rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
8 de abril de 2007

Vuelven Los Planetas

La portada de La Leyenda del Espacio

De nuevo Los Planetas tienen un inminente nuevo disco. Aunque aún no se ha publicado (lo hará la próxima semana) ya puede escucharse en su web oficial. Han transcurrido tres años desde aquel ‘Contra la Ley de la Gravedad’ (BMG, 2004) que nos supo a poco y nos sonó a fórmula agotada. No es que el disco fuera decepcionante, pero se escuchaba a J y compañía algo cansados, repitiendose demasiado. De ahí a convertirse en caricaturas de sí mismos hay un paso.

Pero con el nuevo ‘La Leyenda del Espacio’ (BMG, 2007) han mirado hacia su tierra, donde han encontrado un filón en la música tradicional andaluza, sobre todo el flamenco. Pero que nadie se asuste, Los Planetas siguen siendo Los Planetas y siguen sonando inconfundibles, lo que ocurre es que han evolucionado. Han dado un paso más. Han conseguido encajar a las mil maravillas los palos más populares del flamenco en su imaginario sin abandonar la distorsión y los temas hipnóticos de largo desarrollo, que quizás han encontrado un nuevo sentido dando la mano a la tradición más pura.

Los Planetas se han sacado de la manga un disco brillantísimo que, al contrario de los anteriores, entra desde la primera escucha y que además gana con el tiempo. Las letras tienen un aire popular en el sentido más tradicional de la palabra a la vez que modernas. Con ‘La Leyenda del Espacio’, Los Planetas han vuelto a abrir las puertas de la conexión «flamenco-cósmica» que ya abrieron en su día sus paisanos Lagartija Nick.

En definitiva, para mi gusto es su mejor disco desde ‘Unidad de Desplazamiento’ (BMG, 2000) y siguen siendo la referencia indie más importante de la música española y por lo que parece, lo va a seguir siendo por mucho tiempo.

Lo que es cierto es que el primer sencillo de adelanto ‘Alegrías del incendio’ no hace justicia al contenido del disco. Me parece uno de los temas más flojos si lo comparamos con el resto. En el tracklist del disco aparece casi al final, en la pista 11 de un total de 13. El vídeo, dirigido por Luis Cerveró, sin embargo está más que curioso. Es éste:

7 de abril de 2007

Ya no es reversible

El otro día, el IPCC, un organismo de la ONU dedicado a estudiar el cambio climático, presentó por fin el informe que plasma por fin con toda crudeza y con datos irrefutables la realidad del calentamiento global, un lento pero inexorable fenómeno provocado por la mano del ser humano a partir del siglo XIX. En él han participado más de 2.500 científicos y 130 países. Han sido seis años de trabajo y estudio para llegar a unas conclusiones mucho más pesimistas de lo que inicialmente se hubiera pensado. El informe es tan duro que los países que más han contribuído a este desastre (EEUU, China, Rusia o Arabia Saudí) tuvieron reticencias de última hora con las conclusiones y las recomendaciones.

Y es que nuestro sistema productivo, especialmente el de las grandes potencias industriales, está basado fundamentalmente en la destrucción y el consumo de materias no renovables. Puede parecer pueril decirlo, pero la mayoría de las materias primas naturales son finitas y han necesitado millones de años para ser creadas. El ser humano, en su depredación, las ha liquidado en poco más de dos siglos. Con estas materias primas y con su trasformación, la industria ha modificado irreversiblemente el planeta, algo que nos afectará a todos a través del clima. Se producirán grandes desajustes. Mientras unos sufrirán lluvias torrenciales, otros estarán condenados a una sequía permanente. Los habitantes de las costas tendrán que huir al interior por la crecida del nivel de los mares y océanos. Y ya sabemos con certeza que esto ocurrirá. No son especulaciones. Lo que aún está en nuestra mano es minimizar el impacto y la magnitud de estas catástrofes.

Desde los gobiernos y las poderosas industrias se ha intentado silenciar e incluso ridiculizar el cambio climático, considerándolo meras teorías sin fundamento. El escritor Michael Crichton, por ejemplo, lo ponía en duda en su libro ‘Estado de Miedo’. Y esa ha sido la tendencia mayoritaria en los noventa: mirar para otro lado. Yo sigo siendo escéptico sobre la concienciación de los gobiernos y de las empresas. No creo que realmente vayan a contribuir más que de cara a la galería a que sus negocios sean más sostenibles. A pesar de este informe de la ONU, las cosas seguirán más o menos como hasta ahora. Los culpables se aplicarán un ligero maquillaje de «ecologismo barato» que los convertirá aún en más hipócritas.

6 de abril de 2007

Mandriva Flash

La memoria USB con Mandriva Flash

El mundo de los sistemas operativos libres sigue avanzando y presentando interesantísimas propuestas. Mientras otros como Microsoft se dedican a lanzar el mismo sistema operativo con distinto collar, la gente de Mandriva nos ofrece Mandriva Flash, un sistema operativo GNU/Linux que se ejecuta directamente desde una memoria USB de 4 Gb. Flash está basada en la edición 2007 de la distribución y cuenta con las características más avanzadas en cuanto a detección de hardware, redes, escritorios espectaculares con aceleración 3D y las últimas versiones de las aplicaciones más populares (OpenOffice o The Gimp entre otras). El sistema operativo base ocupa el primer gigabyte de memoria y el resto queda reservado para los archivos y aplicaciones del usuario.

Se trata de un paso de gigante en el inexorable camino hacia la portabilidad total y sigue la senda abierta por los live CD con que cuentan la mayoría de distribuciones linux. En los próximos tiempos veremos como estos sistemas linux arrancables desde CD-ROM son sustituidos por las memorias USB, más rápidas, de más capacidad y de menor tamaño. Quizás pronto veamos ordenadores con memorias de estado sólido internas donde se almacenará el sistema operativo y el software básico para el funcionamiento del ordenador. ¿Terminarán desapareciendo los discos duros mecánicos tal y como los conocemos? Posiblemente sí.

5 de abril de 2007

25 años de la guerra de las Malvinas

Hace unos días se conmemoró el vigésimo quinto aniversario del comienzo de la guerra de las Malvinas que enfrentó a Gran Bretaña y a Argentina por culpa de la disputa territorial de las islas del mismo nombre situadas en el Atlántico sur.

Esta guerra es también una muestra de cómo dos regímenes políticos con pocos escrúpulos mandó a morir a sus soldados a un conflicto absurdo. Por un lado Margaret Tatcher, la «dama de hierro», líder del gobierno conservador británico que, entre otras cosas, apoyó al régimen de Pinochet. Por el otro, la ya hundida dictadura militar argentina con Leopoldo Galtieri como presidente ocasional. Y en medio un pedazo de tierra en el océano.

Las islas Malvinas ha sido siempre un territorio disputado. Inicialmente fueron españolas, después francesas, más tarde argentinas y en 1833 los británicos las tomaron por la fuerza. Desde entonces Argentina las ha reclamado. Esta reclamación se hizo patente el 1 de abril de 1982, cuando fuerzas argentinas desembarcan en las islas. Si bien durante los primeros días de la guerra, Argentina consiguió conquistar las islas, a los pocos días los británicos y su abrumadora superioridad tumba cualquier posibilidad de que la invasión prospere.

Finalmente, y tras unos meses de escaramuza, el Reino Unido recupera el territorio. Como siempre ocurre en las guerras, la guerra de las Malvinas no sirvió más que para causar muertes y mostrar al mundo lo que la intransigencia de dos países puede arruinar y complicar las vidas de cientos o miles de personas.

2 de abril de 2007

El fin de la «iglesia roja»

Muchas veces hemos sido injustos con la religión católica y toda su parfernalia. Y no sin razón. O si no ¿qué os viene a la mente al pensar en el catolicismo? A mi desde luego enormes iglesias, el Papa, obispos, curas, el Vaticano, tradicionalismo y, en España, unos (ahora incómodos) guiños cómplices con la dictadura franquista.

Digo que hemos sido injustos porque existe otra Iglesia, representada por la llamada Teología de la Liberación que floreció en América Latina y por los «curas rojos» en la España de los años setenta. Ambos movimientos intentaron acercar otra visión del catolicismo más cercano a los problemas de los más desfavorecidos. Y ambos intentaron ser aniquilados por la jerarquía eclesiástica. Con el primero prácticamente lo consiguieron y con el segundo llevan camino de conseguirlo.

El Arzobispado de Madrid ha ordenado el cierre de la parroquia de San Carlos Borromeo en el barrio madrileño de Vallecas. Conocida como la «iglesia roja», sus tres párrocos, con el célebre Enrique de Castro a la cabeza, lidiaban a diario con los problemas del barrio. Hoy principalmente ayudan a inmigrantes. En otros tiempos ayudaron a drogadictos y delincuentes… Fueron los mismos curas que lucharon contra la dictadura e incluso muchos se afiliaron a partidos políticos y sindicatos cercanos al comunismo. Y quizás sean de los pocos que siguieron el verdadero y primitivo espíritu del cristianismo que a la vez es la postura más moderna y la única que puede salvar la credibilidad de las religiones en el mundo desarrollado.

1 de abril de 2007

La cueva de Maltravieso

El otro día, caminando sin mucho rumbo por las afueras de Cáceres, pasé por un recinto vallado, una especie de pequeño parque o jardín descuidado. Me encontraba en plena zona de ampliación de la ciudad, donde abundan los descampados y las torres de pisos de nueva construcción. La curiosidad me ganó y di la vuelta a todo el perímetro. Desde uno de los laterales pude ver lo que parecía una cueva cerrada con una verja. Bajé un poco más y encontré la entrada a este lugar. Un enorme letrero rezaba: «Cueva de Maltravieso«. Mi ignorancia no le dio demasiada importancia, pero a veces este desconocimiento suele suplirse con las ganas de saber.

Así que cuando llegué a casa me puse a buscar información por internet. Descubrí que se trataba de una cueva con restos y pinturas prehistóricas, principalmente del Paleolítico y de la Edad del Bronce. Entre estas manifestaciones de arte primitivo se encontraban más de sesenta representaciones de manos humanas. Se trataba de impresiones en negativo resultado de aplicar pigmento rojo sobre la zona mientras otro primitivo habitante del lugar colocaba su mano. De esta forma se obtenía una silueta perfecta. Recuerdo haber visto en libros de prehistoria algunas fotos de estas manos que parece que nos saludan desde la lejanía del tiempo. Más recientemente se han descubierto también otras pinturas mucho menos visibles que representan animales.

Tal y como se dice en la Wikipedia, la cueva fue descubierta por un paisano en 1951, al resquebrajarse una enorme piedra tras una voladura. En 1956, un historiador local, Carlos Callejo, dió carta de naturaleza y certificó oficialmente el descubrimiento. Maltravieso puede considerarse como el Altamira del interior de la península. Es una rareza, ya que normalmente las pinturas rupestres suelen encontrarse en cavidades cercanas a las costas. Cuando tenga un poco de tiempo y ganas haré una visita más detenida al lugar.

31 de marzo de 2007

Mis discos favoritos: ‘(What’s the Story) Morning Glory?’

La portada del disco

Si el movimiento musical llamado britpop tuvo alguna vez una cumbre, esta quizás fue ‘(What’s the Story) Morning Glory?’ de Oasis. Publicado el 2 de octubre de 1995 se trata del segundo larga duración de la banda de Manchester. Hacía poco más de un año que habían debutado con ‘Definitely Maybe’ causando la sensación del público y de la prensa musical de las islas británicas. Todos coinciden en que realmente no inventaron nada, pero es indiscutible la facilidad y el talento que los hermanos Gallagher tenían para fabricar melodías atemporales, muchas de ellas convertidas en himnos de una generación. Justo lo que buscaban.

Los Gallagher crecieron escuchando a las grandes bandas británicas de los sesenta y setenta. Los Rolling Stones, David Bowie, Slade, The Who, The Jam y, por supuesto, los Beatles. Su obsesión por los de Liverpool llegó a extremos enfermizos y en muchas de sus canciones y vídeos musicales se refleja esta afición.

‘(What’s the Story) Morning Glory?’ es un disco pletórico. Cualquiera de sus temas era un potencial sencillo. De hecho se publicaron seis. A saber: ‘Some Might Say’ (un primer adelanto muy temprano de lo que sería el álbum), ‘Roll with It’ (lanzado el 14 de agosto de 1995, el mismo día que ‘Country House’ de Blur en plena rivalidad entre los dos grupos), ‘Wonderwall’ (qué podemos decir a estas alturas), ‘Don’t Look Back in Anger’ (mi favorita del disco), ‘Morning Glory’ y ‘Champagne Supernova’. Algunos de estos sencillos contaban con caras B de auténtico lujo como ‘The Masterplan’, supuesto descarte del álbum.

Si hasta este momento la carrera de Oasis había ido hacia arriba, después de la publicación de ‘(What’s the Story) Morning Glory?’ las cosas no fueron tan bien. El tándem Liam/Noel se resquebrajaba y ya no funcionaba tan bien como antes. Dos años después llegaría la relativa decepción de ‘Be Here Now’, con algún tema reseñable, pero en general un disco espeso y un poco cargante. A partir de aquí caída en picado. La brillantez de que un día hicieron gala se fue con sus excesos, cada día más seguidas por los tabloides británicos. Tres discos más ‘Standing on the Shoulder of Giants’ (2000), ‘Heathen Chemistry’ (2002) y ‘Don’t Belive the Truth’ (2005) no harían más que confirmar el declive. Así que lo mejor será quedarnos con los mejores recuerdos.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,051 segundos.
Gestionado con WordPress