rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
23 de septiembre de 2008

Diez años de ‘Deserter’s Songs’

El próximo 29 de septiembre se cumplirán diez años del lanzamiento de uno de mis discos favoritos. Un disco que me trae muy buenos recuerdos y que siempre asociaré a las navidades de 1998. Me estoy refiriendo a ‘Deserter’s Songs’, el álbum cumbre de la banda de Nueva York Mercury Rev. Siempre lo he considerado como un milagro dentro de la carrera de una banda tan irregular y discutible. Tanto sus tres obras anteriores ‘Yerself is Steam’ (1991), ‘Boces’ (1993) o ‘See You on the Other Side’ (1995) como por supuesto las posteriores ‘All is Dream’ (2001), ‘The Secret Migration’ (2005) y ‘Snowflake Midnight’ (2008) no le han llegado siquiera a hacer sombra.

Y es que ‘Deserter’s Songs’ tiene piezas que saben aunar como casi nadie el clasicismo, la melancolía, lo onírico y un toque de psicodelia muy calculada que lo convierten en atemporal. Si ya en su día fue muy aclamado por público y crítica, en mi opinión no ha perdido ni un ápice de vigencia. Temas como ‘Holes’, ‘Tonite it shows’, ‘Endlessly’, ‘Opus 40’ o ‘Godess on a hiway’ reflejan claramente la lucidez compositiva por la que atravesaba la banda en aquella época.

La influencia de este álbum nos llega de la mano de grupos como Grandaddy, sus coetáneos The Flaming Lips (que a su vez influyeron en los neoyorkinos) o en menor medida otros «neoclasicistas» norteamericanos como Band of Horses. Es también un buen momento para echar la vista atrás y recordar aquellos vídeos que lanzaron, y que corresponden con los excelentes sencillos ‘Goddess on a hiway’, ‘Opus 40’. Son sólo una pequeña muestra de lo que es ‘Deserter’s Songs’.


13 de septiembre de 2008

Organizando mi música mp3

Me he pasado toda la semana pasada ordenando los discos en mp3 que tengo en el disco duro. Son 162 álbumes que he ido descargando o «ripeando» de CDs originales a lo largo de un par de años más o menos. Ha sido un trabajo largo y minucioso, porque los tenía revueltos, dispersos por cualquier parte y muchos sin etiquetas. Así que me he dedicado a «depurar» mi biblioteca de música, creando y modificando carpetas hasta que ha quedado a mi gusto. Por primera vez en mucho tiempo tengo todos los discos como Dios manda, o más bien como Steve Jobs manda, porque utilizo iTunes para mantenerla organizada. En Mac no hay apenas alternativas así que hay que pasar por el aro, con sus limitaciones y virtudes. Precisamente esta semana de reorganización musical se ha presentado la versión 8 de iTunes, con algunas novedades como la vista de portadas, que es bastante práctica y queda muy aparente o la creación automática de listas inteligentes de la característica Genius. iTunes tiene una función desde hace ya unas cuantas versiones que permite descargar automáticamente (y gratuitamente) todas las carátulas con sólo tener una cuenta de la iTunes Store.

Además de esta carpeta con todos los discos «nuevos», he creado otra con discos «ripeados» de CDs originales que tengo, pero que necesito conservar en mp3 para poder escucharlos en el iPod o en el ordenador y otra más con el nombre de «música del mundo real» con cancioncillas de las que escucha el populacho y que suenan a todas horas en la radio. Nunca se sabe cuando le puede dar a uno la vena mainstream. La penúltima carpeta lleva el título de «varios» almacena temas sueltos, un cajón desastre con canciones extraídas de las más variopintas fuentes. Y por último la que contiene mis recopilaciones Muestra Musical. Mi biblioteca de música de iTunes «bebe» de todos estos orígenes.

El siguiente paso será el almacenamiento físico de todas estas canciones. Estamos hablando de unos 18 Gb de información. Hasta la fecha lo que solía hacer era grabar un CD o un DVD con los discos que cupieran y etiquetarlo con un número. El último lo grabé hace ahora dos años y dos meses y hacía el número 53. Pero este sistema ya no me parece práctico. Al final uno se junta con montones de CDs sin clasificar y en los que encontrar un tema o un álbum concreto se vuelve una tarea imposible. Después de pensar en varias alternativas me he decidido por un disco duro portátil. Si sigo a este ritmo tardaré bastantes años en llenarlo. Mucho más teniendo en cuenta que muchos de los discos que tengo archivados los borraré porque terminaré comprándome los originales, porque diga lo que diga la gente, el mejor soporte para la música sigue siendo el CD o el vinilo con su portadita…

12 de septiembre de 2008

The Shortwave Set

The Shortwave Set son uno de mis últimos descubrimientos musicales. Este trío de londinenses formado por Andrew Pettitt, Ulrika Bjorsne y David Farrell han publicado recientemente su segundo álbum tras su debut con ‘The Debt Collection’ (Independiente, 2005), llamado ‘Replica Sun Machine’ (Wall of Sound, 2008). No he podido evitar rendirme ante estas once canciones que nos recuerdan a otras bandas presentes y pasadas dentro de la psicodelia más clásica. Nombres como Pink Floyd, la ola californiana de finales de los sesenta e incluso John Lennon (escuchen si no ‘Now til ’69’). También es inevitable buscarles parientes actuales como Broadcast (‘Yesterdays to come’ o ‘Distant date’ suenan descaradamente a los primeros discos de la banda de Trish Keenan). Si a esto le unimos unos arreglos orquestales muy acertados tenemos uno de los discos más completos e interesantes del año.

The Shortwave Set asumen también la pose «arty» e intelectual pero sin excesos. Este espíritu de indagación y experimentación dentro de la estética psicodélica puede verse en los videoclips de ‘Replica Sun Machina’, sobre todo en ‘No social’. En cuanto a la crítica musical, ha sido bastante generosa con ellos. Medios como The Guardian, The Independent o Twisted Ear les han otorgado las puntuaciones máximas en sus secciones de discos.

Hasta la fecha se han publicado dos sencillos extraidos de ‘Replica Sun Machine’. Son ‘No social’ y ‘Now til ’69’. Aquí están los vídeos:

‘No social’

‘Now til ’69’

5 de septiembre de 2008

Noticias musicales: indies sin autoestima, no se venden discos y ‘Disco Grande’ por la noche

Tres son las noticias relacionadas con la música que me han llamado la atención estos últimos días. La primera de ellas la he leído hoy mismo en la edición digital de El País. El titular que ponen es como mínimo hiriente, ya que reza: «¿Te gusta la música indie?: tienes poca autoestima». El artículo hace referencia a un estudio todavía en proceso realizado por Adrian North, profesor del departamento de psicología de la universidad escocesa de Heriot-Watt. La web peopleintothemusic.com nos permite participar en el experimento rellenando un cuestionario que alterna preguntas personales con nuestros gustos musicales. Las conclusiones según el artículo de El País son:

l estudio concluye que aquéllos que se decantan por el jazz y la música clásica son creativos y tienen una alta autoestima, aunque los primeros son extrovertidos y los segundos tímidos. Los aficionados al country tienden a trabajar duro y a la timidez, mientras que los fans del rap son extrovertidos y los amantes de la música independiente (indie) carecen de autoestima y son huraños. Aquéllos a los que les gusta el soul pueden animarse: el estudio afirma que son creativos, extrovertidos, dulces y contentos consigo mismos y que, además, tienen la autoestima alta.

Sacad vuestras propias conclusiones…

La segunda noticia la he leído en Je Ne Sais Pop, que últimamente da muchas y jugosas noticias musicales. En esta ocasión el tema son las ventas de discos en España. Bajo el elocuente título de ‘En España no compra discos ni el Tato’ se hace una reflexión que comparto totalmente sobre las sorprendentemente irrisorias cantidades de discos que se adquieren en España. Bien es cierto que estas cifras variarían algo si se sumaran las ventas por internet, ya que Promusicae sólo audita el 79% de las ventas totales. Lo mejor de todo son los documentos «filtrados» con las presuntas ventas reales de discos. Sólo digo que la suma de los 10 primeros puestos no llegan a vender 25.000 copias en una semana y los 25 primeros no alcanzan los 40.000…

Y por último, tras la remodelación de la programación de Radio 3, algunas cosas no han quedado mal del todo. Por ejemplo ‘Disco Grande’, el veterano espacio de Julio Ruiz que durante casi quince años se ha emitido los sábados y domingos a la hora de la siesta, por fin cambia de horario y pasa a ser diario a las 22. Me parece una buena hora, mucho mejor que antes, aunque me pise una hora de ‘Hora 25’. Y si no lo escucho siempre queda la opción del podcast al que me he suscrito sin dudarlo…

25 de agosto de 2008

El enésimo post sobre la ausencia de canciones del verano este año

Hay una infecta tradición que año tras año regresa con el tiempo estival para torturarnos. Sí, efectivamente, habéis acertado: es la canción del verano, o canciones de verano, porque sobre todo los últimos años han sido varios los temas que nos han «refrescado» los estíos. Muchos medios han reflejado en sus artículos esta «preocupación» por la ausencia de canción del verano este año. Por ejemplo, El País ha dedicado al menos un reportaje y dos artículos de opinión, reflejando con curiosidad el por qué de esta rareza.

Como os podéis imaginar yo estoy bastante preocupado por el asunto. Justo antes de los meses estivales, Rodolfo Chikilicuatre y su tema eurovisivo naufragaba en el concurso de la canción. Pudo haber sido la tan buscada canción, si no hubiera sido porque el actor decidió matar al personaje después del evento. También pudo haber sido el primer verano con canción indie, si hubiese acudido al festival La Casa Azul y ‘La Revolución Sexual’, un perfecto tema veraniego.

Me he puesto a buscar información sobre el fenómeno de la canción del verano. Sin ir más lejos, en la Wikipedia hay una curiosa lista con todos los temas que han sonado a lo largo de los últimos cuarenta y ocho años. Revisando esa lista nos encontramos con sorpresas. Fíjense si la sequía musical de este verano llega a ser grave que se han recuperado temas de años (y siglos) pasados. Es el caso del ‘Corazón contento’ de Palito Ortega y Marisol que hemos podido escuchar convenientemente actualizada en muchos garitos. Ya fue canción del verano en 1968. Y no es la única, también he tenido el dudoso honor de escuchar una horrenda versión que hace no sé quién del clásico de Georgie Dann ‘El Africano’, que triunfaba en 1985.

Y para aportar algo personal, aquí está el top 5 de mis canciones del verano favoritas (por favor, toménselo con humor) desde que tengo uso de razón:

  • Quién no recuerda el verano del 2004, a los moldavos O-Zone y su ‘Dragostea din tei’, irritante y fascinante a partes iguales.
  • Las Ketchup y ‘Aserejé’ en 2002 nos atraparon con un estribillo que ya es un clásico de la canción del verano.
  • Chimo Bayo inaugura el bakalao con otro clásico, ‘Así me gusta a mí’, en el verano de 1991.
  • Righiera, un dúo italiano que cantaba en castellano, consiguió varios éxitos en los veranos de 1983 y 1985. Su gran pelotazo fue en ‘Vamos a la playa’. Ojo al vídeo y a los radiorelojes de pulsera:
  • Y por supuesto, el gran clásico de la canción del verano de los ochenta, The Refrescos y ‘Aquí no hay playa’.

Espero que este post no acabe con la poca reputación que le quedaba a este blog…

21 de agosto de 2008

La MTV, a la deriva

Estos días de vacaciones estoy echando un vistazo a un montón de canales de televisión que no había visto y a otros que hacía siglos que no veía. Me he parado con los canales musicales, aunque sinceramente no he visto nada que me interesara demasiado salvo quizás Fly Music, que desgraciadamente ya no emite todo el día. Y la MTV, que nunca ha sido santo de mi devoción, está cayendo en picado hacia la chabacanería y la vulgaridad más absoluta. A la MTV, de música sólo le queda la «M» del nombre.

Curiosamente, el otro día, Je Ne Sais Pop publicaba un artículo sobre la decadencia de la MTV con el que estoy muy de acuerdo. Los vídeos «non-stop» de antaño han dado paso a programas cutres con nombres como ‘Cita con mamá’, ‘Chiflados por los records’, ‘Famosos con pedigrí’, ‘Guapos a examen’ o ‘Ligar en la oscuridad’. Además son espacios importados, normalmente de los Estados Unidos, que han sido convenientemente doblados. Es tal la banalidad de algunos de estos programas que son un insulto a la inteligencia de los jóvenes (o al menos yo lo creo así) y fomentan una visión extremadamente frívola de la vida y de las relaciones humanas.

De calidad musical no hablamos. Y no lo confundamos con la comercialidad. La MTV siempre ha sido una cadena muy comercial y han pinchado (por lo menos en horario estrella) vídeos muy populares de artistas también muy populares como U2, Madonna, Michael Jackson, REM o Nirvana (quién no recuerda el «desenchufado» que hicieron para la cadena en 1993) y demás reyes y príncipes del pop. Ahora ese papel se ha trasladado a la MTV2 (la emisión del Reino Unido que es la que tengo yo). Vale que no se salva de los programas chorras, pero el grueso de su programación son videoclips.

Bastante telebasura hay ya en los canales generalistas como para que ahora empiece a invadir los temáticos. Si la MTV ya está perdida, esperemos que las demás cadenas musicales no se contagien…

19 de agosto de 2008

¿Es el pop independiente de derechas?

No sé si alguna vez os habéis hecho esta pregunta. Ya sé que no tiene mucha lógica, y que lo importante ante todo es la música. El tema es más complejo de lo que parece y al menos en España nunca se ha planteado así, tan crudamente. Todos sabemos que en el mundo anglosajón, el pop, el rock, el punk, el rap y en general todos los movimientos juveniles que se les ha asociado han supuesto una ruptura con las reglas establecidas, una reivindicación que muchas veces era de índole política, aunque es verdad que en otras se pedían cuestiones mucho más prosaicas y hedonistas. Estos movimientos, por definición, huían del conservadurismo de la sociedad de la época.

Desde mucho antes de la aparición del rock and roll, los cantautores enrraizados en la América profunda como Pete Seeger, componían canciones de denuncia sobre las injusticias en los Estados Unidos de los años cuarenta y cincuenta, declarándose abiertamente de izquierdas. El hippismo, con el pop-folk y su flower power siempre fueron unidos al pacifismo, el pop-rock de la working class con los mods y sus derivaciones defendían el derecho a que la clase trabajadora tuviera su sitio, y ya no digamos el rap y las reivindicaciones raciales, a veces radicales, siempre han sido de izquierdas.

De lo que me he dado cuenta leyendo algunos artículos sobre el tema, es la confusión entre ser apolítico y ser de derechas. Es obvio que una banda, por el mero hecho de no llevar en sus letras una denuncia social o un llamamiento a la insurrección, no es conservadora. De todos es conocido que grupos británicos como Belle & Sebastian, Primal Scream, Blur u Oasis (con coqueteos de los hermanos Gallagher hacia el Tony Blair pre-guerra de Irak) se han declarado en algún momento abiertamente de izquierdas y en sus letras apenas reflejan esta ideología. También encontramos el caso contrario. Otras bandas «progresistas» como The Smiths o Manic Street Preachers llevan o han llevado en varias ocasiones sus ideas a sus canciones.

¿Y en España? Como pasa siempre, aquí somos diferentes. Las significaciones políticas de los músicos (estoy hablando siempre del pop-rock independiente) han brillado por su ausencia, quizás para evitar que sus ideas puedan contaminar su producción musical. Quizá el caso más claro haya sido el de Garzón, ahora Grande-Marlaska, que han tomado su posición izquierdista como una actitud que llevar a su banda. También hace poco comenté el disco de Martín, ‘La Vida en General’, y su filiación política. Que yo conozca, no hay más casos destacados de grupos de indie pop comprometidos con la causa.

Como conclusión, creo que ni mucho menos el pop independiente es de derechas, aunqué quizás sí un poco descreído y hasta conservador en algunos aspectos. Y lo que creo haber demostrado es que, si hay bandas indies que militan en algún ideario político, ese es el de la izquierda. Por si os interesa, he encontrado un par de pequeños artículos nadando por internet sobre el tema. El primero de ellos es ‘Pop de Derechas’ y está escrito por Diego Sanz para el diario Diagonal. El segundo se titula ‘¿Es el Pop de Izquierdas?’ y forma parte del blog de Javier Becerra en La Voz de Galicia.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,051 segundos.
Gestionado con WordPress