El otro día en una gala que no ví porque sé cómo son estas cosas, se seleccionó entre los finalistas a quien representará a España en el próximo festival de la canción de Eurovisión que tendrá lugar en Düsseldorf el 14 de mayo. En la web sobre el concurso de RTVE he echado un vistazo a los vídeos con los temas que eran candidatos y sus intérpretes. Ha sido entonces cuando he echado de menos la metodología acertada de usar internet como plataforma para la candidatura. Lo digo porque todas y cada una de las canciones, incluida la que ha ganado, son patéticas, penosas, insulsas, previsibles, estúpidas y cualquier otro calificativo negativo que se os pueda ocurrir. Malas sin paliativos.
Al menos mientras duró el experimento internaútico se presentaban cosas originales. En 2008 vimos incluso a La Casa Azul a punto de conseguirlo, algo inaudito años antes (y por lo visto también después). Lo que está claro es que las penosas participaciones españolas en Eurovisión de los últimos años se les ha hecho justicia. Posiciones mediocres y bien merecidas en todas ellas. ¿Y este año? Visto lo visto, Lucía Pérez y la canción (argggg) ‘Que me quiten lo bailao’ puede batir todos los récords. ¿Para cuando algo que se salga un poco de los estándares? ¿Cuándo algo que no sea música puramente rutinaria? Me temo que hemos de esperar sentados.
En cualquier caso, el mundo está lleno de sorpresas y hasta que no llegue la hora de las votaciones el día 14 no sabremos nada, pero se ve venir… Para quien no haya visto el horror hecho canción, aquí tiene el clip del tema compuesto por Rafael Artesero que nos representará en Düsseldorf:
Nuestra cita periódica con Patricia y Jaime se vuelve a cumplir puntualmente. La regularidad a la hora de publicar sus trabajos hacen de Souvenir un grupo prolífico para los estándares actuales de la industria. En once años de existencia, los navarros han lanzado seis álbumes, dos EPs y dos sencillos, todos ellos mantiendo la calidad o superando la de su antecesor. Aunque su nuevo disco ‘Travelogues’ (¿Un homenaje a The Human League?) no se publica hasta el próximo lunes 21, yo llevo escuchándolo ya unos días.
La conclusión a la que llego es que se trata de un álbum continuista sólo en parte, ya que la banda nunca deja de evolucionar en su sonido y en la temática de sus letras. El camino abierto sorpresivamente en 2007 por ’64’ (para mí su mejor disco), tuvo continuidad en su expedición hacia los terrenos del tecno-pop de los ochenta con el menos interesante ‘Drums, Sex and Dance’ (2009) y temas que evocaban a los tecnos franceses más sofisticados de tres décadas atrás. ‘Travelogues’ puede considerarse la versión corregida y aumentada de aquel. De nuevo algunos temas en inglés, desarrollos electrónicos antes impensables y profusión de sintetizadores que le dan a todo el disco un toque «espacial».
La nueva entrega de Souvenir no defraudará a los que somos seguidores de la banda desde el principio y que apreciamos su evolución. Espero que, igual que sucedió con ’64’, este disco sirva para que nuevos fans se acerquen a ellos y descubran a una formación modélica que siguen en buena forma creativa. Suelo terminar con un videoclip, pero me parece que de momento no hay nada nuevo a la vista. Tendremos que esperar…
Aunque me he enterado hoy, el 1 de febrero se puso en marcha la tan rumoreada nueva web de la revista musical Rockdelux. Casualmente en marzo se cumplirán 15 años desde que pasé por primera vez por el kiosko a comprarla y justo hoy acabo de ir a por el último número de febrero. En los tiempos que corren, era una anomalía que el magazine de referencia de la música independiente en España no tuviera una página web a la altura de su importancia. Hasta la fecha se limitaban a incluir un sumario del contenido de la revista, un playlist y la tienda Shopdelux.
Pero al fin los fans tenemos un sitio a la usanza, con artículos, críticas de discos y conciertos, entrevistas, vídeos, música para escuchar y, en definitiva, las secciones clásicas de la Rockdelux de siempre, pero ampliadas, mejoradas y actualizadas. También es verdad que la maquetación de la web es, por llamarlo de algún modo, «extraña», compuesta por bloques que se despliegan para acceder a la información. No sé si es el modo más práctico de mostrarla. El tiempo lo dirá.
Hay dos cosas de la web que me han gustado especialmente. La primera de ella es la recuperación de artículos antiguos. El fondo documental de la revista, fundada en 1984, debe ser impresionante. Conscientes de ello, la gente de Rockdelux ha exhumado algunos de esos textos para nuestro regocijo y disfrute. Un gran acierto. Y la segunda tiene que ver también con la mirada atrás. En la Shopdelux pueden adquirirse las legendarias Factory, la revista hermana de Rockdelux que se publicó entre 1993 y 2000. Yo tengo los tres últimos años completos y puede que complete la colección. La pena es que no ocurre lo mismo con la Rockdelux. Sólo están disponibles desde 2002. Quién sabe si en el futuro se reeditarán desde el primer número. Otra novedad es que las últimas revistas ya pueden comprarse en edición digital por 3 euros (un poco cara).
Completan la oferta informativa el ya casi imprescindible canal de Twitter y la página de Facebook. En definitiva, una web tan completa como extraña y que saca partido a los fondos que una revista tan veterana como esta tiene. Ya la he añadido a mi barra de favoritos.
Para hoy tenía pensado dedicar el post a videoclips de temática espacial, pero con imágenes reales de la carrera espacial. O al menos documentos de la época. Lo cierto es que, en un principio, debido a la falta de tiempo sólo encontré tres. Todo surgió a raíz del genial tema ‘Interstellar battle’ del grupo barcelonés Lasers. Vi el clip en YouTube y me di cuenta de que tenía puntos en común con otros como el ‘Summer’ de Mogwai, así que intenté hacer memoria y recordé otro más: ‘Seneca’ de Tortoise. Y paremos de contar.
Pero lo cierto es que la carrera espacial da mucho juego a la hora de inspirar a los creadores de videoclips, sobre todo cuando hablamos de estilos como el post-rock o el shoegaze, a menudo temas de abstractos y largos desarrollos, como pequeñas sinfonías. Buscando buscando di con otro clip de una desconocida banda de la que no tengo referencias y que se hacen llamar Mallory. La canción en cuestión es ‘Falling’.
Ya termino. Vamos con esos cuatro clips que espero que disfrutéis como los he disfrutado yo. Comenzamos con el tema ‘Interestellar battle’ de Lasers. Según lo que figura en los comentarios del vídeo se trata de una «oda a la carrera espacial». Está compuesto de fragmentos de tres documentales diferentes:
‘Summer’ de Mogwai. Todo un clásico ya del post-rock publicado de 1997:
Ayer día 31 de enero se publicó en el Reino Unido ‘Rolling Blackouts’, el esperado nuevo disco de The Go! Team. La banda de Brighton irrumpieron como un tornado (nunca mejor dicho) en 2004 con su debut ‘Thunder, Lightning, Strike’ y se desinflaron un poco en 2007, cuando lanzaron ‘Proof of Youth’. Conscientes de que la fórmula de mezcla frenética de samplers, maneras de la old skool y sonido Motown de los sesenta estaba agotándose, esta esperada nueva entrega ha supuesto una acertada evolución en el estilo del grupo.
Aunque temas como ‘T.O.R.N.A.D.O.’, ‘Apollo throwdown’ o ‘Bust-out brigade’ nos retrotraen a los viejos Go! Team, también hay otros que sorprenden positivamente y los acercan al pop clásico con la melodía como base y una estructura convencional. Es el caso de ‘Secretary song’ o –para mi gusto la mejor de todas– ‘Ready to go steady’. También pueden destacarse el instrumental retro ‘Yosemite theme’ o el corte que da nombre al disco. Incluso también caben medios tiempos como ‘Super triangle’, donde conviven guitarras acústicas con sintetizadores analógicos que nos recuerdan a The Free Design o a Stereolab. En realidad todo el disco tiene un sonido apabullante (como ya viene siendo habitual), pero quizás en esta ocasión esté más pulido y más asentado. Me parece un gran disco y un ejemplo de como reinventarse, aunque sólo sea en parte.
Por suerte, The Go! Team no se cortan a la hora de hacer videoclips. De ‘Rolling Blackouts’ tienen ¡seis vídeos!, así que vamos con ellos. Por este orden: ‘Super triangle’, ‘Rolling blackouts’, ‘Ready to go steady’, ‘Secretary song’, ‘Buy nothing day’ y ‘T.O.R.N.A.D.O.’.
El otro día me enteré de una noticia tan insólita como inesperada: Emma Pollock, la excomponente del grupo escocés The Delgados y una de las mejores voces del pop independiente internacional, estará en Zamora el próximo martes 8 de febrero. En el momento de escribir esta entrada aún no se conocen los detalles de dónde tendrá lugar el concierto, ni la hora, ni el precio de las entradas. Sin duda es una gran noticia para aquellos indies zamoranos –que hay unos pocos– que quieren tener eventos de primera línea. Yo por mi parte no podré ir porque no cae ni en viernes ni en fin de semana y mis obligaciones laborales no me lo permiten.
Pero eso no significa que el hecho marque un antes y un después. ¿Tocará canciones de su antigua banda The Delgados? Realmente no lo necesita, pero seguro que los fans que seguimos a su antiguo grupo desde los tiempos de ‘Hate’ lo agradecerían. Con dos discos publicados, Pollock tienen ya mucho repertorio, al menos el suficiente para dar un buen y entretenido concierto. Si estáis por Zamora no dudéis en ir.
Para ilustrar este post vamos con algunos clips de Emma Pollock en solitario. Para más información podéis consultar el artículo que escribí con motivo del lanzamiento de su debut en 2007, que fue uno de mis discos favoritos de aquel año. Comenzamos con ‘Paper and Glue’, de su disco ‘Watch the Fireworks’ (2007):
‘Adrenaline’, también de su primer disco:
‘Red orange green’ de su segundo trabajo ‘The Law of Large Numbers’ (2010):
Y por supuesto no puede faltar la que creo que es su mejor canción, ‘Acid test’:
Las cosas se ha precipitado. Si las primeras informaciones sobre la neumonía que padecía Trish nos llegaban hace tan sólo unos pocos días, hace escasas horas he conocido la noticia de su fallecimiento en el hospital donde estaba siendo tratada. Todos los que seguís mi blog y en especial las entradas sobre música sabéis que Broadcast era uno de mis principales referentes y quizás mi grupo favorito en activo. No se prodigaban mucho en los medios ni siquiera daban grandes (en tamaño me refiero), pero consiguieron hacerse con un grupito de fans incondicionales entre los que estoy yo.
Broadcast, no sólo musicalmente, sino también formalmente, siempre me parecieron un grupo ideal, perfecto. En lo estético y en lo musical siempre se movieron entre las imágenes alucinadas de la psicodelia, el retrofuturismo y el experimentalismo pop y nos entregaron varios trabajos inolvidables. En mi reciente repaso por lo mejor de la pasada década, Broadcast coparon los segundos puestos en mejores discos y mejores canciones del decenio. ‘The Noise Made By People’ es un hito irrepetible de los 2000s y algunos de sus primeros temas, como ‘Message from home’ o ‘The book lovers’, me atraparon irremediablemente para siempre.
Mi primer contacto con la banda de Trish Keenan fue a través del programa ‘Viaje a los Sueños Polares’ de Los 40 Principales, del que ya he hablado aquí en otras ocasiones. Luis (Calvo, de Elefant Records) y Joako Ezpeleta presentaron allá por 1996 una banda británica de Birmingham con un enigmático sonido sixtie, sintetizadores analógicos y una voz embrujadora, la de Trish. Por entonces yo estudiaba en Salamanca y aún había buenas tiendas de discos donde encontrar –o al menos encargar– de todo sin que te llamaran raro. En 1997, tras tres o cuatro meses de espera (o a mí los parecieron) por fin pude hacerme con su disco de debut, ‘Work And Non Work’, una colección de sencillos que incluía todas aquellas grandes canciones que había escuchado en la radio.
Cada cierto tiempo sabía que tenía una cita con su música. Cada nueva entrega solía demorarse dos o tres años, pero siempre llegaba. Después de ‘Work and Non Work’ vino su verdadero debut, el brillantísimo e imprescindible ‘The Noise Made By People’ al que seguirían obras muy interesantes, aunque quizás más oscuras y menos pop como ‘Haha Sound’ (2003) y ‘Tender Buttons’ (2005). En 2006 lanzaron ‘The Future Crayon’, una recopilación de caras B. Salpicaron su trayectoria con algunos discos experimentales, como los de la serie ‘Microtronics’ en 2003 y 2005 o el que publicaron junto con The Focus Group en 2009 bajo el título de ‘Broadcast and The Focus Group Investigate Witch Cults of the Radio Age’. Nos queda pendiente saber qué ocurrirá con el nuevo y esperadísimo disco de la banda. Si se publicará o quedará en el limbo para siempre. Por mi parte, al arrepentimiento de no haber ido a verlos en el concierto que dieron en la Sala Caracol de Madrid en 2000, muy cerca del piso donde yo vivía por entonces, está el de no poder verlos ya nunca más en ningún otro concierto…
Para finalizar este post homenaje a Trish, la lista de los siete artículos que, de una forma u otra, he escrito sobre Broadcast:
Y ahora sí, ya terminamos con los dos únicos clips oficiales que publicaron, ambos de su disco ‘The Noise Made by People’. Son ‘Papercuts’ y ‘Come on let’s go’:
Una actuación televisiva en directo con el tema ‘Winter now’ de su disco ‘Haha Sound’:
rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,050 segundos.
Gestionado con WordPress