rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
29 de noviembre de 2006

Spam extraño

A lo largo del día recibo unos 80 o 100 mensajes de correo de los cuales la inmensa mayoría son basura. No recuerdo haber abierto demasiados, pero el otro día me llegó uno en castellano. Hacía muchísimo tiempo que no me habían mandado uno en castellano. Desde los tiempos en que recibía montones de emails con las típicas cadenas del típico niño pobre que necesitaba dinero para operarse en un país desarrollado.

El correo en cuestión me ha llamado bastante la atención. Su contenido, de lo más peliculero, es el siguiente:

La policia britanica advirtio hoy de que la banda que robo ayer mas de 25 millones de libras esterlinas (mas de 36,5 millones de euros) en una empresa de seguridad «esta armada, es muy peligrosa y violenta», y ofrecio una recompensa de 2 millones de libras esterlinas (unos 2,9 millones de euros) que pagaran las aseguradoras de la compania, para quienes ofrezcan pistas que puedan llevar al dinero o a detener a los culpables.
RECONOZCA A LOS CRIMINALES, USD 5.000.000 DE RECOMPENSA POR CUALQUIER DATO QUE NOS LLEVE A APRESARLOS, HAGA CLICK AQUI PARA VER LAS FOTOS DE LOS CRIMINALES:
http://www.police-newsworld.com
Las fronteras de Reino Unido estan en estado de maxima alerta para tratar de evitar la huida de los ladrones que ayer robaron una empresa de seguridad en Kent, sureste de Inglaterra, en el mayor robo de dinero en efectivo en Reino Unido.
RECOMPENZA POR INFORMACION USD 5.000.000 – CLIK AQUI:
http://www.police-newsworld.com
Firma digital: fyakau

Cometí la temeridad de entrar en la web que se indica en el mensaje, pero no había nada. Simplemente no funciona. Todavía no consigo saber qué ganan aquellos que se dedican a redactar y enviar estos mensajes. Si alguien lo sabe, que me lo explique.

27 de noviembre de 2006

Coleccionismo de discos en Zamora

Foto de los carteles de la última feria del disco en Zamora

Desde hace unos años soy habitual a las ferias del disco que se celebren en cualquier sitio al que pueda ir. Primero fue en Salamanca, luego fui a algunas en Madrid y desde hace un tiempo también aquí en Zamora. Es cierto que cada vez es menos el material puesto a la venta y más comercial. Los locales son cada vez más pequeños y los asistentes ya no la abarrotan.

El pasado domingo tuvo lugar una de estas ferias en el hotel AC. Asistí como siempre hago y el ambiente era más o menos el mismo de siempre: vinilos polvorientos, compadreo entre vendedores y clientes y los coleccionistas habituales de todos los años. Siempre entra un señor mayor que vende valiosos discos de colección. Un hombre que podría ser mi abuelo lleva unos discos de pizarra sobre folklore. Chicos jóvenes aprendices de Los Ramones rebuscan en la cubeta de los vinilos de rock americano. Los LPs de U2 son de lo más buscado. Una pareja parece haber encontrado un tesoro: «¡Mira, un vinilo de The Clash!… Nah, es una reedición.».

Yo por mi parte, no encontré lo que buscaba. Iba a la caza de los maxis de The Stone Roses que me faltan, del ‘Blue Monday’ de New Order (inencontrable), los de la etapa ‘Screamelica’ de Primal Scream (ya tengo ‘Higher than the Sun’) y algo del sello Elefant, Belle & Sebastian y cosas así. Pero me fui con las manos vacías. Una pena.

Aunque para muchos comprar discos de vinilo sea tirar el dinero porque para eso salió el CD, creo que todos los formatos tienen su hueco. Por lo menos eso pienso. Los plásticos son para coleccionar, escuchar de vez en cuando y enseñar a las visitas. El disco compacto es el soporte básico para la música y para escuchar habitualmente en casa. Y el MP3 para llevar en la calle y como formato para descargar de internet las nuevas propuestas musicales que surgen y que de otro modo no tendrían salida.

24 de noviembre de 2006

El plumero de DGratis

Todos los viernes leo el diario gratuito sobre Zamora DGratis. A pesar de que me resulta un periódico bastante mediocre y provinciano, al menos es entretenido ver las fotos y reírse un rato con los artículos. Últimamente he notado que se está convirtiendo en un enorme folleto publicitario del Ayuntamiento. Todos los logros del ejecutivo de Antonio Vázquez están convenientemente reflejados y alabados con un lenguaje pomposo y antiguo.

Hoy [PDF] me ha llamado la atención el artículo sobre la calidad del agua en Zamora (puesta en entredicho por la revista de la OCU) y la entrevista que se dedica al concejal de Medio Ambiente Feliciano Fernández Cuerdo. Todo han sido alabanzas a su gestión y a las «modernísimas» instalaciones de la depuradora. También se dice algo que directamente no es cierto. El agua de Zamora sigue sabiendo igual de mal:

Hasta hace unos años, el agua de Zamora sabía muy mal, por no buscar calificativos más gruesos. Sin embargo, en la actualidad, el agua es, como se define, en el diccionario, «incolora, inodora e insípida».

El concejal también arremete contra la OCU y el famoso artículo sobre el agua (¿Quizás vea la mano siniestra del Gobierno?):

Lo que intentó esa revista es demostrar que no se controlaba el agua en ayuntamientos, que, oh casualidad, eran gobernados por el PP.

El artículo está salpicado con frases extraídas de las declaraciones del concejal, pero descontextualizadas, como «La potabilizadora que gestiona Aquagest es de las más avanzadas de España». Además, el entrevistador (o entrevistadora) entra en la línea ideológica del entrevistado, algo que nunca se debe producir. Lo digo por interpelaciones como «El ejecutivo que preside Zapatero les ha echado para atrás un proyecto muy interesante…».

No sé si nuestro concejal de Medio Ambiente beberá agua del grifo todos los días. Yo desde hace meses no, porque sinceramente, me fío más de una organización de consumidores que de nuestro querido Ayuntamiento.

24 de noviembre de 2006

Dos años de iPod

Una foto de mi iPod hecha hace unos días

Mi iPod cumple hoy justamente dos años. El 24 de noviembre del año pasado ya le dediqué un artículo al popular reproductor de Apple. La revisión sobre mi experiencia con el iPod no cambia mucho de la de entonces. Sigo pensando que es un aparato excelente. Lo uso varias horas al día sin excepción. Lo he cargado cientos de veces y nunca hasta la fecha me ha dado problemas y la batería dura tanto como el primer día. Ha soportado frío extremo, lluvias, calor y algún golpe que otro. A pesar de que ya hay nuevos modelos no pienso ni por asomo cambiarlo. A este ritmo, mi iPod a va ser eterno.

Tal y como hice el año pasado, he echado un vistazo a la lista de lo más escuchado durante estos dos años. Y este es el top 25:

  1. La Habitación Roja – El eje del mal (33 veces)
  2. La Habitación Roja – Nuevos tiempos (25)
  3. De La Rosa – A pleno sol (23)
  4. Love of Lesbian – Maniobras de escapismo (21)
  5. A.S Dragon – L’alchifumiste (20)
  6. Belle & Sebastian – Dear catastrophe waitress (18)
  7. Cola Jet Set – El amor mejora (17)
  8. Mate – Cada vez que amanece (16)
  9. The Zephyrs – Roberta Flack (16)
  10. Bloc Party – Like eating glass (15)
  11. El Norte – Un diamante es para siempre (14)
  12. La Casa Azul – Hoy me has dicho hola por primera vez (14)
  13. La Casa Azul – Cerca de Shibuya (14)
  14. Los Limones – El canto de la sirena (14)
  15. Nacho Vegas – El hombre que casi conoció a Michi Panero (14)
  16. Paraíso – Para ti (14)
  17. The Arcade Fire – Neighborhood #1 (tunnels) (14)
  18. Vacaciones – Poppy girl (14)
  19. Cola Jet Set – Quiéreme (13)
  20. Experience – Hemisphère gauche (13)
  21. Françoiz Breut – La certitude (13)
  22. Juniper Moon – Me siento mejor (13)
  23. La Casa Azul – Siempre brilla el sol (13)
  24. Las Escarlatinas – El diván (13)
  25. Lori Meyers – Dilema (13)
23 de noviembre de 2006

Recordando el TENTE

Fotos de mis modelos de TENTE

El TENTE fue, junto con los Playmobil, uno de los pilares básicos de mi entretenimiento cuando era pequeño y que era sinónimo de diversión asegurada. Por mis manos pasaron muchos juguetes, pero ninguno tan versátil e interesante como esas piececitas de colores que para mi eran la versión «fina» del LEGO, que inexplicablemente tuvo mucho más éxito en España.

Gracias al estupendo blog Tecnología Obsoleta de Alejandro Polanco he descubierto La Tenteteca, una web que a pesar de tener poco más de un año de vida es el referente para todos los «tentemaníacos» de habla hispana. He encontrado en ella algunos de los modelos que tenía (son los de la foto) y de los que me conocía de memoria cada una de sus piezas.

Digo algunos porque el principal de ellos aún no lo he localizado. Era una enorme caja que contenía las piezas de varios navíos de guerra, entre ellos un portahelicópteros. Tampoco he localizado mi primer juguete TENTE, un cilindro de plástico repleto de piezas blancas, todas iguales. Creo que se llamaba EXIN Construcciones o algo así.

Como decía, en La Tenteteca los que pasamos muchas horas montando y destruyendo nuestras creaciones de TENTE reconoceremos de inmediato aquellos que tuvimos (o tenemos). En su base de datos se encuentran a día de hoy 111 modelos diferentes y varios catálogos de distintas épocas.

Además, La Tenteteca tiene un blog asociado donde se incorporan todas las novedades y las curiosidades del mundo TENTE con abundantes fotos y vídeos. Muy recomendable.

22 de noviembre de 2006

Crítica constructiva a los portales zamoranos

Ya he dicho muchas veces que Zamora no es precisamente el prototipo de sociedad tecnológica. La cultura en cuanto a tecnologías de la información es desastrosa y, aunque ahora se experimente un auge o se intente fomentar desde los poderes públicos, quizás sea ya demasiado tarde.

Estas reflexiones me vienen a la cabeza cada vez que visito uno de esos portales zamoranos que ofrecen servicios de información cultural, noticias, enlaces a sitios útiles y otros. La maquetación de estos sitios suele ser caótica, con un uso del color poco racional, mal organizados y lo que es peor, no actualizados.

Este artículo no está escrito con ánimo de criticar con mala intención, sino más bien ofrecen una visión constructiva sobre cómo deberían ser estos portales que, a menudo, cuentan con la financiación de instituciones provinciales, pero que en la práctica son poco o nada útiles.

Le he echado un vistazo a Aquí Zamora, Zamoraes, Qdamos y Conocer Zamora que tal vez sean los más representativos. Y he llegado a las siguientes conclusiones y reflexiones.

En cuanto a las formas:

  1. La lacra de las pantallas de presentación con el típico mensaje de «Saltar Intro» aún no se han erradicado totalmente. Sólo entorpecen la navegación y auyenta a los visitantes.
  2. El uso de colores cada vez es mejor, pero aún quedan algunas incoherencias que a veces llegan a dificultar la lectura.
  3. No se juega con la tipografía. Las fuentes que podemos utilizar en las páginas web son muy limitadas. Por eso una buena combinación de tamaños y colores es crucial para conseguir una web usable y agradable a la vista.
  4. El abuso de portales predefinidos como PHP Nuke. Necesitan un trabajo muy intenso para transformar las plantillas a nuestro gusto. En general esto no se hace y se opta por dejar una de las estándar.
  5. Las animaciones deben utilizarse sólo cuando sean imprescindibles. El típico sobre o arroba animado para indicar una dirección de correo electrónico es el ejemplo más conocido.
  6. Fotografías y gráficos poco cuidados. Me refiero a escalar las imágenes más allá de sus posibilidades o sin respetar sus proporciones. El resultado siempre es poco profesional.

Y en cuanto al fondo:

  1. La sensación al visitar una web no actualizada es el de una web muerta. Si se trata de un portal de actualidad, esto es imperdonable y los visitantes que lo descubran no volverán.
  2. Facilidad para actualizar los contenidos. Es aconsejable utilizar un mecanismo de actualización que resulte sencilla para el o los colaboradores del portal. En los gestores de contenidos hay vida más allá de PHP Nuke. Ahora mismo se me ocurren soluciones de código abierto como Mambo o Drupal.
  3. Fomentar la colaboración de los visitantes y que no se conviertan en meros espectadores. Que ellos aporten mediante mecanismos sencillos (sin tener que registrarse) sus propias noticias y eventos. Quizás sería interesante algo estilo Menéame sobre noticias de Zamora. El código [TGZ] para montar algo así es libre y público.
  4. Aportar contenido multimedia. Es verdad que todos aquellos que visitan estos portales buscan información concreta, pero
    estaría bien enriquecer esta información con fotos y vídeos (por ejemplo el trailer de las películas que se proyectan en un determinado cine) o fotos de los restaurantes de la ciudad enviadas por los propios encargados. Nunca había habido tantas cámaras fotográficas como ahora. Cualquiera puede y sabe hacer fotos.
  5. No intentar ser grandes desde el principio. Crear una web compleja como es un portal requiere tiempo y planificación. Los contenidos deben ir creciendo poco a poco. Por ejemplo es mejor comenzar con dos secciones de eventos (Cartelera de Cine y Teatro) e ir ampliando poco a poco que no comenzar queriendo ofrecer una información que no vamos a poder actualizar fácilmente.

Repito que mi intención no es hacer de gurú ni criticar a nadie. Intento que estos consejos aporten algo nuevo y por fin salgamos adelante en el mundo de internet. La inmadurez en tecnologías de la información que sufrimos no es fácil de superar, pero al menos hay que intentarlo.

21 de noviembre de 2006

Recuperando los viejos vídeos

Ha transcurrido casi un año desde que comencé la digitalización de todas las cintas de vídeo analógicas de mi archivo. Son grabaciones con videocámara casera, una Sony CCD-F500E de 1989, que van desde 1990 hasta 2003. Y estoy a punto de terminar la primera fase: las cintas VHS. Los archivos digitalizados ocupan hasta el momento unos 40 DVDs en formato MPEG2-DVD y listo para ser incorporado directamente a cualquier proyecto de DVD.

Durante todo ese proceso me he encontrado con muchas secuencias interesantes y algunas incluso con valor histórico. Y para muestra, un botón.Las webs de vídeos me permiten compartir con todo el mundo algunos de esos fragmentos. He subido a Google Video un pequeño clip que dura poco más de minuto y medio y grabado el día 29 de junio de 1990 (día de San Pedro y fiesta patronal de Zamora). En él se ve la antigua configuración de la zona de La Farola, el parque de La Marina y la avenida de Requejo.

La restauración ha quedado bastante bien y el resultado es más que satisfactorio aunque en este clip no se vea. Google me lo ha comprimido demasiado y me ha reducido de 30 a 15 fps. Una chapuza.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,051 segundos.
Gestionado con WordPress