rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
26 de mayo de 2009

El retorno de Tortoise

El próximo 23 de junio se publicará el nuevo disco de Tortoise, los inventores del post-rock y una de las bandas por las que siento especial debilidad. Han pasado ni más ni menos que cinco años desde que lanzaran el, para mi gusto, irregular ‘It’s Around You’ y consiguieran que por primera y única vez un tema instrumental (‘Crest’) llegara a lo más alto en mi lista de canciones internacionales en 2004. Aunque como he dicho, todavía queda un tiempo para que se publique, yo ya lo he podido escuchar unas cuantas veces ‘Beacons of Antecesorship’, que así es como se llamará este nuevo trabajo. En él vemos que su estilo sigue siendo inconfundible, coqueteando con el math rock, pero siempre desde su particular prisma de visión.

De entre los once temas que componen el disco destaca sobre todos ‘Prepare your coffin’, elegido por los de Chicago como sencillo y del que han hecho hasta un videoclip. Es casi con toda seguridad uno de los cortes más accesibles de toda su carrera, quizás para atrapar a los nuevos adeptos en sus complejos y atractivos planteamientos instrumentales. Aquí está el vídeo:

Aprovechando la coyuntura os dejo otro videoclip, posiblemente uno de mis diez favoritos de todos los tiempos. Es del tema ‘Seneca’, publicado en su disco ‘Standards’ (2001):

17 de mayo de 2009

Desastre en Eurovision

Aunque tenía previsto haber escrito ayer sobre el Festival de Eurovision, al final decidí dejarlo para hoy y comentar tanto la retransmisión como el resultado de la participación de Televisión Española. Como todos sabéis, la infame canción de Soraya ‘La Noche no es Para Mí’ quedó penúltima, por encima del puesto que se merecía. Andorra, Portugal, Grecia y Suiza acudieron a nuestro rescate e impidió que la cosa fuera todavía peor. Pero después comentaré la canción, porque merece un párrafo aparte.

La organización de la gala por parte de la televisión pública rusa fue impecable en las formas. Tanto el grafismo que acompañaba a la presentación de cada país concursante como la rotulación fue imaginativa, moderna y bonita con profusión de tipografías Myriad y coloridas cortinillas. El escenario, como estamos acostumbrados en las últimas ediciones del festival, es impresionante y muy versátil, con partes móviles y paneles LCD por todas partes. Pero claro, cuando las formas eclipsan el fondo es que algo va mal. En un festival de la canción lo principal debería ser la música y, quizás complementariamente, el espectáculo. Lo que vimos anoche fue un espectáculo tan vacío como apabullante. Posiblemente fue la retransmisión eurovisiva más abrumadora y variada que recuerdo. Y también la que menos imaginación y talento ofreció en el escenario.

Ya nos habíamos acostumbrado en años pasados a encontrar alguna canción salvable, algo que rescatar de entre la purpurina y las lentejuelas. Recuerdo a Lordi, ganadores en 2006 para Finlandia y a algún otro valiente. El año pasado con la participación de Rodolfo Chikilicuatre entre otros, fue la edición más friki de la historia y quizás una de las más divertidas. Detrás de todo eso había algún buen tema, como ‘Divine’ de Sébastien Tellier. Y pensar que La Casa Azul pudieron estar ahí… Volviendo a lo que ocurrió anoche, en la fase de votaciones se batió un récord: Noruega, el país ganador, lo hizo con la mayor cantidad de puntos de la historia (387) y con la mayor diferencia sobre el segundo, Islandia (218 puntos). El culpable de llevarse el festival a Noruega es Alexander Rybak, una suerte de Harry Potter sin gafas y con violín, que traía un tema llamado ‘Fairytale’. La canción no puede ser más empalagosa ni contener más tópicos en su letra.

Dicen que en el país de los ciegos, el tuerto es el rey. En comparación con el ‘La Noche no es Para Mí’ de Soraya, el tema de Rybak es puro Mozart. Podría llenar páginas y páginas con adjetivos no precisamente buenos para calificar a esta canción: Sosa, rutinaria, gris, trillada… Pero si hasta el nombre no es original (‘La Noche no es Para Mí’ era un tema de Vídeo, un grupo tecnopop de los ochenta). La melodía parece un «megamix» que recuerda sospechosamente a decenas de temas latinos baratos que hemos oído en discotecas y bares. Es, con toda seguridad, el peor tema que Televisión Española manda a Eurovisión en lo que llevamos de década, que es mucho. Además, la penúltima posición de Soraya duele más que otras veces. Ahora no vale echarle la culpa a las estrategias geopolíticas, porque anoche se inauguró un sistema mixto, donde jurados nacionales de cada país compuesto por profesionales de la industria musical aportan el 50% de las votaciones, mientras que el otro 50% se obtiene del televoto de cada país.

Y ahora ya sólo me queda gritar: ¡Que venga otro Chikilicuatre!

14 de mayo de 2009

God Help the Girl

Los que somos seguidores de los escoceses Belle and Sebastian estamos de enhorabuena. Uno de sus pilares compositivos, Stuart Murdoch, publicará el próximo 22 de junio su proyecto «en solitario» bajo el nombre de God Help the Girl. En él colaboran tocando prácticamente todos los miembros de la banda a lo que hay que sumar las increíbles voces de las chicas Catherine Ireton (que canta la mayoría de los temas), Brittany Stallings, Anna Milles, Asya, Dina Bankole y Celia García. El aire del disco nos recuerda mucho (muchísimo) a la de Belle and Sebastian. Además Murdoch recupera dos canciones de su grupo, ‘Act of the Apostle’ y ‘Funny Little Frog’, y las reinterpreta para mejorarlas bastante.

En realidad, God Help the Girl promete ser mucho más que un álbum. En el futuro (se comenta que el año que viene) será la banda sonora de una película escrita por el propio Stuart. Pero de momento quedémonos con la música. Los temas del disco, como dije antes, tienen cierto aire a sus trabajos anteriores y (algo que me gusta mucho) recuperan los arreglos orquestales y las melodías delicadas que casi habían dejado a un lado en sus últimos trabajos. He tenido la oportunidad de escucharlo detenidamente y me ha encantado. Es difícil quedarse con un solo corte, pero quizás destaquen el sencillo que se acaba de lanzar, ‘Come Monday Night’ y ‘Musicians, Please Take Heed’, aunque como digo el conjunto es bastante redondo y escuchable sin notar bajones de calidad.

La web de God Help the Girl conserva todo lo bueno de la estética «belleandsebastianista». Un toque retro, chicas guapas, tratamiento tipográfico exquisito y mucha información tanto escrita como en forma de audio o vídeo. Ahí he encontrado un pequeño y bonito documental (una especie de «cómo se hizo») que os pongo a continuación:

Y el videoclip de ‘Come Monday Night’:

12 de mayo de 2009

Antonio Vega

Internet se ha plagado en pocas horas de comentarios y artículos sobre el fallecimiento esta mañana de Antonio Vega. La verdad es que yo nunca he sido un gran seguidor suyo ni de Nacha Pop más allá de la consabida ‘Chica de Ayer’. Pero me ha dado por buscar por ahí vídeos y canciones suyas y me he encontrado con una gran canción que casi no recordaba y que es mi favorita. Es ‘Esperando Nada’ de su primer disco en solitario ‘No Me Iré Mañana’ (1991), una canción que me parece muy buena. El vídeo es de una actuación de Antonio en la conmemoración de los 10.000 días de La 2 en abril de 1994. Por el mismo precio incluye también su tema más conocido como solista, ‘El Sitio de Mi Recreo’:

1 de mayo de 2009

Amy Macdonald, mi nuevo enlace con la música del mundo real

Hace más o menos un año hablé en el blog sobre Duffy, la cantante galesa de soul-pop que rompió en las listas de ventas y en las radiofórmulas y que además gustaba a indie kids y a amas de casa. Ese fenómeno que creíamos extraño y reservado a los clásicos intocables del pop-rock de alguna manera se ha vuelto a producir este año. El nuevo milagro se llama Amy Macdonald. Esta joven escocesa nos ha cautivado a todos con esa mezcla folkie con toques de country que ha dado resultado y por supuesto con esa voz de acento tan particular. Su primer disco ‘This is the Life’ (Vertigo Records) no es nuevo. En Reino Unido fue lanzado en 2007 y en Europa en 2008, pero ha sido ahora cuando ha comenzado a sonar en España. No tengo ni idea del por qué de tanto retraso.

Como digo ‘This is the Life’ es un folk-country dulcificado, pero sin duda auténtico. La producción no le hace mucha justicia en algunos de los temas. Lejos de ser un álbum de un sólo tema, el disco puede escucharse de una tirada sin esa desagradable sensación de que sobra algo. Vale que la chica no descubre nada nuevo, pero siempre es interesante encontrar cosas así en los 40 Principales o en cualquier otra emisora comercial de música. También es un gusto leer que sus referencias son Oasis, The Libertines, The Beach Boys, The Verve o Travis. Ah, y ojo a las letras, que son bastante buenas también. Con algún tópico pero interesantes. Como digo siempre, la calidad no está reñida con la rentabilidad. A ver si a algunos medios (y a algunos sellos discográficos) les entra en la cabeza…

Y ahora el video de ‘This is the Life’, que nunca me canso de escuchar:

25 de abril de 2009

‘Larga Duración’, de Lagartija Nick

Las sensaciones que he tenido después de escuchar unas cuantas veces ‘Larga Duración’ (Recordings From the Other Side, 2009) son similares a las que tuve en su día tras escuchar atentamente ‘El Shock de Leia’ (2007), pero sin contar con el factor sorpresa. El último trabajo de los granadinos Lagartija Nick es tan apabullante como su predecesor, incluso con mejores letras, y que no deja tregua para el descanso. Son la mejor versión de Lagartija Nick, la de los tiempos de ‘Inercia’ (1992) y de ‘Su’ (1995), la de las guitarras y las letras futuristas e inquietantes.

Como crítica se le puede achacar un cierto inmovilismo, un continuismo de su trabajo anterior. Pero teniendo en cuento de que hablamos de quien hablamos, con discos tan experimentales y descolocantes como ‘Omega’ (1996) con Enrique Morente o ‘Val del Omar’ (1998), estos reproches están de más. En los últimos años, Lagartija Nick apenas han dejado de trabajar y son uno de los grupos más activos del panorama nacional. Tras la gira de ‘El Shock de Leia’ se pusieron manos a la obra con la reedición de ‘Omega’ y posteriormente se centraron de lleno en este último trabajo. ¡Larga vida y que siempre sigan tan inspirados!

10 de abril de 2009

Los Directivos

Estos días estoy escuchando mucho dos EPs de una banda de la que nadie (o casi nadie) sabe nada. Se trata del grupo Los Directivos. Su cuartel general está en El Escorial y se comenta que detrás de este proyecto de momento anónimo, están grandes figuras del indie madrileño. Mientras lo averiguamos y no van lanzando discos. Hasta la fecha han publicado (ciberpublicado, diría yo) dos discos con títulos que me han gustado: ‘Teatro de Grandes Guerras’ y ‘El Castigo sin Venganza’. El concepto de las portadas tampoco está nada mal.

El sonido de Los Directivos puede definirse como tecnopop indie un poco siniestro. A esta oscuridad contribuye la voz cavernosa del vocalista. Para quitarle hierro al asunto las letras, que son lo mejor de todo, están repletas de ironía, de guasa y de guiños futboleros y generacionales (y si no escuchad los temas ‘Nueva Ola Guardiola’ o ‘Japón Sevilla’). Además de éstos, imprescindible escuchar ‘Aeropuerto’ y ‘Mandarinas’. Todo un descubrimiento.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,052 segundos.
Gestionado con WordPress