27 de septiembre de 2006
Si digo que Castilla y León tiene un problema no estoy diciendo nada nuevo. Es más, creo que tiene varios problemas graves. Y algunos de ellos quizás se agraven cuando, a partir de 2007, pierda hasta un 47% de los fondos estructurales europeos. Nuestra comunidad deja de ser «objetivo 1», esto es, las comunidades más pobres y prioritaria para recibir el dinero. ¿Cuáles son las causas? Contra lo que muchos puedan pensar, el crecimiento económico en Castilla y León durante el 2005 fue el tercero menor de toda España (un 2,94%), sólo por detrás de Baleares (2,30%) y Asturias (2,89%). Este crecimiento económico fue inferior a 2004, por lo que se puede decir que la comunidad económicamente va cada vez peor. El motivo de la pérdida de la calificación de «Objetivo 1» habría que buscarla en la entrada de los nuevos países a la Unión, con regiones mucho más necesitadas de fondos estructurales que España. En 2007, con la entrada de Rumanía y Bulgaria, esta situación será aún más clara.
Pero, ¿en qué ha invertido Castilla y León los fondos estructurales? Sería una irresponsabilidad por mi parte ponerme a hablar de lo que no sé. Sólo puedo remitirme a los resultados de esas inversiones y subvenciones regionales. Hemos mejorado en cuanto a infraestructuras viarias, equipamientos urbanos y algunas cosas más. Eso es innegable. También se ha invertido en promocionar la creación de un tejido empresarial sólido. Pero estos resultados no han sido tan visibles. Más bien al contrario. Grandes empresas de Castilla y León han estado en la cuerda floja estos últimos años (recordad Cuétara en Aguilar de Campoo, por ejemplo). La anémica sociedad castellana y leonesa apenas ha reaccionado y mientras los jóvenes buscan sus trabajos fuera de la comunidad, la población envejece cada vez más rápidamente. La despoblación rural crea nuevos problemas difíciles de hacer frente, como la dispersión. Lo peor de todo es que nuestra región tiene el potencial y la riqueza suficiente como para que nuestro crecimiento sea mucho mayor. Y no hablemos ya del analfabetismo digital que tiene en Castilla y León uno de sus índices más altos.
A estos problemas endémicos y sin solución hay que añadir la falta manifiesta de una identidad propia y unitaria (quizás con la única excepción de León) que impide una cierta cohesión y coordinación por encima de partidismos. Aunque suene un tanto ridículo, falta «orgullo regional». Pero eso poco importa a quienes tienen el dinero, que son los que pueden hacer algo para que Castilla y León no se convierta en un páramo desierto a donde vengan los turistas a ver bonitos monumentos.
18 de septiembre de 2006

nolovedesign fue mi web de diseño gráfico que mantuve durante tres años, entre 2001 y 2004. En este año decidí cerrarla por falta de tiempo. Atrás quedaban un buen puñado de trabajos de los que quedé bastante contento. Desde un principio, diseñé nolovedesign con una proyección cosmopolita, de forma que fuera accesible para cualquier persona en cualquier parte del mundo. Para ello todas las noticias sobre diseño y la web misma estaba escrita en inglés. Conseguí mi objetivo con creces, ya que obtuve visitas de todas partes del mundo y contacté con un montón de gente.
Lo que más me gustó fue realizar colaboraciones. La primera de ellas fue la pieza ‘Mo’ Black Rhythm’ para Aticco en 2001. A esta le siguieron ‘Pure Spaces’ (2002) para los colombianos ExLab. ‘A Summer of Football’ (2002) fue mi tercera colaboración, en este caso para la web Emptydrome. La cuarta quizás haya sido la más exótica. Desde Singapur Daniel Koh me pidió que realizara una obra para su web Amateur Provokateur. El resultado fue ‘Broken View’, basado en una deconstrucción de una imagen de la estación de trenes de Zamora. Junto al trabajo, también me pidió que le enviara un pequeño texto describiéndome. Así que lo que le envié en mi inglés cutre fue:
I’m Ricardo Martín, 24 from Zamora, Spain. I created ‘nolovedesign’ in 2001 as a platform for showing my personal works and of course for meeting another designers. Nolovedesign is also an experimental site in which I prove new techniques and formats. I have no professional experience. I collaborate with works for Spanish design sites (Aticco.com and EmptyDrome.com) and Colombians (ExLab).
Pues cual ha sido mi sorpresa al encontrarme, buscando por internet, con el libro en PDF ‘Design Culture’, publicado por Daniel Koh, con todas las colaboraciones de Amateur Provokateur. Y por supuesto también está la mía. Después de tanto tiempo me ha hecho ilusión volver a ver mi trabajo por esos mundos de dios. Esta es la segunda vez que nolovedesign aparece en una publicación. Anteriormente la web apareció en el ‘Web Design Index 3’ (The Pepin Press, 2002), una compilación de webs «bien hechas».
En un futuro espero ir recuperando todas esas obras de las que tan satisfecho quedé.
14 de septiembre de 2006
No tenía previsto escribir nada sobre el asunto de la guerra de medios a propósito de los cuentos chinos del 11-M. Pero al final, por la deriva de los acontecimientos, me he visto casi obligado a dar mi opinión. Me ha impulsado a dejar aquí estas palabras los artículos que el diario El País ha publicado desmontando las teorías delirantes de El Mundo sobre el atentado de Madrid. En sólo dos días ha arrasado prácticamente con meses de pequeñas y grandes dosis de 11-M fantasioso para consumo de los radicales. Sí, los radicales, porque no hay otra forma de llamar a aquellos que no se paran a reflexionar sobre todos los datos que su periódico les da y que todos unidos forman una teoría sin pies ni cabeza con la que ni siquiera se podría hacer una buena película.
Pienso que El País no debería haber entrado en la polémica. Pero si ha entrado, es porque realmente tiene cosas interesantes que contar sobre los montajes conspirativos, peones negros, agujeros negros y demás. Hasta el momento han sido dos entregas demoledoras que, por mucho que El Mundo intente rebatir, le va a resultar muy difícil. Según algunas fuentes, El País aún tiene información por publicar. Tenemos entretenimiento para rato.
Mientras todo esto ocurre en los medios escritos, Rajoy figura como una mera comparsa, pretendiendo mantenerse en una posición conspirativa light «si-pero-no» que no convence a muchos de los suyos.
9 de septiembre de 2006

Esta misma tarde acabo de terminar de actualizar ‘Zamora en Imágenes’, mi web sobre fotografías de la ciudad que ha ido creciendo poco a poco. Comenzó formando parte de mi web personal, pero creció tanto que adquirió vida propia. Coincidiendo con esta remodelación me he permito la libertad de incorporarla a los enlaces sobre la entrada de Zamora en la Wikipedia.
La principal novedad es la integración con Google Maps. Ahora, cada vez que se visita una imagen sobre un lugar, el mapa marca el lugar. Aún faltan muchas cosas por corregir, pero mientras llega la gran reforma, con nuevas fotos y demás, este puede ser un buen punto de partida.
4 de septiembre de 2006
Hubo un tiempo en el que las cassettes (o cintas) magnéticas eran las reinas del almacenamiento de datos. Al menos en los pequeños ordenadores de 8 bits. Los MSX, como el mío, no eran una excepción. Aunque mi MSX2 Sony HB-F700S tenía disquetera de 3,5 pulgadas, muchos de los juegos más populares del momento para otras plataformas (Spectrum, Amstrad) venían en formato de cinta.
Hoy día parece mentira que aquel invento funcionara. Simples cassettes como las de música almacenando juegos. Para el simple oído humano, la grabación no eran más unos ruidos infernales parecidos a los que pueden oirse durante la fase de conexión de un módem telefónico. Para cargar los juegos en el ordenador podían usarse reproductores normales y corrientes, conectando la toma de salida de audio del aparato directamente a un ordenador. Yo llegué a cargar algunos con mi walkman. En el mejor de los casos el proceso salía bien a la primera y no había que rebobinar la cinta y volver a intentarlo.
Cada juego tardaba unos diez o quince minutos en cargarse. Seguro que los mayores recordáis aquellas espectaculares pantallas de carga y esas rayitas de colores moviéndose. Cuando las rayitas se paraban, mal asunto. Significaba que se habían colado sonidos no permitidos y habían corrompido la carga. Con todo, los juegos en cassette, por lo general, eran de calidad pobre. Casi todos eran conversiones de otros sistemas menos potentes que el MSX. La ventaja era su precio: aquellas legendarias 875 pesetas.
Entre los títulos gloriosos de mi olimpo de las cassettes están ‘Colt 36’, ‘La Abadía del Crimen’, ‘Abu Simbel Profanation’ o ‘Arquímedes XXI’. A cualquier de estos juegos les dediqué incontables horas… Sobre todo cargándolos.
3 de septiembre de 2006
He de decir que no soy un gran lector de bitácoras, sobre todo cuando tratan de actualidad y noticias, porque en la mayoría de los casos suelen ser repetitivos. Se copian unos a otros las noticias de forma que al final se lee lo mismo en todas partes. El «copiar y pegar», por desgracia, se utiliza mucho. Pero como en todo, siempre hay excepciones. Aquí os muestro tres de mis bitácoras favoritas de ahora. Como podréis comprobar son de muy distinto pelaje.
‘Se nos ve el Plumero’ es la bitácora de José Antonio Martínez Soler. Puede que el nombre no diga demasiado, pero es una de las caras más conocidas de los informativos de TVE durante los años ochenta. Presentó ‘Buenos Días’, el primer Telediario matinal de la cadena pública, ha sido redactor jefe del diario El País y Diario 16. Fue fundador de El Sol y la Gaceta de los Negocios. Actualmente dirige la empresa editora del diario gratuito 20 Minutos. En cuanto a su bitácora, se dedica a analizar de forma desenfadada la actualidad desde el contraste entre dos puntos de vista: el de El País y el de El Mundo, llegando muchas veces a curiosas conclusiones.
En segundo lugar un blog de puro humor. ‘Topicazos’ es un blog dedicado a los tópicos hecho por unos obsesionados con los tópicos de todo tipo. Está escrito con gracia. Recopila día a día algunos de los asuntos más manidos y otros menos tratados pero igual de típicos.
Por último ‘e-contenidos’ es una bitácora sobre periodismo digital y ciudadano, con buenos artículos que aportan mucha información al fenómeno del «ciudadano informador» a través de internet, huyendo de los convencionalismos de la prensa tradicional. Me ha llamado la atención el ‘offblog’, una edición en PDF de los artículos más interesantes escritos en la web, listos para descargar e imprimir, un poco al estilo de ‘El País 24 Horas’.
30 de agosto de 2006
El mundo de las lenguas construidas siempre me ha interesado. En esta disciplina, casi arte, intervienen prácticamente todos los conocimientos posibles de la humanidad. Para concebir un buen idioma desde cero es necesario imaginar la población que lo hablaría, su historia y su idiosincrasia, además de profundos conocimientos filológicos y lingüísticos. Por eso la mayoría de las veces va unido a la creación de países o mundos ficticios. Posiblemente Tolkien, padre de ‘El Señor de los Anillos’, era un gran aficionado a la confección de lenguas, dando a sus mundos la categoría de auténticos universos paralelos. Otro popular idioma inventado por Marc Okrand es el Klingon, cuyo origen está en la serie de televisión ‘Star Trek’. Uno de los más antiguos y sin duda el más conocido es el Esperanto. Se concibió como una lingua franca para que los pueblos del mundo pudieran comunicarse. Hace algún tiempo escribí en mi página personal rmweb un artículo sobre el Esperanto. Os remito a él para conocer más.
Navegando por la Wikipedia he encontrado un Wikiproyecto que promete. No ha hecho más que comenzar, pero ya cuenta con una completísima entrada dedicada a recopilar todas las lenguas artificiales. No deja de ser curioso la cantidad de ellas que han surgido con internet. Muchos «locos» que durante años han ido perfeccionando sus idiomas han encontrado en la red una manera de interactuar con otros muchos aficionados y enriquecerse mutuamente.
Las lenguas inventadas pueden llegar a ser de una complejidad abrumadora, definiéndose incluso la fonética, declinaciones, tiempos verbales y todo un vocabulario, a veces muy extenso. Incluso en castellano es posible encontrar muchísima información sobre este asunto tan peculiar. A destacar la página del argentino Pablo Flores, aficionado constructor de idiomas, donde se explicar cómo crear un idioma artificial.
En definitiva, internet se ha convertido en el paraíso de los idiomas artificiales, donde pueden desarrollarse y recibir la aportación de otros aficionados.