentido y realidad’.

Canada son tres jóvenes realizadores: Luis Cerveró, Nicolás Méndez y Lope Serrano, que tienen su estudio en Barcelona. Han sabido moverse en el mundillo de lo audiovisual para hacerse un hueco (un huecazo) en un mercado muy competitivo. Han realizado spots para grandes agencias publicitarias. Creaciones suyas han anunciado a McDonalds, Orange, Telefónica, El Corte Inglés, Codorniu, Nokia, Ikea, Sony o Damm. Siempre con un estilo muy personal y un especial cuidado por las texturas y los cromatismos cinematográficos. De hecho en su web puede verse un repertorio de «screen tests» con pruebas de diferentes tipos de película de cine, tanto en blanco y negro como en color. Una auténtica maravilla para los que nos gusta este tipo de cosas. Son expertos en recrear esos ambientes retro a través, precisamente, del uso de negativos concretos. Son unos maestros en este campo.

Por supuesto, vamos a terminar con algunos clips realizados por los chicos de Canada. Empezamos con ‘Forma, sentido y realidad’ de Klaus&Kinski:

‘De la monarquía a la criptocracia’ de Triangulo de Amor Bizarro:

‘Siento que muero’ de Joe Crepúsculo:

‘9.6’ de La Bien Querida:

2 de octubre de 2010

El giro cultural de La 2

Desde el pasado lunes 20 de septiembre, La 2, el segundo canal de Televisión Española ha sufrido la transformación definitiva iniciada hace un tiempo. Tras la eliminación del canal Cultura.es, supongo que por falta de presupuesto, toda esa producción ha pasado a La 2. El objetivo es que la cadena sea el referente cultural dentro de la televisión en España. Cultura en el amplio sentido de la palabra, donde todas las expresiones artísticas tienen cabida. Desde el cine, la historia, la ciencia, la música o la literatura. Tanto las retransmisiones deportivas como los informativos –con excepción de ‘La 2 Noticias’ y ‘Documentos TV’— han pasado a Teledeporte y 24h respectivamente. Uno de estos traslados más polémicos ha sido la del veterano espacio de reportajes ‘En Portada’, que llevaba en la segunda cadena varias décadas.

Aunque la calidad de las producciones emitidas no siempre es la mejor, especialmente el ómnibus matinal ‘Para Todos La 2’ o algunos documentales, la idea de un canal completamente dedicado a la cultura era una meta que nunca antes se había conseguido. Yo tenía el temor de que cuando se habla de cultura, fuera a cultura «oficial» y no a las expresiones artísticas de vanguardia o aquellas que no tienen cabida en los medios de comunicación tradicionales. Afortunadamente esto no es así. En mi opinión es uno de los grandes aciertos de Televisión Española. Dar voz y espacio a quienes no la tienen más que en internet o en circuitos minoritarios.

No tengo suficiente tiempo como para dedicar lo necesario a ver los diferentes programas de la nueva programación, pero a los ya clásicos ‘Página 2’, ‘Los Conciertos de Radio 3’, ‘Redes’, ‘Versión Española’ o ‘Miradas 2’ hay que unirle otros como el magnífico ‘El Cine de La 2’ (en su segundo año de andadura), el curioso ‘La Mitad Invisible’ con el impagable Juan Carlos Ortega o ‘Somos Cortos’ dedicado a emitir cortometrajes. Todo esto contrasta con los programas religiosos como ‘El Día del Señor’ o ‘Últimas Preguntas’ que siguen emitiéndose en TVE desde tiempos inmemoriales y que ya no tienen sentido en una televisión pública. Es el resto de otros tiempos que esperemos que desaparezca pronto o que pase a emitirse en otros canales (sí, esos que todos estamos pensando).

Todavía no sabemos si La 2 cultural sobrevivirá a la caída de la audiencia en picado y, sobre todo, a los problemas que la Unión Europea está poniendo a su financiación no publicitaria. El tiempo nos lo dirá. De momento nos quedamos con un digno canal con algunos buenos programas, modernos e imaginativos, otro poco de relleno y algunas herencias del pasado difíciles de eliminar.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,048 segundos.
Gestionado con WordPress