rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
7 de noviembre de 2006

Mandriva Linux Powerpack, AIXGL y Compiz Quinnstorm

Captura de mi Mandriva Linux

Por fin puedo darme por satisfecho con mi instalación de GNU/linux. Ha sido mucho tiempo de pruebas, de decepciones y de pequeños pasos adelante. He tenido que conseguir a través de eMule los seis CDs de la edición Powerpack de Mandriva Linux 2007, violando en parte mi filosofía sobre GNU/Linux. Técnicamente hablando, mi linux es pirata. Y todo por culpa del dichoso controlador de la tarjeta PCI inalámbrica con chipset Atheros. Como ya conté en otro artículo, la edición Free no traía el controlador madwifi para esta tarjeta, cuando una distribución totalmente gratuita como Ubuntu sí lo incluía.

Al finalizar la instalación no hubo problemas con la inalámbrica, ni tampoco con el controlador de mi ATI Radeon 9550, ni con el AIXGL para montar el escritorio 3D. Mandriva 2007 cuenta con una herramienta bastante interesante para activar y configurar los efectos de nuestro escritorio, tanto para Gnome como para KDE (aunque prefiero el primero).

Pero como uno siempre quiere ir más allá y la decoración de ventanas me parecía más que fea, me metí a buscar temas para Compiz. Al principio intenté instalar Beryl, una versión más avanzada de Compiz, pero me daba problemas y desistí. Como sucedáneo barato me decanté por un fork de Compiz que llaman Quinnstorm. Nada más instalarlo todo fue como la seda y no me dio ni un sólo disgusto. La herramienta Compiz Themer funcionó a las mil maravillas y pude cambiar el aspecto de mis ventanas, personalizarlos y modificar los efectos visuales.

Así que, salvo algunos pequeños detalles, este es mi sistema GNU/Linux ideal después de algunos meses de mucho cacharrear y poco conseguir.

6 de noviembre de 2006

¿Qué hay detrás de Ciutadans de Catalunya?

Logo de Ciutadans de Catalunya

Esta pregunta me la hice el pasado miércoles, después de ser el partido revelación tras conocer los resultados de las elecciones catalanas. Han sido tres escaños del Parlament conseguidos por poco, ya que la ley sólo otorga representación parlamentaria a los grupos que superen el 3% de los votos y Ciutadans consiguió el 3,04%.

Ciutadans de Catalunya tiene una imagen moderna y fresca. Su líder Albert Rivera es un abogado de tan sólo 27 años. En una entrevista publicada hoy en el diario gratuito Metro Directo, Rivera define a su partido como de izquierdas, laico y liberal, no en el sentido económico, sino en el moral. Su discurso básico es de crítica a los partidos nacionalistas o al bipartidismo nacional PPPSOE. Les acusa de no atender los problemas reales de los ciudadanos y de practicar una política más preocupada por los dogmas y los símbolos. Ese mismo discurso es el que llevaron en otros tiempos otras formaciones de corte populista y de vida efímera.

Después de leer su programa electoral pienso, además del populismo, en la ingenuidad. Está repleto de promesas vacías y típicas (construir X mil viviendas sociales, por ejemplo). Me ha llamado la atención el punto en el que se propone el cambio de la fiesta de Cataluña del 11 de septiembre al 23 de abril (día de Sant Jordi).

Ciutadans ha obtenido gran eco dentro de los medios llamados «conservadores», como la COPE, el diario El Mundo o Libertad Digital. Este último ha seguido con gran regocijo alguno de sus actos de campaña. De hecho la sección de enlaces de su página oficial es bastante reveladora. Aunque hay más o menos de todo, dominan los medios afines a la derecha. No hay más que echar un vistazo al blog que tienen en Periodista Digital o a ‘Bye Bye Spain’, otro de los enlazados.

Si Ciutadans es verdaderamente un partido de izquierdas, como dicen, yo me preocuparía de los padrinos que le han salido. Quizás les vaya mejor si siguen articulando ese discurso ambiguo que lo hacen tan simpático dentro de la derecha. Pero tenemos cuatro años para esperar y observar. A menudo son más importantes los hechos que las palabras. Así que ya veremos.

2 de noviembre de 2006

Probando Soapbox

Captura de mi prueba para subir un vídeo a Soapbox

Para quien no lo sepa, Soapbox es el servicio de alojamiento y publicación de videos online de Microsoft, a imagen y semejanza de YouTube. La compañía de Bill Gates sigue con su particular política de copiar ideas ajenas y a ver que pasa. Después de algún tiempo, por fin esta mañana me llegó la invitación. Para entrar sólo hace también tener una cuenta MSN (por ejemplo del antiguo Hotmail).

La primera impresión es buena, aunque la web esté demasiado recargada de gráficos y menús en flash. De momento tampoco hay versión en castellano. Pero también tiene algunas mejoras con respecto a sus competidores, sobre todo respecto a la navegación por los vídeos, que es bastante rápida y práctica (podemos navegar por ellos mientras visualizamos alguno) y pasar de ventana a pantalla completa es cuestión de un instante. Por lo demás no aporta nada especialmente novedoso. A pesar de que aún está en fase beta y sólo se puede acceder por invitación, ya tiene almacenados más de 8500 vídeos. Aún así no creo que llegue siquiera a hacerle sombra al YouTube de Google. Quizás llegue demasiado tarde.

31 de octubre de 2006

Mis discos favoritos: ‘The Velvet Underground & Nico’

Portada del disco

‘The Velvet Underground & Nico’ es uno de los discos clásicos más conocidos de la historia de pop y del rock, aunque quizás su portada lo sea más que su contenido. Esa famosa imagen de la banana (que en el LP original se podía pelar) es emblemática de toda una etapa. Y su contenido no lo es menos.

La Velvet Underground fue una troupe singular, irrepetible y multidisciplinar formada entre otros por Lou Reed, John Cale, Andy Warhol o la modelo alemana Nico. Con tal variedad de componentes, la creatividad estaba asegurada. En 1967 publicaron su disco debut en medio de un gran revuelo. Nunca fueron grandes vendedores y desde el principio arrastraron fama de raros. Experimentaron con el ruido e inventaron algo que se parecía al punk. Quizás The Velvet Underground haya sido una de las bandas más influyentes de la historia, por actitud y por innovación.

Para mi gusto es el mejor disco de la banda y uno de los mejores de los años sesenta (que ya es decir), a pesar de la «no producción» de Andy Warhol. Incluye temas mágicos como ‘Sunday Morning’, ‘Femme Fatale’, ‘I’ll be Your Mirror’, ‘All Tomorrow’s Parties’ o ‘I’m Waiting for the Man’. Si vas a escucharlo por primera vez quizás te cambie la forma de entender la música. Ese fue mi caso.

Pero mucho se ha escrito sobre The Velvet Underground y este disco, así que no seré yo el que descubra nada nuevo. En la magnífica página web no oficial del grupo puede encontrarse abundante información.

Otros datos más personales: Descubrí este disco en noviembre de 1997. Mi canción favorita es ‘All Tomorrow’s Parties’.

29 de octubre de 2006

La Ley para la Reforma Política

La Ley 1/1977 de 4 de enero para la Reforma Política es la pieza clave, jurídicamente hablando, de la transición española. Fue aprobada primeramente por las Cortes franquistas el 18 de noviembre de 1976 y sometida a referéndum popular el 15 de diciembre. La participación fue altísima y el porcentaje de votos favorables a la reforma llegó al 80%.

El texto de esta ley es tan escueto (sólo cinco artículos) como trascendente, porque en ella se perfilan los cambios que han de producirse para pasar de una dictadura a una democracia moderna.

Las novedades quedaban claras desde su primer artículo:

Artículo Primero

Uno. La democracia, en el Estado Español se basa en la supremacía de la ley,expresión de la voluntad soberana del pueblo. Los derechos fundamentales de la persona son inviolables y vinculan a todos los órganos del estado.
Dos. La potestad de elaborar y aprobar las leyes reside en las cortes. el Rey sanciona y promulga las leyes.

Se establece el sistema bicameral (Congreso y Senado) en su artículo segundo:

Artículo Segundo

Uno. Las Cortes se componen del congreso de diputados y del senado.
Dos. Los diputados del Congreso serán elegidos por sufragio universal, directo y secreto de los españoles mayores de edad.

También se establecían algunas de las bases que posteriormente se incorporarían a la Constitución de 1978.

Personalmente, aún me pregunto cómo consiguió Suárez obtener una mayoría absoluta (era Ley Fundamental, algo así como las actuales Leyes Orgánicas) de unas Cortes elegidas prácticamente «a dedo» con gran abundancia de elementos ultras y afectos al antiguo régimen y que suponían el fin de esas mismas Cortes, para dar paso a unas cámaras representativas de la voluntad popular.

En sus disposiciones transitorias se establecen las normas para las primeras elecciones democráticas y para la formación de las Cortes Constituyentes que redactarían y aprobarían la Constitución.

Pronto se cumplirán 30 años de la aprobación de esta ley tan trascendental y a buen seguro que veremos en televisión noticias al respecto.

24 de octubre de 2006

La deriva de YouTube

Hay cosas que están cambiando en la web de vídeos YouTube. No sé si se debe a la reciente adquisición por Google o a qué, pero últimamente he experimentado algunas desagradables sorpresas.

La primera y más evidente es la eliminación de algunos vídeos por razones no especificadas, aunque todo hace pensar que es por problemas con los derechos de autor. Como ya dije en rmweb, la mayoría de los videoclips de Massive Attack (Virgin) y de Primal Scream (Sony) han sido borrados. Seguro que han sido muchos más, pero por suerte mis gustos suelen estar lejos de las multinacionales.

Al hilo de esto, he comprobado que las cuentas de algunos usuarios han sido borradas por «violación de las normas», algo que hasta ahora no había visto.

Y por último, las listas incrustadas en páginas web están limitadas y no permiten la reproducción de más de tres vídeos de estas listas. Podéis comprobarlo por vosotros mismos en alguna de las muchas listas de YouTube que tengo en mi página personal rmweb.

Desde luego, este no es el futuro del mundo audiovisual que tanto nos quieren vender. Mucho tienen que cambiar las cosas para que esto cuaje y sea una seria competencia a otros medios tradicionales como la televisión.

15 de octubre de 2006

Novena edición de rmweb

Captura de la nueva rmweb

Han pasado prácticamente diez meses desde la última remodelación de mi web decana. Por supuesto me refiero a rmweb, mi sitio personal. Aunque seis años y medio de funcionamiento ininterrumpido la contemplan ya, siempre ha permanecido joven gracias a los «lavados de cara» casi contínuos, aplicando nuevas tecnologías en cada edición. Y esta es la novena.

Me da un poco de vértigo mirar atrás, a las ocho ediciones anteriores. Precisamente para calibrar en su justa medida los cambios que rmweb ha sufrido, he añadido de mis archivos muchas de las viejas webs. Concretamente desde el origen, con los primeros prototipos de abril de 2000 hasta la gran remodelación de octubre de 2003. La he llamado «máquina del tiempo de rmweb», un poco al estilo de la ‘Wayback Machine’.

La incorporación de material multimedia en forma de vídeos de YouTube es posiblemente el cambio más llamativo. Ahora hay vídeos en la portada, con el «cajón de los vídeos», en la sección de «lo mejor de lo mejor», con una lista de mis videoclips favoritos. En «Mis películas favoritas» hay escenas de muchas de esas películas y, por supuesto, todos los Muestra Musical tienen también sus videos. Todos a tamaño de 750×520 píxels.

Internamente también ha habido cambios. La hoja de estilos CSS ha sido completamente reescrita y he organizado la estructura de archivos de las imágenes de forma más racional.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,052 segundos.
Gestionado con WordPress