rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
20 de noviembre de 2006

De ELPAIS.es a ELPAIS.com

Captura de ELPAIS.com ayer por la noche

La versión digital del principal diario español de pago, El País, ha cambiado de nuevo en lo que parece una marcha atrás de la política que siguió hace justamente cuatro años. El 18 de noviembre de 2002 desaparecía EL PAIS.es gratuito y nacía ELPAIS.es de pago y con él el cierre de prácticamente todos los servicios. Hace algo más de un año se abrieron de nuevo muchos de los servicios de la web, permaneciendo de pago la hemeroteca, las ediciones en PDF y algunos artículos. Desde aquella nueva apertura, ELPAIS.es ha duplicado su audiencia en internet y se acerca ya a los primeros (elmundo.es y 20minutos.es).

Quizás este nuevo cambio que ha tenido lugar en la noche de ayer sirva para dar un nuevo empujón al diario electrónico. Para comenzar el cambio de nombre es revelador: de ELPAIS.es pasa a ELPAIS.com. Desconozco cual es es sentido de este cambio. Todos los diarios de ámbito nacional llevan dominio «.es». Ahora el diario de PRISA rompe con esa, digamos, «tradición». De todos modos el «.es» seguirá funcionando como una redirección a la nueva dirección.

El nuevo diseño

Lo primero que salta a la vista al cargar la web es el nuevo ancho de 1024 píxeles. Hasta la fecha, todas las webs de El País eran demasiado estrechas. En esta nueva maquetación se ha eliminado el menú lateral, un menú útil pero algo confuso y que no tenía un diseño acorde con el resto de la web. El nuevo menú superior es mucho más claro y completo y engloba todas las secciones que antes estaban desperdigadas en diferentes menús. Un acierto.

Otra cosa llamativa es el tamaño de la tipografía. Los principales titulares aumentan hasta un tamaño casi monstruoso, pero que no molesta. Igual ocurre con el cuerpo de Los colores y las fuentes utilizadas (Georgia y Arial) apenas han variado, salvo pequeños retoques que, en todo caso, han sido para mejor. Ni rastro de la Rotis Semi Serif, utilizada en el texto gráfico y que fue fuente corporativa de ELPAIS.es. Ahora se ha prescindido casi totalmente de usar texto gráfico en aras de una mayor rapidez de carga y flexibilidad.

Si nos ponemos a revisar el código que genera la web veo que ¡por fin! se olvidan de la vieja maquetación con tablas para pasar a la casi obligada maquetación por hojas de estilo CSS y XHTML 1.0 transicional. La intención es buena, aunque se queda en eso, en una intención. Al pasarle el validador del W3C muestra 258 errores en la portada. El asunto tampoco es para rasgarse las vestiduras, ya que hay muy pocas webs XHTML que cumplan realmente con el estándar. Sin ir más lejos rmbit devuelve 37 errores de validación. En cuanto a accesibilidad la cosa no está mal. El validador TAW sólo devuelve 4 errores para el nivel A (el menos exigente).

De cabeza a la web 2.0

La colección de iconitos 2.0

Era de esperar que un diario electrónico de la entidad de ELPAIS.com incorporara enlaces a las típicas herramientas sociales que tan famosas se han hecho en los últimos tiempos. Me refiero a esos pequeños iconitos (que algunos odian) que aparecen al final de un artículo. Al igual que sus colegas de lavanguardia.es y 20minutos.es, ELPAIS.com incorpora los iconos de enviar a mis favoritos de del.icio.us, enviar la noticia a Digg o a su versión española Menéame, buscar los blogs que enlazan la noticia a través de Technorati y por último añadir la noticia a la portada personalizada de Yahoo!. Cinco iconitos que hace tiempo que son familiares para muchos de nosotros.

Otro aspecto «modernizador» de la web de ELPAIS.com es la incorporación de una «nube» de etiquetas con las palabras clave de los asuntos que han sido noticia a lo largo de las últimas horas. Y por supuesto, la estrella. Me refiero a los contenidos multimedia. Los videos tienen en la nueva web un protagonismo que antes no tenía. El nuevo reproductor flash al estilo YouTube está bien, aunque es algo lento y funciona por streaming en vez de dejar guardado el vídeo mientras lo visualizamos. Esto creo que es un error, porque no podemos dejar cargando el vídeo para verlo después. Los ya clásicos gráficos animados quedan mejor integrados en la web y visto lo visto, los últimos han mejorado notablemente.

El contenido en audio está basado en los recursos de la Cadena SER. De momento no tiene recursos propios, aunque sería deseable un podcast de la redacción de El País con los principales titulares del día al estilo del podcast del New York Times. Esperemos que con el tiempo lo hagan.

La zona de pago

El País Plus está diseñado para los clientes de pago, que tendrán acceso, como hasta ahora, a toda la hemeroteca del diario desde su fundación, así como libre acceso a todos los PDF de los periódicos y una suscripción gratuita a la edición electrónica del diario galo Le Monde. De este modo, El País Plus queda destinado al selecto club de los suscriptores. Me pregunto si realmente merece la pena pagar los 80 euros anuales sólo para tener acceso a la hemeroteca y los PDF. Veo que se han dado cuenta de que el principal ingreso de ELPAIS.com debe ser la publicidad y no las cuotas de sus abonados.

Conclusiones

Las impresiones de este primer día del nuevo ELPAIS.com son muy buenas si obviamos algunos pequeños detalles propios de la implantación (algunos enlaces no funcionan o conducen a la antigua web). La actualización de la versión electrónica del principal diario de pago de España era algo que los lectores de siempre pedíamos casi a gritos. Para los más «avanzados» quizás este cambio sepa a poco (ya he leído muchas críticas negativas sobre la timidez de la reforma). Pero para la mayoría de los lectores esta evolución es más que suficiente para no perder el hilo de los tiempos que corren. Como dice el refrán «hay veces que hay que cambiar para permanecer igual». En un mundo tan cambiante como el de internet esto es una gran verdad.

19 de noviembre de 2006

La anécdota de Oasis en Zamora

No me he atrevido a llamar a esta historia leyenda urbana porque tiene visos de ser cierta, aunque es verdad que también tiene componentes que me hacen sospechar. Han sido ya varias personas sin conexión aparente entre ellas las que me han contado la misma historia sobre un amigo suyo que vió a la banda británica Oasis en el McDonald’s de la capital zamorana.

De ocurrir tuvo que ser en 2002, concretamente la tarde del 23 de julio. Oasis acababa de cancelar el concierto de Salamanca por un problema en la voz de Liam, así que decidieron adelantar su desplazamiento hasta su siguiente cita en Vigo el día 24. Por aquellos años, Oasis eran quizás una de las bandas de pop-rock más importantes del momento y este asunto fue muy comentado en su día. No sé si los medios locales, como el periódico La Opinión de Zamora, reflejaron este hecho o si existen fotografías.

Dejo abierto este apunte para si alguien tiene alguna noticia, que me lo haga saber o lo comente por aquí. No deja de ser una anécdota, pero sobre la cual yo, aguerrido fan de Oasis (sobre todo de la etapa anterior a 2000), siempre he tenido curiosidad y por saber si realmente tuvo lugar o no fue más que un bulo que corrió de boca en boca entre los jóvenes zamoranos.

Actualización del 20 de noviembre: Efectivamente la historia parece ser cierta. Hay testigos indirectos que han hablado con Alberto, uno de los comentaristas de rmbit confirmando el asunto.

16 de noviembre de 2006

Listas, listas y más listas

Banner anunciador de los 100 mejores discos según Time

En mi página personal rmweb muestro mi afición por las listas. Las típicas listas de lo mejor. Los mejores discos, las mejores canciones, las mejores películas y un largo etcétera. Las revistas musicales y a veces no sólo las musicales, publican de vez en cuando sus propias relaciones de los mejores discos de pop-rock de la historia.

Recuerdo las listas de Rolling Stone con los 500 mejores discos, bastante añejos en su mayoría, la del canal británico Channel 4, realizada por votación popular y por tanto con demasiados discos de los noventa y ochenta y escorado hacia la música de las islas o la que publicó Rockdelux hace cuatro años, bastante equilibrada, pero poco popular.

Los penúltimos en publicar una lista es la prestigiosa revista de información norteamericana Time. Sorprendentemente es la más original, porque no las ordena y están clasificadas por décadas. También es chocante encontrar en lo mejor de la actual cuatro recopilaciones de «glorias» norteamericanas de los cincuenta. El resto lo componen ‘Kid A’ (2000) de Radiohead, ‘Stankonia’ (2000) de Outkast, el disco menor de PJ Harvey ‘Histories from the City, Stories from the Sea’ (2000) o ‘The Marshall Matters’ (2000) de Eminem, el único que creo que merece estar en la lista.

Si retrocedemos en el tiempo y vamos a los noventa encontramos el ‘OK Computer’ (1997) de Radiohead que aparece en prácticamente todas las listas de lo mejor, el ‘Nevermind’ (1991) de Nirvana (otro clásico), el ‘(What’s the Story) Morning Glory?’ (1995) de Oasis, ‘Achtung Baby’ (1991) de U2 o ‘Out of Time’ (1991) de REM. Una década de clásicos.

En el resto de las décadas la selección es bastante acertada y, a pesar de que Time es una publicación del otro lado del Atlántico, sí incluye muchos discos europeos, principalmente británicos, sin sobrevalorar ni infravalorar su influencia en la música pop-rock. Si exceptuamos la década actual, que es un desastre, me parece que es la lista más acertada de los últimos tiempos.

15 de noviembre de 2006

Eduardo Madina

Escuchar a Eduardo Madina, víctima de ETA en un atentado que en 2002 le costó una pierna, es escuchar la voz de la mesura, del sentido común y también de la firmeza. El joven diputado socialista siempre ha sido un modelo de saber estar y de inteligencia. Sus valores han permanecido inalterables a pesar de todo, algo desde luego nada fácil. En los tiempos que corren, gente así nos reconcilia con el mundo de los políticos, que tanto rechazo provocan a menudo.

Eso es lo que ha transmitido el día de ayer, cuando tuvo que declarar en el juicio sobre el atentado que sufrió y que se celebró en la Audiencia Nacional. Nada de exabruptos, nada de lágrimas, nada de tremendismo. Ninguna palabra altisonante.

Creo que la seriedad y la coherencia de Madina son los mejores antídotos contra la demagogia y el discurso de trazo grueso de algunos (todos sabemos quiénes). Desde hace algunos meses sigo su blog ‘Molinos de Papel’, donde pueden leerse interesantes artículos. Espero que su partido le «cuide» porque me parece un gran activo para el futuro. No sé si estoy diciendo una barbaridad, pero quizás dentro de quince o veinte años pueda ser un buen candidato a La Moncloa.

13 de noviembre de 2006

Aventuras gráficas basadas en web

Captura del juego

Como ya he tenido oportunidad de contar por aquí en la pequeña serie sobre mis videojuegos favoritos, siempre me han gustado las aventuras conversacionales y las aventuras gráficas. Incluso en mis «tiempos jóvenes» hice mis pinitos programando algunas, como la legendaria ‘Castle’, una aventura en modo texto programada en Pascal y bastante compleja. O mucho antes, otra con gráficos en 256 colores para mi MSX2, programada en Basic.

Entre mis planes estaba sopesando utilizar la web como plataforma para desarrollar una aventura gráfica aprovechando las ventajas de los modernos ordenadores y la facilidad para hacer fotografía digital. No pensaba que fuera una idea original, pero esta tarde he descubierto una aventura gráfica basada en web, programada en PHP y que como mínimo es curiosa. Su título es ‘La Villa del Seis’ y su creador es Joan Alba Maldonado, que cuenta en su haber con un buen puñado de juegos de todo pelaje.

En ‘La Villa del Seis’ es autodenominada como «aventura de terror psicológico» y cuenta, para mejorar la ambientación, con gran cantidad de fotografías digitales que le aportan realismo. Para jugar podemos utilizar el ratón o el teclado (o ambos). Contamos con una serie de acciones posibles sobre los objetos que aparecen en cada escena o tenemos en nuestro inventario. A mi personalmente me ha llegado a enganchar.

Enhorabuena a Joan (y también a su novia Yasmina, que ha colaborado en el desarrollo) por este tipo de videojuegos y que seguro que anima a otros muchos (espero que a mi también) a diseñar y programar una aventura gráfica sobre web.

11 de noviembre de 2006

Creer, no razonar

El diario El Mundo sigue en su mundo. Un mundo nada agradable. Un mundo repleto de conspiraciones, golpes de estado encubiertos, maniobras y subterfugios. Un mundo donde las voluntades se compran y nada es lo que parece. Y para desentrañar esa maraña sórdida están ellos, que ofrecen a sus lectores una ración de realidad cada día, por dura que sea. Alguien tiene que dar la píldora roja de la verdad a los ciegos españolitos de a pie que compran el diario.

Lo peor de todo es la voluntad de creer. Como en cualquier religión, esa voluntad va bastante más allá de la razón para entrar en el terreno de la fe. Era fácil encontrar feligreses de esta religión entre determinados sectores. Por ejemplo, entre todos aquellos a los que el 14-M se les quedó cara de tonto y repetían una y otra vez «no puede ser». Secretamente tenían una necesidad de creer que hubo «algo más que derrocó» a Aznar. La llegada de su mesías Pedro J. fue providencial. Era el momento de fabricar una realidad a la medida, por irreal que fuese. Lo que se cocinó fue una conspiración disparatada con tintes peliculeros donde los únicos que no estaban implicados eran ellos. A pesar de lo ridículo de la teoría (que ya ha tenido numerosas y discretas mutaciones) la necesidad de creer era mucho más fuerte.

Dentro de los adeptos hay todo tipo de gente. Desde jueces o políticos que, a sabiendas de que todo es falso, les conviene la teoría para sus intereses hasta ciudadanos crédulos con pocas dotes de razonamiento. Mucho me temo que el ruido de fondo seguirá oyéndose más allá de la sentencia del 11-M, cuando los magistrados de la Audiencia Nacional certifiquen la autoría islamista del atentado. Ellos ya no volverán a la realidad.

De nada va a servir la encomiable tarea de webs como Desiertos Lejanos o el wiki del 11-M de Escolar.net (por citar dos), donde se desmonta todas y cada una de las supuestas pruebas de la conspiración, porque el que tiene la necesidad de creer va a creer, no a razonar.

8 de noviembre de 2006

Horca para Saddam

Igual que en el lejano oeste de las películas o en países tan democráticos como Irán o Arabia Saudí, en el nuevo Iraq también hay pena de muerte por ahorcamiento. Me enteré el otro día cuando el ex-dirigente iraquí Saddam Husein fue condenado por un tribunal ¿independiente? a ser ahorcado en el plazo de treinta días.

Quizás ingenuamente pensaba que en el proceso de «democratización» de un país arrasado como Iraq y ocupado por fuerzas occidentales había llegado a los tribunales. Pero veo que de momento, tres años después del fin oficial de la guerra, nada ha cambiado.

Me pregunto por qué ha sido juzgado por un tribunal iraquí y no por la Corte Penal Internacional de La Haya, como al dictador serbio Slobodan Milosevic. Supongo que Estados Unidos habrá metido el cazo para impedir un juicio con todas las garantías. Bush prefería la venganza. Y ya la tiene. Mientras tanto, Iraq sigue siendo un caos y una tumba para sus soldados. Las cosas, desgraciadamente, no tienen visos de solución.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,051 segundos.
Gestionado con WordPress