rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
15 de diciembre de 2017

Mis favoritos internacionales de 2017

Termina el año 2017. Musicalmente intenso, al igual que en otros terrenos. Este año hemos escuchado por aquí muchos nuevos discos, demostrando que el mundo del pop y del rock es cada vez más complejo y amplio y es cada día más difícil abarcarlo en profundidad sin dedicarle muchos minutos al día. Yo por mi parte lo he intentado, buscando huecos donde escuchar nuevos trabajos, nuevas propuestas y nuevos sonidos o las nuevas entregas de bandas y solistas ya conocidos. Por eso, ninguno de mis discos favoritos de fuera de este año son de grupos ya conocidos. En la lista de temas sí encontraremos algunos nombres como Grandaddy o London Grammar que hemos visto por aquí otras temporadas.

El 2017 mezcla el clasicismo de propuestas como la de Karen Elson con el new noise de Cloud Nothings, el glorioso retorno de Slowdive o la sorpresa de Public Service Broadcasting o Cigarettes After Sex, la gran revelación sin duda de este año. Vamos sin más esperas con mis cinco favoritos internacionales de 2017 en orden inverso…

Discos internacionales favoritos de 2017


  1. Karen Elson – Double Roses. Se trata del segundo trabajo de la solista británica, con un sonido radicalmente diferente de aquel ‘The Ghost Who Walks’ de 2013. Detrás ya no está la mano de Jack White y el estilo lo-fi y bluesero da paso a unas melodías e instrumentaciones que derivan en secciones de viento y guitarras folkies. Al igual que en su debut, este disco está compuesto por exquisitos temas magníficamente interpretados por Karen, aunque más accesibles y menos oscuras.

  2. Louise Burns – Young Mopes. La cantautora canadiense nos ofrece en su cuarto trabajo un repertorio de canciones de corte folk, con un sonido que mira hacia décadas pasadas (especialmente a los ochenta por culpa de esos sintetizadores «retro» que aparecen a menudo a lo largo de todo el disco y esas guitarras punteadas), pero aportando un carácter propio y contemporáneo. La facilidad de Louise para construir melodías brillantes es admirable.

  3. Slowdive – Slowdive. Reconozco que nunca he seguido la carrera de Slowdive. La veterana banda británica fue encasillada en los años noventa en lo que se llamo movimiento shoegazing, junto con otros gloriosos grupos como My Bloody Valentine. Tras ¡22 años! sin publicar nuevo material, este 2017 retornaron con un trabajo notable con el que han vuelto a enganchar a sus seguidores de siempre y a quienes, como yo, nunca los habíamos escuchado con detenimiento. Las guitarras siempre chirriantes y las baterías con eco proporcionan un empaque a todo el disco que muy pocos pueden conseguir, dibujando con sus instrumentos más que canciones paisajes en los que uno puede perderse dentro de su rock nebuloso. Sólo ocho temas con los que dan ganas de recuperar sus antiguos discos.

  4. Public Service Broadcasting – Every Valley. Un género tan mutante como el post-rock nos puede ofrecer obras de muy diferente pelaje, desde las atronadoras suites instrumentales de Godspeed You Black Emperor, al math de Tortoise o a su versión más amable y accesible. Precisamente esta banda británica se dedica a aunar post-rock con pop en cortes menos abstractos que sus colegas. ‘Every Valley’ es un disco temático, ya que trata el fin de la industria de la minería y la siderurgia en Gales. En su instrumentación combinan la clásica instrumentación de guitarras con otros como secciones de viento o sintetizadores. En la obra colaboran con sus voces personajes muy conocidos como James Dean Bradfield (Manic Street Preachers) o Tracyanne Campbell (Camera Obscura), además de inserciones vocales extraídas de documentales. Se trata en definitiva de un retrato del fin de la era industrial en la Europa Occidental a través de una lectura musical de primera categoría.

  5. Cigarettes After Sex – Cigarettes After Sex. El disco del año en esta ocasión se marcha al otro lado del Atlántico. Los tejanos de El Paso se alzan al número uno con este monumento al dream pop (al que otros llaman slow core, ambient pop, etc …). Más allá de las etiquetas y de los estilos están las atmósferas melancólicas e intimistas que evocan los temas de este trabajo. La peculiar voz de Greg Gonzalez canta unas letras sobre encuentros y desencuentros, de recuerdos y de paisajes, y que sobrevuela y da carácter al sonido borroso de la banda. Es imposible no acordarse de otros grandes como The Clientele, o más atrás, de Mazzy Star. Indiscutible e indudable número uno del año.

Mis canciones internacionales favoritas de 2017

  1. Cigarettes After Sex – Sunsetz
  2. Cloud Nothings – Up to the surface
  3. Louise Burns – Who’s the madman
  4. Woods – Bleeding blue
  5. Bobkat ’65 – This lonely road
  6. Grandaddy – This is the part
  7. Wolf Alice – Beautifully unconventional
  8. London Grammar – Big picture
  9. Neon Waltz – Heavy heartless
  10. Karen Elson – Raven

Para terminar, los videoclips y «video lyrics» que he encontrado, en orden inverso:

29 de noviembre de 2017

Braganza en Cromavista

Mi web de fotografías Cromavista sigue completándose con una nueva ciudad. En este caso es Braganza. La localidad portuguesa famosa por su castillo se encuentra en la esquina nororiental del país, limitando con la provincia de Zamora. El pasado 31 de octubre tomé algunas fotos del casco antiguo, en parte ruinoso y en parte restaurado, pero siempre interesante. Desde arriba, el castillo vigila la vida cotidiana de sus ciudadanos. Son 17 imágenes que espero sean de vuestro gusto.

17 de noviembre de 2017

Vídeo: ‘Budapest. Cuarta Parte’

Vamos con una nueva entrega de nuestro viaje a Hungría en vídeos. En esta ocasión dejamos Budapest para acercarnos a dos interesantes puntos de la geografía húngara. Se trata de Szentendre (o San Andrés en castellano), un pueblecito en la ribera del Danubio camino de la frontera con Eslovaquia. El otro lugar es el lago Balatón y la localidad de Tihany, un lugar de veraneo para húngaros y turistas de países limítrofes, sobre todo austríacos y eslovenos. Espero que sea de vuestro gusto.

2 de noviembre de 2017

Vídeo: ‘Budapest. Tercera Parte’

En esta tercera entrega nos centramos en el lado de Pest, la margen derecha del Danubio, y a sus principales monumentos, además del propio río, que es un protagonista indiscutible de Budapest. El Parlamento, la Ópera, el Puente de las Cadenas, la Basílica de San Esteban, la Estación del Oeste, la Plaza de los Héroes, el Parque Városliget y la Gran Sinagoga son los lugares que recorremos en este clip.

17 de octubre de 2017

Vídeo: ‘Budapest. Segunda parte’

Aquí está la segunda entrega de los clips que estoy realizando sobre Budapest. En esta ocasión vamos con el barrio de Buda, en la margen oeste del Danubio. Esta parte de la ciudad está repleta de calles antiguas con casas pintorescas y algunos de los templos más interesantes de la capital húngara, así como la mayoría de los balnearios. De todo ello os muestro imágenes en este segundo clip. Espero que os guste.

2 de octubre de 2017

Vídeo: ‘Budapest. Primera parte’

Después de las fotografías, llega el momento de los vídeos. Por séptimo año consecutivo, aquí llegan los clips de lo que hemos visto a lo largo de nuestro último viaje. El primero de ellos no son más que unas tomas generales de la ciudad de Budapest, con el Danubio siempre presente (aunque tendrá su propio hueco más adelante), con el Palacio de Buda y el Puente de las Cadenas. Vistas diurnas y nocturnas con una banda sonora compuesta por músicos locales (Béla Bartók, la Buda Folk Band o FerencFranzLiszt). Espero que os guste.

20 de septiembre de 2017

Budapest, Szentendre y el lago Balatón en Cromavista

Tres semanas después de la vuelta de nuestras vacaciones por tierras de Hungría, aquí están las galerías fotográficas en Cromavista de todo aquello que vimos no sólo en Budapest, sino también en las orillas del lago Balatón y el pueblecito de Szentendre, al norte de la capital.

El país está sumergido en una nueva y plena reconstrucción, la que deriva de su incorporación a la Unión Europea en 2004. Es la enésima y al menos la cuarta en un siglo después del fin del Imperio Austrohúngaro en 1914, del breve dominio nazi (1944), de la devastadora segunda guerra mundial (1945) y del fin del comunismo (1989). Una historia azarosa la de los últimos cien años en la que han perdido dos terceras partes del territorio, desde Croacia y Serbia hasta Rumanía, pasando por el sur de Polonia y Eslovaquia. Puede que por eso el imaginario mitológico-nacional está muy presente en la mayoría de los monumentos de la ciudad. Turul, el águila mítica de las tribus de Árpád, San Esteban, santo que cristianizó el país y primer rey de Hungría o los héroes nacionalistas del siglo XIX, omnipresentes en el callejero de Budapest (Széchenyi, Kossuth, Petőfi, Deák o Vörösmarty). O los músicos Kodály, Bártok y por supuesto Liszt.

Y por supuesto, su peculiar idioma, defendido su pureza a ultranza, hasta el punto de apenas tener préstamos de otros idiomas. Y su gastronomía, con el páprika, el gulash (o gulyás en húngaro), el pálinka, el lángos y otras señas identitarias que se comen y se beben (que no son pocos).

Todas estas fotografías están divididas en diecisiete galerías, que son las siguientes:



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,053 segundos.
Gestionado con WordPress